EJERCICIO FÍSICO TERAPÉUTICO. PRESCRIPCIÓN EN PATOLOGÍAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109424
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Moreno Pascual
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 4ª planta
- Horario de tutorías
- 6 horas/semana. Se concretarán con los alumnos al comienzo del curso
- URL Web
- -
- moreno@usal.es
- Teléfono
- 923 294590. ext.: 3169
2. Recomendaciones previas
Bioquímica, Fisiología, Ejercicio físico terapéutico: Bases fisiológicas
3. Objetivos
OB 3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
OB 4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
OB 5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
OB 8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
OB 9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
OB 12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud
OB 16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la CIN continuidad asistencial.
OB 17Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN 2, CIN 5, CIN 10, CIN 13 y CIN 14.
CIN 2. Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
CIN 5. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
CIN 10. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
CIN 13. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
CIN 14. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I
1.- El ejercicio físico y el deporte como herramienta terapéutica. Consideraciones generales
2.- La Planificación y Programación de la actividad física en el campo de la Salud. Principios básicos en la prescripción y el diseño de programas de actividad física
3.- Condición física. Conceptos y fundamentos
4.- Valoración de la condición física para la salud. Baterías de pruebas
Bloque II
5.- Ejercicio físico y deporte en patología cardiovascular (CI, IC, CC)
6.- Ejercicio físico y deporte en patologías respiratorias (EPOC, Asma)
7.- Ejercicio físico y deporte en patología metabólica (DM, Dislipemias, Obesidad)
8.- Ejercicio físico y deporte en patologías del aparato locomotor (Reumatismos, Alteraciones ortopédicas)
9.- Ejercicio físico y deporte en salud mental
10.- Ejercicio físico y deporte en otras patologías (Renales, Endocrinológicas, Neurológicas, Cáncer)
11.- Ejercicio físico y deporte en el embarazo y postparto
12.- Fármacos y actividad física
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría. La docencia práctica que se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio e instalaciones deportivas, en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos y en las Instalaciones deportivas de la Universidad de Salamanca.
En apoyo a la docencia teórica y práctica se realizarán seminarios y tutorías especializadas
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
Habrá que realizar lecturas y tareas específicas a especificar en la plataforma virtual.
En la parte final de la asignatura habrá que desarrollar casos prácticos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Prescripción del ejercicio, una guía para recomendar actividad física a cada pacienteLobelo, John , Ediciones de la U 2015 (Biblioteca)
Prescripción de ejercicio en las enfermedades crónicas. Grupo de Trabajo de Actividad Física y Salud de la semFYC. SemFYC ediciones,2006 (Biblioteca)
ACSM. Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2020 (Biblioteca)
Evaluación y prescripción del ejercicio.- Editorial Panamericana (5ª Edición) Madrid 2006 (Biblioteca)
Evaluación y prescripción del ejercicio.- Heyward, V. Editorial Paidotribo (2ª Edición) Barcelona 2010 (Biblioteca)
Actividad Física y Salud – Sara Márquez, Nuria Garatachea. Ed. Díaz de Santos, 2009(Biblioteca)
Activité physique – Prévention et traitement des maladies chroniques©Éditions EDP Sciences, 2019
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Archivos de Medicina del Deporte (Biblioteca)
Medicine, Science and Sport Exercise (Biblioteca, Edición electrónica)
Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo
Disponible : https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura deberá alcanzarse un mínimo en algunos de los apartados:
Haber participado en el trabajo en grupo sobre las lecturas propuestas.
Alcanzar al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales, teniendo que
alcanzar en el cómputo total de las pruebas un 5/10.
Sistema de calificaciones. Según la legislación vigente.
Sistemas de evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Participación activa en debates generados sobre sesiones magistrales
Correcta asimilación de los principales conceptos teóricos.
Lectura detenida de los textos propuestos.
Cuidada y metódica elaboración de la Memoria de prácticas