FISIOTERAPIA CARDIORRESPIRATORIA Y EN OTRAS ESPECIALIDADES
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109426
- Plan
- 2019
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
STUDIUM
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Fausto José Barbero Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Decanato
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- -
- fausbar@usal.es
- Teléfono
- 663003616
- Profesor/Profesora
- Mª del Carmen Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Vicedecanato
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://diarium.usal.es/csanchez/
- csanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - ext. 3200- 663020432
- Profesor/Profesora
- Beatriz Hernández Moreda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho profesores 1ª planta Dpto Enfermería y Fisioterapia
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- -
- beatrizhernandez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 EXT1955
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Se recomienda al estudiante que, para el seguimiento de esta asignatura, hayan superado la asignatura de Métodos de Fisioterapia Cardiorrespiratoria y las asignaturas de la materia de Ejercicio Físico Terapéutico, ya que los contenidos de ambas están directamente relacionados.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Las asignaturas concernientes a tercer curso
3. Objetivos
OB 3, OB 4, OB 5, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 12, OB 13, OB 14, OB 15, OB 16, OB 17 y OB 19.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1.
Específicas | Habilidades.
CIN 7, CIN 12, CIN 13, CIN 14 y CIN 15.
Transversales | Competencias.
T2, T3, T4 y T5.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: Fisioterapia en Patologías Cardiovasculares y Respiratorias
Programa Teórico
Tema 1.- Fisioterapia en la Patología del Parénquima Pulmonar. (2 horas)
Tema 2.- Fisioterapia en la Patología de la Pleura. (1 hora)
Tema 3.- Fisioterapia en las Afecciones Cardiacas. (2 horas)
Tema 4.- Fisioterapia en las Afecciones Vasculares. (2 horas)
Tema 5.- Fisioterapia en la Cirugía Torácica y Abdominal. (1 hora)
Tema 6.- Fisioterapia en la Cirugía Cardíaca y Trasplante Pulmonar. (2 horas)
Programa Práctico
Práctica 1.- GesEPOC. Técnicas fisioterápicas en la cirugía toraco-abdominal.
Duración de 3 horas por grupo de prácticas.
Práctica 2.- Terapia Descongestiva Compleja: edemas y linfedemas..
Duración de 6 horas por grupo de prácticas.
Práctica 3.- Ejercicio Físico Terapéutico en pacientes con patología cardiovascular o respiratoria.
Duración de 3 horas por grupo de prácticas.
BLOQUE II: Fisioterapia en otras Especialidades
Programa Teórico
Tema 1. Fisioterapia en Urología: Actuación fisioterápica en la incontinencia.
Tema 2. Fisioterapia en Ginecología y Obstetricia: Actuación fisioterápica en el embarazo y el postparto.
Tema 3. Fisioterapia en Oncología. Actuación fisioterápica en las secuelas de los tratamientos oncológicos.
Tema 4. Fisioterapia en Psiquiatría. Actuación fisioterápica en los trastornos mentales y la discapacidad intelectual.
Tema 5. Fisioterapia en Endocrinología y Nutrición: Actuación fisioterápica en obesidad, diabetes y síndrome metabólico.
Tema 6. Fisioterapia en Cirugía Plástica y Reconstructiva: Actuación fisioterápica en la unidad de quemados.
Programa Práctico (3 horas cada práctica)
Práctica 1. Actuación fisioterápica en la incontinencia urinaria.
Práctica 2: Actuación fisioterápica en el embarazo.
Práctica 3: Actuación fisioterápica en el postparto I.
Práctica 4: Actuación fisioterápica en las secuelas de los tratamientos oncológicos.
Práctica 5: Actuación fisioterápica en los trastornos mentales y la discapacidad intelectual.
Práctica 6: Actuación fisioterápica en el postparto II
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría.
La docencia práctica que se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio, en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLOQUE I
ANTONELLO, M.; DELPLANQUE, D.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed.: Masson. Barcelona 2002.
FARDY, P.S.; YANOWITZ, F.G.: Rehabilitación Cardíaca, de la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Ed.: Paidotribo. Barcelona. 2003.
FERNÁNDEZ DOMENE A, LOZANO CELMA C. Drenaje Linfático Manual. Método original Dr. Vodder. Barcelona: Nueva Estética, 1998.
GIMÉNEZ, M.; SERVERA, E.; VERGARA, P.: Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. Ed.: Panamericana. Madrid. 2004.
HALL, L.K.: Desarrollo y administración de programas de rehabilitación cardíaca. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1995.
LEDUC A, LEDUC O. Drenaje Linfático. Teoría y Práctica. Barcelona: Masson,S.A. 2003
MAROTO MONTERO, J.M.; De PABLO ZARZOSA, C.; ARTIAGO RAMÍREZ, R.: Rehabilitación Cardíaca. Ed.: Olalla Cardiología. Barcelona. 1999.
RÍO SOLÁ, L.: Linfedema: de la clínica al tratamiento. Valladolid: BSN Medical, S.L.U. 2015.
SECO CALVO, J editor: Sistema Cardiovascular. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed.: Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2018.
SECO CALVO, J editor: Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed.: Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2018.
