ERGONOMÍA E HIGIENE POSTURAL EN FISIOTERAPIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109443
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Martín Nogueras
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª Planta
- Horario de tutorías
- Lunes, Miércoles y Viernes de 10 a 12 horas (previa cita por correo electrónico). Presenciales y Telemáticas
- URL Web
- https://sites.google.com/usal.es/amartinnogueras
- anamar@usal.es
- Teléfono
- 923294727-677510296
2. Recomendaciones previas
La asignatura requiere habilidades de trabajo en equipo y de exposición de trabajos. También será necesario que el estudiante domine las técnicas básicas de búsquedas documentales y la lengua inglesa a nivel de lectura.
3. Objetivos
OB 7 y OB 12.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN 11. CIN 12. CIN 14. CIN 15.
Transversales | Competencias.
OB 7 y OB 12
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Ergonomía: Introducción y conceptos fundamentales.
Tema 2. Ergonomía aplicada en Fisioterapia: ámbito de actuación.
Tema 3. Análisis de la postura en el desarrollo de una actividad.
Tema 4. Análisis del trabajo físico. Movimientos y Manipulación de cargas.
Tema 5. Diseño del puesto de trabajo.
Tema 6. Higiene postural. Entrenamiento de posturas y movimientos.
Tema 7. Economía articular. Entrenamiento de función y movimiento.
6. Metodologías Docentes
Sesiones teórico-prácticas que alternaran la presentación y discusión de los contenidos con la realización y simulación de diferentes modelos de intervención.
Por grupo los estudiantes realizarán una propuesta de intervención en ergonomía, higiene postural y/o economía articular en un colectivo de personas determinado que será presentada y aplicada sobre los compañeros de la clase
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Melo J L. Ergonomía Práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Buenos Aires: Ed. Fundación Mapfre, 2009.
Mondelo PR, Torada EG, Barrau P. Ergonomía 1. Fundamentos, temas de ergonomía y prevención. Barcelona: Ed. Upc, 2010.
Azcuenaga Linaza, L.M., Accidentes laborales y enfermedades profesionales: análisis, riesgos y medidas preventivas., 1, Fund. Confemetal, 2012
Llorca Rubio, J.L., Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales., 1, Piramide, 2015
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Sociedad Española de Ergonomía http://www.ergonomos.es/
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.insht.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación formativa continua: 100%.
Sistemas de evaluación.
Asistencia y participación activa en clases y prácticas, aptitud durante las prácticas y calificación de las tareas o actividades planteadas durante el curso.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Evaluación formativa continua |
Participación y asistencia a la docencia presencial, habilidades, destrezas, actitud en las prácticas de laboratorio |
40% |
Evaluación formativa continua |
Realización de actividades-tareas propuestas |
10% |
Evaluación formativa continua |
Elaboración y exposición de trabajo |
50% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por temas, con entrega de las actividades en las fechas programadas informadas en la plataforma virtual Studium.