FISIOTERAPIA Y DEPORTE EN LA DISCAPACIDAD
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 13:34)- Código
- 109442
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª del Carmen Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Vicedecanato
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://diarium.usal.es/csanchez/
- csanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - ext. 3200- 663020432
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
OB 3, OB 7, OB 11, OB 12, OB 13, OB 14, OB 16, OB 17 y OB 19.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB 1, CB 2, CB 3, CB 4 y CB 5
Específicas | Habilidades.
CIN 2, CIN 3, CIN 9, CIN 12 y CIN 14
Transversales | Competencias.
T1, T2, T3, T4 y T5
5. Contenidos
Teoría.
1.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD. GENERALIDADES: Conceptos. Historia del deporte de personas con discapacidad. Papel de los distintos profesionales en el deporte de personas con discapacidad. Beneficios generales de la práctica deportiva.
2.- DEPORTES Y DISCAPACIDAD FÍSICA: Clasificaciones funcionales. Adaptaciones generales. Deportes adaptados no paralímpicos. Beneficios específicos.
3.- DEPORTES Y DISCAPACIDAD VISUAL: Clasificación funcional. Adaptaciones generales. Deportes más practicados. Beneficios específicos.
4.- DEPORTES ADAPTADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Clasificación - Categorías. Adaptaciones generales. Deportes más practicados. Beneficios.
5.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD AUDITIVA: Clasificación. Características. Adaptaciones generales. Deportes más practicados.
6.- DEPORTES PARALÍMPICOS: Participantes. Modalidades y pruebas. Adaptaciones específicas. Beneficios y contraindicaciones. Lesiones deportivas más frecuentes.
Práctica.
Práctica I: Clasificaciones funcionales deportivas.
Práctica II: Boccia, Slalom y Baloncesto en silla de ruedas.
Práctica III: Voleibol sentados y Goalball.
Práctica IV: Atletismo y Fútbol para ciegos.
Práctica V: Deportes en el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física.
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales para exponer los contenidos teóricos de la asignatura.
- Prácticas en las salas de prácticas del Centro y en centros externos para practicar los deportes adaptados.
- Exposiciones por parte de los alumnos de las características de algunos deportes adaptados.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Campagnolle, SH. La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Paidotribo, 1998.
Ríos, M. Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo, 2001.
Ríos M. Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo, 2003.
Sanz D. El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo, 2003.
Sanz D. Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo, 2012.
Torralba MA. Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales. Barcelona: Paidotribo, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- www.paralympic.org (Comité Paralímpico Internacional).
- www.paralimpicos.es (Comité Paralímpico Español).
- www.feddf.es (Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física).
- www.fedc.es (Federación Española de Deportes para Ciegos).
- www.feddi.org (Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual).
- www.specialolympics.org (Organización Special Olympics).
- www.avivasalamanca.org (Club Deportivo AVIVA-Enrique Sánchez-Guijo).
- www.feds.es (Federación Española de Deportes para Sordos).
- www.deaflympics.com (Comité Internacional de Deportes para sordos).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La exposición de un tema es obligatoria para superar la asignatura.
También será necesario para superar la asignatura asistir a la docencia presencial teórica y práctica o presentar una tarea relacionada con el tema tratado en la clase teórica
Consideraciones generales
Se evaluará de forma continua la participación en las clases teóricas y prácticas y la exposición del tema elegido
Sistemas de evaluación.
Exposición del trabajo 50%
Participación en la docencia presencial teórica y/o evaluación de las tareas entregadas 30%
Participación en la docencia presencial práctica 20%
Recomendaciones para la evaluación.
Participar activamente en las clases y actividades programadas
Recomendaciones para la recuperación
Se mantendrá la calificación de la exposición y de la participación en la docencia. Únicamente se podrá recuperar la calificación de las tareas entregadas.