PSICOSOCIOLOGÍA SANITARIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-24 12:44)- Código
- 109402
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSIQUIATRÍA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Diego Remón Gallo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Departamento de Psiquiatría (Planta 2)
- Horario de tutorías
- Lunes de 14:00 a 20:00h. (petición previa)
- URL Web
- -
- d.remon@usal.es
- Teléfono
- 636236254
- Profesor/Profesora
- Jesús Pérez Sánchez-Toledo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Departamento de Psiquiatría (Planta 2)
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 12 a 14h (petición previa)
- URL Web
- URL Web https://studium.usal.es/
- jesusperez@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Martín Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mcmarting@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ana Alvárez Navares
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María del Pilar Andrés Oliveira
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Berta Bote Bonaechea
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Departamento de Psiquiatría (Planta 2)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OB 1. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
OB 5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
OB 17.Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
OB 19. Comunicarse de modo efectivo y claro con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
OB 24. Profundizar en las raíces de la relación con el enfermo, considerándolo como persona y valorando sus reacciones frente al hecho de enfermar y el entorno sanitario, familiar y social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CIN 2.- Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
CIN 3. Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. Comprender las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
CIN 8. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CIN 20. Conocer los factores que pueden afectar a la relación con el paciente, el cumplimiento del tratamiento y los efectos de la hospitalización, identificando las repercusiones de las enfermedades sobre el entorno familiar, laboral y social
Transversales | Competencias.
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades en las relaciones interpersonales
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
Tema 1: Objetivos de las Ciencias Psicosociales en Fisioterapia. Límites. Conceptos de la psicopatología de la incapacidad e invalidez.
Tema 2: Aspectos psicosociales del desarrollo y maduración en la infancia.
Tema 3: Aspectos psicosociales de la adolescencia, edad adulta y vejez.
Tema 4: Diferencias individuales. Concepto de normalidad y anormalidad
Tema 5: Concepto y teorías de la personalidad. Evaluación de la personalidad.
Tema 6: Trastornos de la personalidad.
BLOQUE II
Tema 7: Relación fisioterapeuta paciente. Conceptualizaciones. Status y roles.
Tema 8: Entrevista: técnicas de entrevista. Contenido de la información y momento de la misma en enfermedades leves, graves, crónicas, míticas y letales. El cumplimiento terapéutico.
Tema 9: El hospital como sistema. Peculiaridades de la asistencia hospitalaria de interés psicológico.
Tema 10: Estrés y Salud. La conducta de enfermedad. Factores psicológicos que influyen en las enfermedades físicas.
Tema 11. El aprendizaje. Concepto y tipos de aprendizaje. El aprendizaje aplicado a la fisioterapia.
BLOQUE III
Tema 12: Afectividad. Ansiedad en la adaptación a la incapacidad. Fases agudas de aprendizaje y post-aprendizaje.
Tema 13: Depresión. Depresión en sujetos incapacitados. Duelo. Fases del duelo. Suicidio.
Tema 14: Dolor agudo y crónico. Experiencia dolorosa. Conducta del dolor: Algología. Clínicas del dolor.
Tema 15: Fisioterapia en el niño. Respuestas ante la enfermedad, deformidad, incapacidad, dolor, cronicidad y muerte.
Tema 16: Fisioterapia Geriátrica. Trastornos mentales orgánicos. Demencias.
Tema 17: Cuerpo y corporalidad. Componentes emocionales de la amputación. Amputación congénita, traumática y por enfermedad.
Tema 18: Sexualidad y fisioterapia. Sexualidad infantil. Reajuste sexual en el adulto. Aspectos específicos: lesión medular.
Tema 19: El paciente quemado. Características de las víctimas. Ansiedad específica. Fases evolutivas. Objetivos fisioterapéuticos.
Tema 20: Enfermedad renal crónica. Hemodiálisis y trasplante renal. Psicopatología. Adaptación y dependencia. Objetivos fisioterapéuticos.
Tema 21: Psicología y psicopatología de la enfermedad crónica y del cáncer. SIDA. Objetivos fisioterapéuticos.
Tema 22: Discapacidad de los sentidos. Sordera. Ceguera.
Tema 23: Componentes emocionales de la afectación cerebral. Parálisis cerebral y accidentes cerebrovasculares
Tema 24: Psicofarmacología. Nociones útiles para el fisioterapeuta. Efectos secundarios. Psicoterapias. Nociones útiles para el fisioterapeuta
Práctica.
1: Ansiedad
2: Adicciones
3: Depresión
4: Trastornos psicóticos
5: Aspectos psicosociales de la discapacidad
Seminarios:
1: Los trastornos de la alimentación y sus implicaciones en fisioterapia
2: Técnicas de relajación.
