FISIOLOGÍA II: OTRO SISTEMAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109403
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Studium
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Elisa Lozano Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- S-27 Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 11,00 a 13,00 h, salvo actividad docente
- URL Web
- https://fisiologiayfarmacologia.org/
- elisa_biologia@usal.es
- Teléfono
- 677555098
2. Recomendaciones previas
Es necesario que el estudiante haya cursado y superado durante sus estudios de bachillerato la modalidad “Ciencias de la Salud” o, que proceda de una rama de Formación profesional que incluya conocimientos básicos de biología general.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Anatomía I: General y Bioquímica
Asignaturas que son continuación
Ejercicio Físico Terapéutico: Bases Fisiológicas
3. Objetivos
OB 1, OB 3, OB 4, OB 5 y OB 12
Objetivos generales: El alumno debe adquirir conocimientos, habilidades y actitudes en el área de las ciencias biosanitarias en general, y de la Fisiología en particular, para su formación integral y profesional como fisioterapeuta.
Objetivos específicos: Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre el funcionamiento normal del cuerpo humano, la organización y regulación de sus sistemas y especialmente, la fisiología de la sangre y de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrino y renal.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
La asignatura está incluida en la “Materia 2. Función del Cuerpo Humano” del plan de estudios, una materia de carácter básico que permitirá al estudiante adquirir los conocimientos necesarios sobre el funcionamiento del cuerpo humano en estado de salud.
Específicas | Habilidades.
CIN 1, CIN 4, CIN 5, CIN 10 y CIN 13
1ª El alumno debe adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre el funcionamiento del cuerpo humano, la organización de sus sistemas y su forma de regulación (competencias académicas, saber), lo que le permitirá:
- Identificar los procesos fisiológicos que se integran en aspectos esenciales relacionados con la salud. (CIN 1, CIN 4)
- Conocer y comprender los procesos fisiológicos con repercusión en la Fisioterapia. (CIN 1, CIN 4, CIN 5)
2ª Tener conocimiento y comprensión del método científico, potenciando la adquisición de un pensamiento crítico y riguroso que le proporcione competencias para evaluar la evidencia científica y saber aplicarla en su desempeño profesional. (CIN 10)
3ª Adquirir las habilidades y destrezas intelectuales y manuales necesarias para su capacitación y promoción profesional (saber hacer). (CIN 5, CIN 10)
4ª Adquirir actitudes y valores (saber ser) propios del profesional fisioterapeuta, e integrarlos entre sus actitudes personales y cualidades humanas. (CIN 10, CIN 13)
Transversales | Competencias.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
A) Adquirir elementos de juicio y criterios analíticos básicos para aplicarlos en la búsqueda, análisis y gestión de la información necesaria para la práctica profesional, en la resolución de problemas, la toma de decisiones,… (T1, T2, T3)
B) Capacitar al alumno para buscar y utilizar recursos que aumenten su capacidad de aprender, sus posibilidades de adaptación a nuevas situaciones, y motivarle para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de éstos. (T4, T5)
C) Entre las competencias transversales que debe adquirir el alumno se hallan:
Competencias instrumentales
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita en lenguaje científico y popular
- Resolución de problemas
- Habilidades para la investigación en el área biosanitaria
Competencias personales
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de comunicarse con personas no expertas
- Habilidades en las relaciones interpersonales
Competencias sistémicas
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Motivación por la calidad
- Creatividad
5. Contenidos
Teoría.
I. LA SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO
Tema 1. La sangre: propiedades físicas, composición y funciones. Hematopoyesis. Hemostasia.
Tema 2. Propiedades fisiológicas de los eritrocitos. Eritropoyesis.
Tema 3. Propiedades fisiológicas de los leucocitos. Leucopoyesis. El sistema inmunitario.
II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tema 4. Organización general del sistema cardiovascular. Principios de hemodinámica
Tema 5. Función de bomba del corazón. El ciclo cardíaco. Electrocardiograma y ruidos cardíacos. Gasto cardíaco.
Tema 6. Circulación arterial y venosa. Presión arterial.
Tema 7. Microcirculación y circulación linfática. Intercambio transcapilar. Circulación linfática. Sistema linfático.
Tema 8. Regulación cardiovascular. Regulación de la función cardiaca. Regulación de la presión arterial. Regulación del flujo sanguíneo tisular.
III. SISTEMA RESPIRATORIO
Tema 9. Fisiología de la respiración. Estructura funcional del aparato respiratorio. Ventilación y circulación pulmonar. Mecánica de la respiración.
Tema 10. Intercambio y transporte de los gases respiratorios. Transporte de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono.
Tema 11. Regulación de la respiración. Receptores. Localización de los centros respiratorios. Origen del ritmo respiratorio. Respuestas integradas.
IV. SISTEMA DIGESTIVO
Tema 12. Funciones generales del sistema digestivo. Estructura funcional del tubo digestivo.
Tema 13. Funciones motoras del aparato digestivo. Ingestión: masticación y deglución. Motilidad gástrica y vaciamiento gástrico. Motilidad intestinal. Reflejo de la defecación.
Tema 14. Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica. Secreción pancreática. Hígado y secreción biliar. Secreción intestinal. Digestión y absorción.
