FISIOTERAPIA DEL DESARROLLO
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-24 9:32)- Código
- 109427
- Plan
- 2019
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Fátima Pérez Robledo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área de Fisioterapia 1ª planta
- Horario de tutorías
- 9:00 a 10:00 lunes y miércoles
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- fatima_pr@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext. 3172
- Profesor/Profesora
- Juan Luis Sánchez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área Fisioterapia
- Horario de tutorías
- 9:00 a 10:00 lunes y miércoles
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- juanluissanchez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 1955)
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Se recomienda al estudiante que, para el seguimiento de esta asignatura, hayan superado las asignaturas de función y estructura del cuerpo humano.
Llevar una progresión adecuada en el Grado.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Las asignaturas concernientes a tercer curso
Asignaturas que son continuación
Prácticum y Especialidades Clínicas
3. Objetivos
OB 1, OB 2, OB 3, OB 4, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 12, OB 13, PB 14, OB 15, OB 16, OB 17 y OB 19.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN 2, CIN 3, CIN 4, CIN 5, CIN 6, CIN 7, CIN 9, CIN 10, CIN 12, CIN 13 y CIN 15.
5. Contenidos
Teoría.
1.- DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO: Introducción. Desarrollo neurológico. Ontogénesis postural humana. Desarrollo psicomotor de los 4 primeros años de vida. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo social del niño.
2.- VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA: Principios generales. Cualidades del evaluador. Proceso general de evaluación: Entrevista, Observación, Valoración y Pruebas estandarizadas.
3.- FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN ALTERACIONES ORTOPÉDICAS: Introducción. Deformaciones craneales. Tortícolis congénita. Displasia de caderas. Alteraciones de tobillo y pie. Alteraciones vertebrales.
4.- FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN ALTERACIONES NEUROLÓGICAS: Parálisis Braquial Obstétrica. Parálisis Cerebral. Espina Bífida. Lesiones medulares.
5.- MÉTODOS DE TRATAMIENTO EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA: Introducción. Evidencia científica. Concepto Bobath. Método Vojta. Concepto Le Métayer. Terapia en espejo. Terapia de restricción-
inducción del movimiento. Otras metodologías.
6.- FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN OTRAS ALTERACIONES: Fisioterapia en el cólico del lactante. Fisioterapia pediátrica en estreñimiento. Fisioterapia respiratoria en pediatría. Fisioterapia orofacial. Fisioterapia en otras alteraciones del desarrollo.
Práctica.
1.- Valoración y escalas estandarizadas en pediatría (3 horas).
2.- Introducción para la evaluación. Cinesiología del desarrollo y el tratamiento con locomoción refleja (3 horas).
3.- Locomoción refleja de Vojta: posición de partida del volteo reflejo y de la reptación refleja (3 horas).
4.- Volteo reflejo (3 horas).
5.- Reptación refleja (3 horas).
6.- Alteraciones ortopédicas infantiles (3 horas).
7.- Fisioterapia en el cólico del lactante (3 horas).
8.- Fisioterapia respiratoria y orofacial en pediatría (3 horas).
9.- Resolución de casos clínicos (3 horas).
10.- Exposición de trabajos relacionados con contenidos de la asignatura (3 horas).
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría, 20 horas presenciales, que se dedicarán a la presentación y estudio de los contenidos de la asignatura. La primera de estas sesiones será una actividad introductoria, dirigida a la toma de contacto y recogida de información de los alumnos y presentar la asignatura.
La docencia práctica se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio, en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos. Estas prácticas tendrán una duración de 3 horas cada una, siendo en total 10 prácticas, resultando 30 horas presenciales por grupo.
Las tutorías, en apoyo a la docencia teórica y práctica, se realizarán individualmente.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-BARBARA ZUKUNFT-HUBER: “Gimnasia para bebés. Juegos y ejercicios para fomentar el movimiento. Reconocimiento de malformaciones”. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1997.