SMITH, M.: Rehabilitación cardiovascular y respiratoria. Ed.: Harcourt. Madrid. 2000.
VALENZA DEMET, G.; GONZÁLEZ DONIZ, L.; YUSTE SÁNCHEZ M.J.: Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca. Ed.: Síntesis. Madrid. 2005.
VELASCO, J. A. DE; MAUREIRA, J. J.: Rehabilitación del paciente cardíaco. Ed. Doyma. Barcelona. 1993.
VINYES F. La linfa y su drenaje manual. Barcelona: RBA Integral, 2003.
BLOQUE II
- Diaz E, Medrano EM, Suárez CM. Guía de práctica clínica para fisioterapeutas em la incontinencia urinaria femenina. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía, 2011. Disponibleenhttps://www.colfisiocv.com/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20Incontinencia.pdf
- Fernández Á. Manual de fisioterapia para el paciente quemado. A Coruña: Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, 2003.
- Fernández M, Lambruschini R, Fernández J. Recuperación postparto. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2021.
- Grosse D, Sengler J. Reeducación del periné: fisioterapia en las incontinencias urinarias. Barcelona: Elsevier, 2001.
- Jerez M. Dinámicas pélvicas: gestión de dinámica de presiones en pelviperineología. Málaga: Marta Jerez
Sainz, 2022.
- López Chicharro J, López Mojares LM. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
- Medrano EM, Suárez CM. Reeducación de las disfunciones del suelo pélvico. En: Seco J. Fisioterapia en especialidades clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2016. p 435-47
- Ortega R, Antón JJ. Prescripción de ejercicio en el tratamiento de enfermedades crónicas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2006.
- Ramírez I. Rehabilitación del suelo pélvico femenino: práctica clínica basada en la evidencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
- Ríos M, Blanco A, Nonany T, Carol N. Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2001.
- Stephenson RG, O'Connor LJ. Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Aravaca: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. 2003.
- Torres M, Meldaña A. Fisioterapia del suelo pélvico: manual para la prevención y el tratamiento en la mujer, en el hombre y en la infancia. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2022.
- Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Barcelona: Ed. Masson; 2006.
- Woolf- May K. Prescripción de ejercicio: fundamentos fisiológicos. Barcelona: Elsevier Masson, 2008
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BLOQUE I
DELPLANQUE, D. ET AL: Fisioterapia y reanimación respiratoria. Ed. Masson. Barcelona. 1997.
FERRÁNDEZ JC. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Madrid: Panamericana, 2006.
GÜELL ROUS, R.; DE LUCAS RAMOS, P.: Tratado de Rehabilitación Respiratoria. Ed.: SEPAR-ARS Médica. Barcelona. 2005.
MACKENZIE, C.F.: Kinesioterapia del Tórax en Unidades de Terapia Intensiva. Ed.: Panamericana. Buenos Aires. 1986
MERCADO RUS, M.: Manual de Fisioterapia Respiratoria. Ed. Olalla. Madrid. 1996.
PRYOR, J. A.; WEBBER, B. A.: Cuidados respiratorios. Ed. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona. 1993.
XHARDEZ, Y.: Vademécum de Kinesioterapia. Ed. El Ateneo. Barcelona. 2000.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para poder superar la asignatura el estudiante deberá asistir a las prácticas programadas de los 2 módulos. Será necesario superar cada uno de los bloques, con una nota mínima de cinco, para poder realizar la media ponderada y aprobar la asignatura; en función de los siguientes porcentajes:
- Bloque I: 42%
- Bloque II: 58%
Bloque I
Los criterios de evaluación para este bloque son:
- Se realizará una autoevaluación continua a través de la plataforma Studium de cada uno de los temas impartidos, tanto teóricos como prácticos. Para ello se habilitará el cuestionario correspondiente, una vez concluida la explicación del tema, que permanecerá abierto durante un periodo limitado de tiempo para su contestación. La autoevaluación equivaldrá al 30% de la calificación de este módulo.
- Los contenidos prácticos se valorarán de manera continuada a lo largo de las diferentes prácticas simuladas, siendo obligatoria su asistencia, suponiendo el 10% de la calificación de este módulo.
- Examen teórico: Prueba final objetiva tipo test, al final del cuatrimestre, suponiendo el 60% de la calificación de este módulo.
Para poder superar este bloque temático de la asignatura será necesario alcanzar al menos una puntuación de 5 en cada uno de los criterios expuestos anteriormente.
Bloque II
- Participación en la docencia presencial (10%)
- Habilidades y destrezas en las prácticas preclínicas o simuladas, siendo la asistencia obligatoria (30%)
- Examen teórico: Prueba objetiva tipo test y de preguntas cortas (60%)
Para poder superar este bloque temático de la asignatura será necesario alcanzar al menos una puntuación de 5 en los criterios 2 y 3
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua: atendiendo a la participación en las actividades propuestas por el profesor en la docencia tanto teórica como práctica.
Control de asistencia a las prácticas simuladas o preclínicas.
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura de forma continuada y participar activamente en las clases y actividades programadas.
Asistencia a todas y cada una de las clases prácticas programadas.