LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN FISIOTERAPIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109425
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª del Carmen Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Vicedecanato
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://diarium.usal.es/csanchez/
- csanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - ext. 3200- 663020432
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OB 4, OB 8, OB 13 y OB 14.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Contribuir a la formación del estudiante en fisioterapia, como futuro profesional de la fisioterapia, en sus competencias generales y básicas marcadas por la normativa referente a las profesiones sanitarias.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN 12 y CIN 15.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Conceptos generales.
Tema 2. El ejercicio de las profesiones sanitarias.
Tema 3. Colegios Profesionales y otras organizaciones profesionales.
Tema 4. El intrusismo.
Tema 5. La responsabilidad profesional del fisioterapeuta. Responsabilidad civil y penal.
Tema 6. Valoración del daño corporal y de la dependencia.
Tema 7. Derechos y deberes del paciente/usuario. El consentimiento informado. La Ley de protección de datos.
Tema 8. Ética y Deontología profesional de los fisioterapeutas. Códigos Deontológicos.
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante sesiones magistrales, seminarios, debates y exposiciones. Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ceballos Atienza R. Prevención de riesgos laborales para fisioterapeutas. Alcalá la Real, Jaén: Formación Alcalá, 2018
- Estañ C, Fernández L. Apuntes de legislación para fisioterapeutas. Madrid: CEU Ediciones, 2016
- Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la Fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012
- Martínez V. Legislación sanitaria y deontología para fisioterapeutas. Valencia: Illustre Collegi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana, 2011.
- Martínez Rodríguez A. Fisioterapia en Atención Primaria. 1ª Ed. Madrid: Editorial Síntesis, 2008
- Pérez Mallada N, Fernández Martínez S, Martín Saborido C. Aspectos de gestión y derecho sanitario en fisioterapia. Madrid: Además comunicación gráfica, 2010. Disponible en: https://docplayer.es/80128248-Aspectos-de-gestion-y-derecho-sanitario-en-fisioterapia-nestor-perez-mallada-silvia-fernandez-martinez-carlos-martin-saborido.html
- Rosado PP. Manual de legislación para profesionales de la salud. Valencia: CECOVA, 2017 Disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat6/pdf/L102WEBCD.pdf
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Documentos legales:
Códigos Deontológicos de los Colegios Profesionales de Fisioterapia
Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina.
Documentos legales:
- Códigos Deontológicos de los Colegios Profesionales de Fisioterapia
- Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina.
- Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
- Artículo 403 del Código Penal.
- LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
- REAL DECRETO 1001/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueban los Estatutos Generales del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas.
- LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Ley 8/2003, derechos y deberes de las personas en relación con la salud de Castilla y León.
- LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
- Resolución 01/2007 documento marco de la actuación del fisioterapeuta en atención primaria del CGCFE
- RD 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la LO 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- ORDEN CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta.
- Resolución 2/2009 sobre la ordenación de la osteopatía en la formación y ejercicio profesional del fisioterapeuta del CGCFE.
- Ley 25/2009. Artículo 5. Modificación de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales.
- ORDEN IYJ/348/2009, de 11 de febrero, por la que se inscribe en el Registro de Colegios Profesionales y Consejos de Colegios de Castilla y León, el Estatuto particular del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León
- Resolución 03/2010 documento marco perfil del fisioterapeuta del CGCFE
- Resolución de 31 de marzo de 2011, de la Universidad de Salamanca, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Fisioterapia.
- Resolución 04/2010 colegiación obligatoria en la ley de servicios profesionales a las profesiones reguladas y tituladas del CGCFE
- Resolución 05/2011 sobre la punción seca del CGFE
- Real Decreto 174/2011 por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006
- Resolución 06/2012 por la que se establece la definición de acto fisioterápico del CGCFE
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La exposición de un tema en clase será obligatoria para superar la asignatura. Será necesaria una puntuación de 5/10 en la exposición y en la prueba escrita para hacer media ponderada.
Sistemas de evaluación.
- Participación en la docencia presencial teórica: 20%
- Exposiciones: 30%
- Prueba escrita de preguntas tipo test y preguntas cortas: 50%
Recomendaciones para la evaluación.
Participar activamente en las clases y actividades programadas.