-BARBARA ZUKUNFT-HUBER: “El desarrollo sano durante el primer año de vida. Guía para observar el correcto desarrollo del bebé a través de sus movimientos naturales”. Ed. Paidós Ibérica S.A. Barcelona. Guía para padres.Nº 33. 1997
-BARRERA, JE. Terapia neurohabilitadora. Ed. Universidad nacional autónoma de México. México 2011.
-BOBATH, B. y BOBATH, K. : “Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral”. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1976.
-CASH; DOWNIE, P.A. :”Neurología para fisioterapeutas”. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1996.
-DOWNEY, J.A. ET AL: “Enfermedades incapacitantes del niño: Principios de rehabilitación”. Ed. Salvat. Barcelona. 1987.
- FERNÁNDEZ-REGO, F.J. y TORRÓ-FERRERO G.: “Fisioterapia en atención temprana. Una intervención dirigida al niño, la familia y el entorno”. Ed. Panamericana. 2024.
-GÓMEZ TOLÓN J: “Rehabilitación Psicomotriz en la Atención Precoz del Niño”. Mira editores. Zaragoza. 1999.
- GÓMEZ TOLÓN J: “Rehabilitación Psicomotriz en los Trastornos de Aprendizaje”. Mira editores. Zaragoza. 1997.
-GONZÁLEZ MAS, R.: “Rehabilitación médica”. Ed. Masson. Barcelona. 1997.
- HA SY, SUNG YH. Effects of Vojta approach on diaphragm movement in children with spastic cerebral palsy. J Exerc Rehabil. 2018;14(6):1005‐1009.
- HELLBRÚGGE, TH. VON WIMPFFEN: “Los primeros 365 días de la vida del niño. El desarrollo del lactante”. Ed: MARFIL S.A. Alcoy. 1980
-KRUSEN; KOTTKE y LEHMANN: “Medicina Física y Rehabilitación”. Ed. Panamericana. Madrid. 1993.
-LE METAYER, M.: “Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación terapéutica”. Ed. Masson. Barcelona. 1994.
-LEVITT, S. :”Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del retraso motor.” Ed. Panamericana. Madrid. 2000.
-LUTTENGENS y WELLS, K.: “Kinesiología: Bases científicas del movimiento humano”. Augusto E. Madrid. 1985.
-MACIAS, L. FAGOAGA, J.PASTALLÉ, N. Fisioterapia en Pediatría. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid. 2002
- NOVAK I, MORGAN C, FAHEY M et al. State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr Neurol Neurosci Rep 20, 3 (2020).
- NOVAK I. (2020), Therapy for children with cerebral palsy: who, what, and how much?. Dev Med Child Neurol, 62: 17-17 (2020).
- ORTH H: El niño en la Terapia Vojta. Manual para acompañar a padres y terapeutas. Ediciones Morata S.L. 2019
-PAETH, B.: Experiencias con el concepto Bobath. Ed. Panamericana. Madrid. 2000
-PASTOR PONS, I. Terapia manual pediátrica en las alteraciones neuromusculoesqueléticas del bebé y el niño. Elsevier; 2022
-PESCE, MA. Neurodesarrollo infantil. Manual de terapias. Ed. Corpus. Buenos Aires. 2016
-PICQ, L. y VAYER, P.: “Educación psicomotriz y retraso mental: aplicación de los diversos tipos de inadaptación”. Ed. Científico-médica. Barcelona. 1985.
-POSTIAUX, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid.1999
-RIZZOLATTI G: “Las neuronas en espejo. Mecanismos de la empatía emocional” Editorial Piados. Barcelona 2006
- SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, M. J. Nacidos para explorar: Guía práctica de estimulación motora para familias y educadores: Guía práctica para familias y educadores, 2022
-SANCHEZ DE MUNIAÍN,P, et al. La locomoción refleja de Vojta como principio terapéutico. REHABILITACIÓN (Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física) Monográfico sobre Rehabilitación Infantil. 1997; 31( 6):440-7. De lectura imprescindible.
