FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA DEL ADULTO
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109428
- Plan
- 2019
- ECTS
- 8.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jesús Orejuela Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- jorejes@usal.es
- Teléfono
- 663008750
- Profesor/Profesora
- Fátima Pérez Robledo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área de Fisioterapia 1ª planta
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- fatima_pr@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext. 3172
- Profesor/Profesora
- Rocío Llamas Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Primera Planta. Área de Fisioterapia
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- rociollamas@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext.1955
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Afecciones Médicas I, Afecciones Médicas II, Afecciones Quirúrgicas I y Afecciones Quirúrgicas II y Fisioterapia en Traumatología
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fisioterapia del Desarrollo y Fisioterapia Cardiorrespiratoria y Otras Especialidades.
Asignaturas que son continuación
Prácticum Clínico II y Prácticum Clínico III
3. Objetivos
OB 3, OB 4, OB 5, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 12, OB 13, OB 14, OB 15, OB 16, OB 17 y OB 19.
OB 3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. OB 4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. OB 5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. OB 7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. OB 8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. OB 9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. OB 10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos. OB 11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. OB 12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. OB 13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. OB 14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. OB 15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. OB 16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. OB 17.Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta. OB 19. Comunicarse de modo efectivo y claro con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CIN 2. Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
CIN 3. Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. Comprender las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
CIN 4. Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
CIN 5. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
CIN 7. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
CIN 9. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
CIN 10. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
CIN 12. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
CIN 13. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia
esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
CIN 15. Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales
5. Contenidos
Teoría.
1.- TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: MÉTODO KABAT
Introducción. Definición. Diagonales y Patrones de movimiento. Tipos de patrones. Técnicas básicas y específicas. Indicaciones
2.- MÉTODO BRUNNSTROM
Bases. Sinergias básicas. Reflejos posturales. Reacciones asociadas. Evaluación del paciente hemipléjico. Fases de recuperación. Valoración según la fase. Tratamiento.
3.- EL CONCEPTO BOBATH
Introducción. Fundamentos. Evaluación y tratamiento.
4.- EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO: CONCEPTO PERFETTI
Teoría neurocognitiva. Procesos cognitivos para la recuperación. Principios básicos. Interpretación de la patología. Instrumentos del ejercicio. Tipos de ejercicios. Indicaciones
5.- MÉTODO FRENKEL
Introducción. Definición. Principios. Características de los ejercicios. Tipos de ejercicios. Metodología de aplicación. Indicaciones
6.- FISIOTERAPIA EN LOS GRANDES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS
Introducción. Síndrome de la motoneurona superior. Síndrome de los ganglios basales. Síndrome Cerebeloso.
7.- FISIOTERAPIA EN LA HEMIPLEJIA
Introducción. Exploración del paciente hemipléjico. Actuación fisioterápica en los distintos periodos evolutivos.
8.- FISIOTERAPIA EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
Introducción. Tipos. Actuación fisioterápica.
9.- FISIOTERAPIA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Introducción. Evaluación. Actuación fisioterápica asistencial y domiciliaria.
10.- FISIOTERAPIA EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
Introducción. Fases evolutivas. Actuación fisioterápica en cada fase.
11.- FISIOTERAPIA EN LA LESIÓN MEDULAR
Introducción. Actuación fisioterápica en las distintas fases de recuperación.
12.- FISIOTERAPIA EN LAS AFECCIONES NEUROLÓGICAS PERIFÉRICAS
Introducción. Actuación fisioterápica en la polirradiculoneuritis, lesiones de los plexos, lesiones tronculares y síndromes por compresión y atrapamiento.
13.- MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Introducción. Principios del tratamiento. Pruebas de tensión en la evaluación y el tratamiento.
14.- FISIOTERAPIA EN LA DEMENCIA SENIL
Introducción. Actuación fisioterápica en las distintas fases evolutivas de la enfermedad de Alzheimer.
15.- FISIOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Introducción. Actuación fisioterápica en las enfermedades musculares
16.- FISIOTERAPIA EN ALTERACIONES VESTIBULARES NEUROLÓGICAS
Introducción. Actuación fisioterápica en las alteraciones vestibulares de origen neurológico.
Práctica.
Práctica 1.- FNP (12 horas)
Práctica 2.- Método Brunnstrom (6 horas)
Práctica 3.- Concepto Bobath (3 horas)
Práctica 4.- Método Frenkel (3 horas)
Práctica 5.- Método Perfetti (3 horas)
Práctica 6.- Tratamiento fisioterápico del paciente con daño cerebral (18 horas)
Práctica 7.- Abordaje de los trastornos neurológicos vestibulares (3 horas)
Práctica 8.- Tratamiento fisioterápico en las lesiones nerviosas periféricas (6 horas)
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría. Así como en la docencia práctica que se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio, en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ADLER S, BECKERS D, BUCK M. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. 3ª Ed. Madrid. Panamericana. 2012.
