FARMACOLOGÍA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 14:58)- Código
- 109434
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jesús Palomero Labajos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.26
- Horario de tutorías
- A concretar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Jes%C3%BAs+Palomero+Labajos
- jespala@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1493
- Profesor/Profesora
- Marina Holgado Madruga
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.22
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Marina+Holgado+Madruga
- mholgado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1488
- Profesor/Profesora
- Elisa Herráez Aguilar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Elisa+Herr%C3%A1ez+Aguilar
- elisah@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1942
- Profesor/Profesora
- Josefa García Barrado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.21
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56453/detalle
- barrado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1874
- Profesor/Profesora
- María Consuelo Sancho Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.23
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56035/detalle
- sanchoc@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1872
- Profesor/Profesora
- Judit García Aparicio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- Biblioteca de Farmacología
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=judit+garcia+aparicio
- juditap@usal.es
- Teléfono
- 923 294540 ext. 3537
- Profesor/Profesora
- Maitane Asensio Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Maitane+Asensio+Mart%C3%ADn
- masensio002@usal.es
- Teléfono
- 923294540 Ext. 1942
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de Fisiología y Bioquímica
3. Objetivos
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
Objetivos generales: OB 3, OB 4, OB 5, OB 6, OB 7, OB 11, OB 12.
Objetivos específicos: OB 25: Conocer las propiedades y acciones de los fármacos en el Cuerpo Humano
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN1, CIN7, CIN 11, CIN 12
CIN 20: Identificar los efectos beneficiosos y tóxicos del tratamiento farmacológico en los pacientes.
Transversales | Competencias.
T1, T2, T3, T4 y T5.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Formas farmacéuticas y vías de administración. Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación (LADME).
Tema 2. Farmacodinamia. Mecanismos de acción de los fármacos. Relación dosis-efecto. Agonistas y antagonistas. Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.
Tema 3. Farmacoterapia por vía tópica. Absorción y tipos de preparados: formas de aplicación e indicaciones. Fármacos de aplicación por iontoforesis.
Tema 4. Sistema nervioso vegetativo. Agonistas y antagonistas del sistema nervioso simpático y parasimpático
Tema 6. Sistema nervioso central: introducción. Ansiolíticos. Antiepilépticos
Tema 7. Antiparkinsonianos. Antipsicóticos. Antidepresivos.
Tema 8. Analgésicos opiáceos.
Tema 9. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Tema 10. Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides
Tema 12. Fármacos utilizados en el tratamiento de la patología cardíaca.
Tema 13. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión.
Tema 14. Fármacos utilizados en trastornos circulatorios periféricos. Antiplaquetarios. Anticoagulantes. Trombolíticos.
Tema 15. Farmacología del hueso y las articulaciones
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Practicas presenciales simuladas e interactivas mediante programas informáticos:
Práctica 1. Farmacocinética.
Práctica 2. Antiinflamatorios.
SEMINARIOS
Seminario 1. Fármacos y Dopaje.
Seminario 2. Reacciones Adversas de los Medicamentos (RAM).
EXPOSICIONES Y DEBATES
Se organizarán equipos de 3-4 alumnos. Cada equipo elaborará un tema previamente propuesto por los profesores y el equipo realizará una exposición del tema al resto de compañeros y al profesorado, quien podrá realizar preguntas al equipo acerca del tema expuesto.
TRABAJOS ESCRITOS
El alumno realizará un trabajo escrito sobre el tema que haya presentado con su equipo en la sesión de exposición
6. Metodologías Docentes
Describir las metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS
- Brunton LL, Chabner BA, Knollman BC (eds). Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (12ª ed. española). México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2011.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (5ª ed). Barcelona: Elservier-Masson, 2008.
- Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower R, Henderson G. Farmacología (7ª ed esp). Barcelona: Elservier- Churchill Livingstone, 2012.
- Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología Básica y Clínica (11ª ed. española). México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2009.
- Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A (eds). “Velázquez”: Farmacología Básica y Clínica (18ª ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
- Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A (eds). “Velázquez”: Manual de Farmacología Básica y Clínica (1ª ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2013.
- Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ, Armstrong AW (eds). Principios de Farmacología. Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. (3ª edicción). Barcelona: Wolters Kluwer Health España, S.A., Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
- Harvey RA, Clark MA, Finkel R, Rey JA, Whalen K (eds). Farmacología. (5ª edicción). Barcelona: Wolters Kluwer Health España, S.A., Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
- Ruiz Gayo M, Fernández Alfonso M, Garrido Garrido G. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica. (3ª ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2023.
- Yassin G, Dawson JS. Cursos “Crash”: Lo esencial en farmacología (3ª ed española). Madrid: Elsevier, 2011.
- Martín Fontelles MI. Farmacología para Fisioterapeutas Madrid: Editorial Síntesis, 2008.
- Betés M, Durán M, Mestres C, Nogués MR. Farmacología para Fisioterapeutas Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
- Brenner GM, Stevens CW. Farmacología Básica (5ª Edición). Elsevier, 2019
- Durán M, Mestres C, Nogués MR. Fundamentos de Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S. A., 2017.
- Lüllmann H, Mohr K, Hein L. Farmacología. Texto y Atlas (6ª ed. y 3ª ed. esp). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Referencias electrónicas GENERALES:
http://www.who.int/en/ (organización mundial de la salud, OMS)
http://www.agemed.es/ (agencia española de medicamentos y productos sanitarios)
http://www.emea.europa.eu/ (agencia europea del medicamento)
http://www.fda.gov/ (agencia norteamericana de alimentos y fármacos)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez (base-datos: biblioteca nacional de la salud de USA)
http://www.cochrane.org/ (base-datos: medicina basada en la evidencia)
http://www.bps.ac.uk/site/cms/contentChapterView.asp?chapter=1 (sociedad británica de farmacología)
http://www.aspet.org/ (asociación de farmacología y terapéutica experimental USA)
http://www.socesfar.com/(sociedad española de farmacología)
http://www.se-fc.org/entrada.php (sociedad española de farmacología clínica)
Referencias electrónicas ESPECIALES:
http://www.secardiologia.es/main.asp?w=1024(sociedad española de cardiología)
http://www.separ.es/ (sociedad española de patología respiratoria)
http://www.seimc.org/inicio/index.asp (sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica)
http://www.endotext.com/index.htm (actualizaciones en patología y terapéutica endocrino-metabólica)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican en los siguientes instrumentos de evaluación. Es obligatorio superar el examen de pruebas objetivas de tipo test con una nota de 5,0 y asistir a las clases prácticas y seminarios. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.
Consideraciones Generales
La evaluación se llevará a cabo en conjunto por todo el profesorado y medirá el grado de consecución de los objetivos propuestos y la adquisición de las competencias previstas.
Sistemas de evaluación.
Examen
Habrá un único examen final de la asignatura y cubrirá los contenidos teóricos, prácticos, seminarios y temas de debate que se hayan impartido. El formato del examen será tipo test con preguntas de respuesta única. Las preguntas mal contestadas serán penalizadas acorde con el número de opciones de respuesta.
Para aprobar la asignatura será necesario haber obtenido, al menos, en el examen tipo test una puntuación de 5 puntos sobre 10.
La calificación del examen supondrá el 75% de la nota de evaluación global.
Prácticas
Se evaluará la asistencia y participación activa con comentarios a los contenidos prácticos impartidos. La calificación supondrá el 10% de la nota de evaluación global.
Seminarios
Se evaluará la asistencia y participación activa en los seminarios (con adecuación en las respuestas a las preguntas que se realicen). La calificación supondrá el 5% de la nota de evaluación global.
Exposición y debate
La exposición y defensa del trabajo propuesto en equipo será evaluada y contribuirá con un 5% a la nota de evaluación global.
Presentación de trabajos escritos
La presentación del trabajo escrito será evaluada y contribuirá con un 5% a la nota de evaluación global
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable que el alumno trabaje en la asignatura de forma continuada, utilizando la mayor cantidad posible de bibliografía relacionada con la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación
Se realizará una orientación de forma tutorizada para ayudar al alumno en la tarea de recuperar los aspectos en los que haya estado más deficiente