- SANZ-ESTEBAN I, CALVO-LOBO C, RIOS-LAGO M, ALVAREZ-LINERA J, MUÑOZ-GARCIA D, RODRIGUEZ-SANZ D. Mapping the human brain during a specific Vojta's tactile input: the ipsilateral putamen's role. Medicine (Baltimore). 2018;97(13):e0253
-RAINE S, MEADOWS L, LYNCH-ELLERINGTON M. Bobath Concept. Theory and clinical practice in neurological rehabilitation. Ed. Wiley-Blackwell.United Kingdom. 2009
-TOBY ML, KATHLEEN T: “Handbook of Pediatric Physical Therapy” Lippincott Williams & Wilkins. Baltimor, Maryland USA. 2002.
-VOJTA, V.: “Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. 2ª edición”. Ediciones Morata, S.A.. Madrid. 2005.
-VOJTA, V. , PETERS, A. : “El principio Vojta”. Edición patrocinada por ATAM. Barcelona. 1995.
De lectura imprescindible: - 1. Introducción a la Locomoción Refleja (pags 2-21)
- 2. La Reptación refleja. (págs. 22-28)
- 3. La Primera Fase del Volteo Reflejo (págs 102-109)
- 4. La Segunda Fase del Volteo Reflejo (págs 127-132)
-VOJTA, V. SCHWEIZER, E. El descubrimiento de la motricidad ideal. Ediciones Morata SL Madrid. 2011. De lectura recomendable.
-XHARDEZ, Y.: “Vademécum de Kinesioterapia”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2000.
-ZULUAGA JA: “Neurodesarrollo y estimulación” Editorial médica Panamericana. Madrid. 2001
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página web: www.vojta.com
Página oficial de la Intenationale Vojta Gesellschaft e.V.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de para este bloque, sirven tanto para los contenidos teóricos como para los prácticos, siendo para estos últimos de asistencia obligatoria.
1.- Evaluación formativa:
Supondrá el 50% de la calificación final y su distribución es la siguiente:
1.1- La resolución de problemas, estudio de casos y presentación de trabajos relacionados con los contenidos impartidos en las prácticas supondrá el 30% de la evaluación formativa.
1.2.- Los contenidos prácticos se valorarán de manera continuada a lo largo de las diferentes prácticas simuladas, suponiendo el 20% de la evaluación formativa.
2.- Evaluación sumativa:
2.1.- Supondrá el 50% de la calificación final, y constará de una prueba objetiva tipo test, al final del cuatrimestre. La prueba constará de 30 preguntas tipo test y la fórmula de corrección del examen será (a-(e/n-1))/3.
Para poder superar esta asignatura será necesario alcanzar al menos una puntuación de 5 en cada uno de los criterios expuestos anteriormente (1.1, 1.2 y 2.1).
Sistemas de evaluación.
Seguimiento y observación continuada de los progresos del estudiante en cuanto a la adquisición de las competencias a adquirir.
Valoración de los resultados obtenidos en la resolución de problemas o casos planteados por el profesor. También los trabajos presentados por el estudiante si fueran requeridos.
Prueba final escrita, prueba objetiva de tipo test, consistente en preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Valoración de otras actividades |
Cuantificar la asistencia y participación en las prácticas, Presentación de los resultados de casos prácticos |
50% |
Prueba final |
Pruebas objetivas tipo test |
50% |
|
Total |
100% |
Observaciones:
Los alumnos que no superen la Evaluación formativa continua deberán realizar un examen práctico sobre los contenidos de las prácticas simuladas, si han superado la Evaluación sumativa final.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura de forma continuada y participar activamente en las clases y actividades programadas.
Los alumnos deberían solicitar tutorías personalizadas para resolver dudas específicas, que les surjan en el desarrollo de la asignatura