BOBATH B. Hemiplejía del adulto: evaluación y tratamiento. Madrid. Panamericana. 1993.
BRUNNSTROM S. Reeducación motora en la hemiplejia. Barcelona. Jims.1979.
CANO DE LA CUERDA R, COLLADO S. Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid. Panamericana. 2012.
BISBE M, SANTOYO C, SEGARRA V. Fisioterapia en Neurología. Madrid. Panamericana. 2012
CALERO M, HERNANDEZ I, LOPEZ E, ZAFRA I: Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. Jaén. Formación Alcalá. 2002
CARR J, SHEPHERD R: Rehabilitación de pacientes en el ictus. Madrid. Elsevier. 2004.
CASH J, DOWNIE P. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires. Panamericana. 1996.
CUTTER N, KEVORKIAN C. Manual de valoración muscular. Madrid. Mc Graw Hill 1999.
DAVIES P: Pasos a seguir. Madrid. Panamericana. 2003
ENCICLOPÉDIE MÉDICO-CHIRURGICALE: Kinesiterapia Medicina Física. Paris. Elsevier. 2000.
ESCRIBANO M, FERNANDEZ A, RIVEIRO S, QUINTIA J, AMADO M: Manual de Fisioterapia para el paciente hemipléjico. Universidad da Coruña. 2003.
FUSTINIONI, PÉRGOLA. Neurología en esquemas. Madrid. Panamericana. 2001.
HARVEY L. Tratamiento de la lesión medular. Barcelona. Elsevier. 2010
HISLOP H, MONTGOMERY J. Daniels – Worthingham´s. Técnicas de balance muscular. Madrid. Elsevier. 2003
MELIÁ J, VALLS M. Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico. Madrid. Síntesis. 1998.
MONTAGUT F, FLOTATS G, LUCAS E. Rehabilitación domiciliaria. Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Barcelona. Masson. 2015
PAETH B.: Experiencias con el concepto Bobath. 2ª Ed. Madrid. Panamericana. 2007.
PERFETTI C, GEDINA R, JIMÉNEZ D: El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Barcelona. Edika Med. 1999.
P. CARDINALI, D. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires. Panamericana 2007
SABINE H, GROZA R: Fisioterapia. Práctica clínica. Barcelona. Paidotribo. 2003
SECO J: Sistema Nervioso. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Madrid. Panamericana. 2019
S. BATLER, D: Movilización del sistema nervioso. Barcelona. Paidotribo. 2002
TREW, EVERETT. Fundamentos del movimiento humano. 5ª Edición. Masson. 2006.
SHACKLOCK M: Neurodinámica clínica. Madrid. Elsevier. 2007
VALLS M. 35 años de Fisioterapia. Almería. SoldeSol. 2020
VIEL E.: El método Kabat: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Barcelona. Masson.1994.
VOSS D, IONTA M, MYERS B. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Buenos Aires. Panamericana.1998.
ZAMORANO, E. Movilización Neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Editorial panamericana. 2013
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Será necesario superar cada una de las evaluaciones, con una nota mínima de cinco, y poder realizar la media ponderada para aprobar la asignatura; en función de los siguientes porcentajes:
- Evaluación formativa: 50%
- Evaluación sumativa: 50%
Sistemas de evaluación.
Evaluación formativa continua (50%): participación y asistencia a la docencia presencial, habilidades y destrezas en las prácticas preclínicas o simuladas, siendo la asistencia obligatoria a estas últimas.
Evaluación sumativa final (50%):
- Prueba objetiva, que constará de 40 preguntas con 5 respuestas (N) y solo una verdadera. Se corregirá por la fórmula: Aciertos – Errores/ N-1 (4) x 0,25 puntos (valor de la pregunta).
- Prueba objetiva, que constará de 40 preguntas de elección múltiple y respuesta única. Se corregirá por la fórmula: aciertos – 0,25 puntos por cada respuesta errónea.
Para poder superar la asignatura será necesario alcanzar una puntuación de 5 en cada uno de los criterios expuestos anteriormente.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Evaluación formativa continua |
Participación y asistencia a la docencia presencial, habilidades, destrezas y actitud en las prácticas de laboratorio. |
50% |
Evaluación sumativa final |
Prueba objetiva de elección múltiple y respuesta única. |
50% |
|
Total |
100% |
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
Los alumnos que no superen la Evaluación formativa continua deberán realizar un examen práctico sobre los contenidos de las prácticas simuladas, si han superado la Evaluación sumativa final.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura de forma continuada y participar activamente en las clases y actividades programadas.