V. SISTEMA RENAL Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Tema 15. Función renal. Organización funcional de la nefrona. Circulación renal. Procesos renales básicos. Filtración glomerular.
Tema 16. Mecanismos tubulares: reabsorción y secreción. Excreción renal de compuestos orgánicos e inorgánicos. Concentración y dilución de la orina. La micción.
Tema 17. Regulación del equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores. Regulación respiratoria. Regulación renal.
VI. SISTEMA ENDOCRINO
Tema 18. Introducción. Clasificación de las hormonas. Mecanismos de acción. Mecanismos homeostáticos de regulación hormonal.
Tema 19. Integración neuroendocrina. Eje hipotálamo-hipófisis.
Tema 20. Control endocrino del metabolismo oxidativo. Acciones de las hormonas tiroideas.
Tema 21. Control endocrino del metabolismo glucídico y lipídico. El páncreas endocrino. Insulina y glucagón: efectos y mecanismos de acción.
Tema 22. Control endocrino del metabolismo proteico y del crecimiento. Hormona del crecimiento.
Tema 23. Control endocrino del metabolismo del calcio y del fosfato. Fisiología ósea. Parathormona y calcitonina. Papel de la vitamina-hormona D.
Tema 24. Control endocrino del balance hídrico y salino. Hormona antidiurética. Aldosterona.
Tema 25. Fisiología de la reproducción. Control hormonal de la reproducción. Reproducción masculina: espermatogénesis. Funciones de la testosterona. Reproducción femenina: ciclo menstrual. Control hormonal del ciclo menstrual
Práctica.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Hematología: grupos sanguíneos, hematocrito, morfología y función de las células y elementos formes de la sangre.
Fisiología del sistema cardiovascular.
PRÁCTICAS SIMULADAS EN AULA DE INFORMÁTICA
Mecánica de la ventilación.
Fisiología del sistema endocrino.
6. Metodologías Docentes
- Docencia presencial mediante clases magistrales de contenido teórico. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia.
- Clases prácticas en aula de informática, con enseñanza presencial interactiva. Clases prácticas en laboratorio.
- Seminarios presenciales dedicados a actividades de formación y aprendizaje en grupo, los cuales estarán orientados a la resolución de problemas de Fisiología, ampliación de contenidos, proyección de recursos audiovisuales.
- Tutorías especializadas presenciales destinadas a orientar y asesorar al alumno y a la resolución de dudas.
- Recursos online mediante la plataforma Studium para proporcionar al alumno distintas herramientas de aprendizaje para cada tema, tales como contenidos, objetivos que se deben alcanzar, presentaciones de las clases magistrales, lecturas recomendadas, cuestionarios interactivos con autoevaluación, glosarios,...
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
FOX S.I. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2011.
SILVERTHORN D.U. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Ed. Médica Panamericana, 6ª ed., 2014.
COSTANZO, L.S. Fisiología. Ed. Elsevier, 5º ed., 2014.
Otros libros de consulta
GUYTON A.C., HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª edición. Ed. Elsevier España S.A., 2016.
LEVY M.N., KOEPPEN B.M., STANTON B.A. Fisiología. Ed. Elsevier, 6ª ed., 2009.
POCOCK G., RICHARDS C.D. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. Ed. Masson S.A., 2ª ed., 2005.
THIBODEAU G.A., PATTON K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Mosby, 6ª ed., 2007.
TORTORA G., DERRICKSON B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica Panamericana, 13ª ed., 2013.
WEST J.B. Fisiología Respiratoria. Ed. Médica Panamericana, 2005
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
SERVICIO DE BIBLIOTECAS DE LA USAL: https://bibliotecas.usal.es/
BIBLIOTECA DE LA FACULTAD de Enfermería y Fisioterapia: https://bibliotecaenfermeriayfisioterapia.usal.es/ con un enlace específico a libros de texto.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios a utilizar en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en Fisiología deben permitir verificar y cuantificar:
1. El grado de consecución de los objetivos educativos generales y específicos propuestos.
2. El grado de adquisición de competencias específicas y transversales.
Para ello se utilizarán diversos indicadores y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren la objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
Para aprobar la asignatura será necesario asistir a las clases prácticas, tanto de laboratorio como en aula de informática, y obtener una calificación igual o superior a 5 en el examen final y en la evaluación global.
Sistemas de evaluación.
- Examen final sobre contenidos del programa teórico y práctico.
- Evaluación continua:
- Ejercicios de control periódicos no eliminatorios.
- Asistencia, participación y actitud en las actividades programadas.
- Realización de las actividades propuestas.
- Utilización de recursos online mediante informes de actividad en la plataforma Studium
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen final de los contenidos teóricos |
Prueba escrita que podrá contener preguntas de desarrollo, preguntas cortas y preguntas tipo test |
80% |
Evaluación de los seminarios |
Asistencia, participación, preguntas, etc. |
10% |
Evaluación de las clases prácticas |
Asistencia, participación, cuestionario |
10% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda:
-Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico y práctico.
-Asistir a las clases y actividades programadas, con actitud crítica y proactiva
-Utilizar la bibliografía recomendada o de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
-Participar activamente en las tutorías y seminarios.
-Utilizar los recursos on line puestos a disposición del alumno mediante la plataforma Studium.