FISIOTERAPIA EN REUMATOLOGÍA Y AFECCIONES DEL RAQUIS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-24 14:11)- Código
- 109422
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Martín Nogueras
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª Planta
- Horario de tutorías
- Lunes y Viernes de 11 a 14 horas (previa cita por correo electrónico). Presenciales y Telemáticas
- URL Web
- https://sites.google.com/usal.es/amartinnogueras
- anamar@usal.es
- Teléfono
- 923294727-677510296
- Profesor/Profesora
- Rocío Llamas Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Primera Planta. Área de Fisioterapia
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- rociollamas@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext.1955
- Profesor/Profesora
- Tamara Manso Hierro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho profesores 1ª planta Dpto Enfermería y Fisioterapia
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico.
- URL Web
- -
- tamara.manso@usal.es
- Teléfono
- 923294590
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Afecciones Médicas, Afecciones Quirúrgicas, Anatomía, Procedimientos Generales, Electroterapia, Cinesiterapia, Valoración y Métodos de Fisioterapia en el Aparato Locomotor.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fisioterapia en Traumatología
3. Objetivos
OB 3. OB 6. OB 7. OB 12. OB 14. OB 17. OB 19
Objetivos específicos
Describir y concretar las indicaciones de las técnicas y procedimientos de tratamiento que la Fisioterapia presenta en las patologías médico-quirúrgicas, comprendidas en el contenido de este curso.
Valorar, analizar y criticar la eficacia de los distintos procedimientos de actuación fisioterápica que se pueden establecer en una misma patología.
Planificar y ejecutar las distintas técnicas y procedimientos fisioterápicos previamente adquiridos en dichas patologías.
Desarrollar y ejecutar las técnicas fisioterápicas específicas de nuevo conocimiento, incluidas en los contenidos de este programa.
Reconocer y explorar los distintos signos o síntomas presentes en las patologías mencionadas.
Identificar los peligros y contraindicaciones que la actuación fisioterápica puede conllevar, así como, aplicar las precauciones en cada caso.
Integrar la relación fisioterapeuta-paciente y establecer los principios de motivación para el tratamiento fisioterápico.
Adquirir y desarrollar el sentido de la responsabilidad necesario para llevar a cabo la actividad profesional de la Fisioterapia.
Justificar la Fisioterapia en el contexto sanitario, su integración dentro de equipos multidisciplinares, así como su relación con otras disciplinas.
Consultar las distintas fuentes de conocimiento propuestas
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN 3, CIN 7, CIN 12, CIN 13 y CIN 14
Transversales | Competencias.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 0. Actuación Fisioterápica en las Afecciones del Sistema músculo-esquelético. Generalidades. Dolor crónico
Unidad 1. Lesiones partes blandas: lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas. Fascitis plantar. Síndromes Miofasciales. Rigidez articular.
Unidad 2. Actuación Fisioterápica en la Patología de la Columna Vertebral. Síndromes dolorosos de las partes blandas. Patología de la Columna vertebral: Espodilolisis, espondilolistesis y malformaciones de la columna vertebral. Desviaciones de la Columna Vertebral. Patología del disco intervertebral. Neuropatías compresivas raquídeas
Unidad 3. Actuación Fisioterápica en la Patología crónica de Hombro. Dolor crónico de Hombro. Patología del Manguito rotador. Capsulitis Adhesiva.
Unidad 4. Actuación Fisioterápica en las Artropatias inflamatorias. Artritis Reumatoide. Artritis idiopática Juvenil. Enfermedades Sistémicas: lupus eritematoso, esclerodermia y otras conectopatias.
Unidad 5. Actuación Fisioterápica en las Espondiloartropatias.
Unidad 6. Actuación Fisioterápica en las Artropatias degenerativas. Artroplastias.
Unidad 7. Actuación Fisioterápica en las Artropatias infecciosas y metabólicas.
Unidad 8. Actuación Fisioterápica en el Síndrome de dolor regional complejo idiopático.