3: Estudio de Casos Clínicos.
4: Suicidio
5: Manejo psicológico de la Ansiedad.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias.
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula
Seminarios
Tutorías
Actividades de seguimiento on-line
Pruebas objetivas de tipo test
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). DSM 5. 2014. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.DSM 5. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.
BELLOCH, A., SANDIN FERRERO, B. y RAMOS, F. 2012. Manual de psicopatología. 2 vol. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9788448156053 (v.1); 9788448156060 (v. 2).
BERGER, K.S. 2009. Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. 7a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498351934.
CLÈRIES X. 2006. La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ; C; AMIGO VÁZQUEZ, I; PÉREZ ÁLVAREZ, M. 2003. Manual de psicología de la salud. Ed. Pirámide.
FRENCH, S. Y SIM, J. 2006. Fisioterapia: un enfoque psicosocial. Madrid: Ed. McGraw Hill.
GALLAR, M. 2006. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al paciente. Madrid: Paraninfo.
GIL ROALES-NIETO, J. 2003. Psicología de la salud: aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Pirámide.
INSUA, J.A. y MUSACCHIO DE ZAN, A. 2011. Psicología médica, psicosemiología y psicopatología. Buenos Aires: Librería Akadia. ISBN 9789875700291.
JASPERS, K. 2014. Psicopatología general. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681637651.
JEAMMET, P. y REYNAUD, M. 2011. Psicología médica. Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445822609.
MYERS, D.G. 2011. Psicología. 9a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498353167.
NIETO-MUNUERA, J. 2004.Psicología para ciencias de la salud, estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. McGraw-Hill.
ORTIZ-TALLO, M. 2013. Psicopatología clínica: adaptado al DMS-5 [en línea]. Madrid: Pirámide. ISBN 9788436829686. Disponible USAL en: http://cielo.usal.es/Record/Xebook1-818
PAPALIA, D. Y WENDKOS, S. 2005. Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
RUIZ CABALLERO, J. A. 2002. Psicología de la Personalidad. Madrid: Sanz y Torres
RUIZ MORAL, R. 2015. Comunicación clínica: principios y habilidades para la práctica [en línea]. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498357820. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498358988.
VALLEJO RUILOBA, J., BULBENA VILARRASA, A. y MENCHÓN MAGRIÑÀ, J.M. 2015. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría + StudentConsult en español. 8a. ed. Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445825846.
VERDUGO, M.A. (Dir.). 2002. Personas con discapacidad. Madrid: Siglo XXI.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS O CUALQUIER OTRO TIPO DE RECURSO
http//www.who.int/topics/mental_health/es/
http//www.apc.org/journals/health
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Será criterio indispensable para aprobar la asistencia a las prácticas que se valorará mediante una prueba y/o registro de asistencia durante las prácticas:
1.- Evaluación final de conocimientos teóricos: 80% . Examen tipo test con 4 opciones de respuesta. 1 punto acierto, -0,33 fallo. (CIN 2, CIN3,CIN 8, CIN 20)
2.- Asistencia y participación en las clases prácticas: 10% (OB1, OB5, OB17, OB10, OB24).
3.- Evaluación continuada y participación en clase: 10%
Consideraciones generales
En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta el aprovechamiento y la participación activa en:
- Las sesiones magistrales
- Las lecturas temáticas acerca de la información relevante de los bloques teóricos detalladas en los textos de lectura recomendados
- La asistencia y aportaciones personales en las clases prácticas (OBLIGATORIA LA ASISTENCIA DEL AL MENOS EL 80%)
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación serán: pruebas objetivas escritas de respuesta múltiple, preguntas cortas, evaluación de trabajos y valoración de la asistencia, actitudes y participación
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen |
Prueba escrita de respuesta múltiple |
80% |
Evaluación continua y participación en clase |
Evaluación continua |
10% |
Asistencia y participación en prácticas |
|
10% |
|
Total |
100% |
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistir y participar activamente en las clases y prácticas.
- Revisar periódicamente los contenidos del material guía, utilizando las recomendaciones bibliográficas básicas para ampliar la información y las complementarias para profundizar en algún aspecto específico.
- Utilizar las tutorías para aclarar dificultades en el aprendizaje
Recomendaciones para la recuperación
- Revisar los contenidos del material de la asignatura, subsanando y profundizando en aquellos temas donde se observen dificultades de aprendizaje
- Utilizar las revisiones de las evaluaciones para aclarar las omisiones, dudas y errores