Unidad 9. Actuación Fisioterápica en la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Unidad 10. Actuación Fisioterápica en la Patología ósea: Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad de Paget. Lesiones óseas de origen vascular: osteocondritis y osteocondrosis.
6. Metodologías Docentes
-Clases de carácter teórico (30 horas presenciales) se dedican a la presentación y discusión de los contenidos de la asignatura.
-Prácticas en salas de demostración. Se realizarán 9 prácticas de 3 horas de duración en las que se abordarán:
- Tratamiento cinesiterápico en las algias vertebrales.
- Evaluación y tratamiento en las deformidades del raquis.
- Tratamiento cinesiterápico específico en las artrosis en diferentes localizaciones.
- Tratamiento cinesiterápico en la Pelviespondilitis Reumática.
-Seminario en el que se abordarán temas específicos de interés en la asignatura. Se realizará 1 seminario de 3 horas de duración.
-Actividades de seguimiento online: realización de pequeñas tareas individuales o en grupo interesantes para completar contenidos y preparar el examen final.
-Resolución de problemas: realización de pequeños ejercicios de resolución de casos clínicos.
Los estudiantes dispondrán de material de consulta facilitados por los profesores a través de la plataforma virtual Studium y otros sitios web.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ATKINSON K, COUTTS F, HASSENKAMP AM. Fisioterapia en ortopedia: Un enfoque basado en la resolución de problemas. Madrid: Elsevier; 2007.
BÓGER G. Fisioterapia para ortopedia y reumatología. Barcelona: Paidotribo; 2000.
BUCKUP K Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploración. Barcelona: Masson, 2007.
CASH J. DOWNIE PA. Manual Cash de afecciones médicas para fisioterapeutas. Barcelona: Jims, 1991.
CHARRIERE L. La Kinesiterapia en el tratamiento de las algias vertebrales. Barcelona: Toray-Masson, 1974.
FAUCI AS, LANGFORD CA. Harrinson Reumatología. Madrid: McGrawGill, 2007.
GRIEVE GP, PHILLIPS H. Movilización de la columna vertebral: manual básico de método clínico. Barcelona: Paidotribo, 2001.
GOODYER P: Compendio de técnicas en Rehabilitación musculoesquelética. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana, 2003.
HAARER-BECKER R, SCHOER D. Manual de técnicas de fisioterapia. Aplicación en traumatología y ortopedia. Barcelona: Paidotribo; 2001.
MILLER MD. Ortopedia y traumatología. Revision sistemática. 5ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2009.
SECO J. [Dir.] Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen I. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
SECO J. [Dir.] Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen II. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
SECO J. [Dir.] Afecciones Médico-Quirúrgicas para Fisioterapeutas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen III. Ed. Panamericana. Madrid. 2016.
SER. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. Madrid: Panamericana, 2014.
SERRA GABRIEL MR, DÍAZ PETIT J. SANDE CARRIL ML. Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología. Barcelona: Springer, 2003.
SKIRVEN T. Rehabilitation of the hand and upper extremity. Elsevier; 2011.
SILVERMAN F, VARAONA O. Ortopedia y traumatología. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2010.
XHARDEZ Y. Vademécum de Kinesioterapia. Barcelona: El Ateneo, 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La fisioterapia en Reumatología
http://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/Fisioterapia.pdf
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora, con una evaluación final sumativa:
- Evaluación formativa continua: 25 %
- Evaluación sumativa final: 75 %
Consideraciones generales
El Sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, con una evaluación final sumativa.
Será necesario obtener más de un 5 en la evaluación sumativa final para aprobar la asignatura.
La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria, no cumplir este requisito será sancionado en la calificación final.
Sistemas de evaluación.
Evaluación Continua:
- Participación activa en clases y prácticas, aptitud durante las prácticas y calificación de las tareas o actividades planteadas durante el curso.
Evaluación sumativa final:
- Prueba objetiva de tipo test y/o preguntas cortas.
- Podrá contemplarse una prueba práctica para evaluar las habilidades adquiridas.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por unidades, tratando de realizar las distintas tareas y actividades propuestas a lo largo del desarrollo de la asignatura.