INGLÉS CIENTÍFICO
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-08-24 8:42)- Código
- 109439
- Plan
- 2019
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Chamorro Egido
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.1 (Edificio Placentinos - Dpto. Filología Inglesa)
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/819211/detalle
- sarachaeg97@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 1752
2. Recomendaciones previas
Conocimiento de inglés general, pues la asignatura es un inglés específico (especializado en Fisioterapia).
3. Objetivos
- Ejercitar las cuatro destrezas (lectura, comprensión oral y escrita, escritura y habla) en el inglés sanitario
- Usar el inglés como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación
- Explorar material bibliográfico y electrónico para extraer información y tener acceso a la extensa literatura sanitaria en lengua inglesa
- Desenvolverse en entornos bilingües
- Análisis lingüístico de textos sanitarios en inglés
- Traducir textos sanitarios ingleses
- Escribir ensayos
- Resumir textos sanitarios ingleses
- Deducir el significado de los términos sanitarios según el contexto
- Extraer conclusiones y hacer recomendaciones
- Desarrollar procesos de aprendizaje autónomo
- Valorar la importancia del inglés en el espacio común internacional y en áreas especializadas
- Hacer un uso del inglés para fines sociales, académicos y profesionales
- Poder realizar y comprender ponencias orales en inglés
- Mejorar la capacidad de producir textos sanitarios en inglés
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CG2. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG3. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
CG4. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE1. Consolidación del uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación.
CE2. Conocimiento teórico-práctico de los recursos de producción, comprensión e interpretación de textos sanitarios en lengua inglesa.
CE3. Comprender y manejar correctamente la terminología sanitaria inglesa.
CE4. Valorar el uso de la lengua como medio de comunicación y entendimiento internacional.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CT3. Habilidad para trabajar de forma autónoma y desarrollar estrategias de búsqueda de información.
CT4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y las habilidades en las relaciones interpersonales.
5. Contenidos
Teoría.
1. Clinical Placements
2. Multidisciplinary Team
3. The Hospital
4. The Ward
5. Nutritional Needs
6. Observations
7. Hygiene Needs
8. Infection Control
9. International Cooperation
10. Handover
11. Medication
12. Preparing the Patient for Surgery
13. Moving and Handling Patients
14. Cardiac Arrest
15. Discharge Letter
16. Nursing Specialities
17. Working Abroad
Contenidos teórico-gramaticales:
- “Healthy” vocabulary:
Human anatomy, clinical placements, health professionals, the hospital, the ward, nutritional needs, different devices to measure patients´ vital signs, hygiene needs, international cooperation: diseases (definition, transmission and treatment), infection control and waste material, handover: technical abbreviations, medication and routes of medication, preparing the patient for surgery, moving and hadling patients, cardiac arrest: resuscitation trolley, discharge letter, nursing specialities, working abroad: a job interview, a cover letter.
- “Healthy” grammar:
Introductions, adverbs of frequency, present continuous and present simple, there is/are, to be allowed to, to like and to want, asking for instructions, asking for something, prepositions, the -ing form, verbs followed by -ing or to, the past tense, to be going to, modal verbs, compound nouns, verb + prepositions, the present perfect, to get him to do and to make him walk, the passive voice, relative pronouns, direct speech and reported speech.
6. Metodologías Docentes
MÉTODO COMUNICATIVO INTERACTIVO, donde se ejercen las cuatro destrezas (lectura, comprensión, escritura y habla).
Las actividades formativas requerirán la presencia y participación del alumnado, se impartirán en inglés y estarán enfocadas, fundamentalmente, al aprendizaje de esta lengua. Con este objetivo, se usarán recursos tradicionales y tecnológicos.
Tipo de actividades: Asistencia a clase, sesiones magistrales, participación activa en las actividades lectivas, pues es un método interactivo, como la realización de prácticas, de trabajos, tutorías especializadas, individualizadas y virtuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Citores, R. & Pellegrinelli, M. Healthy English: A Practical English Coursebook for Nurses and Other Health Professionals. Elsevier. Madrid, 2009.
Diccionario terminológico de ciencias médicas. Masson. Barcelona, 2004.
Domínguez-Gil Hurlé, A., Alcaraz Varó, E. & Martínez Motos, R. Diccionario terminológico de las ciencias farmaceúticas. Ariel. Barcelona, 2007.
Dorland diccionario de idiomas de medicina inglés-español y español-inglés. Elsevier. Madrid, 2005.
Fitzgerald, P., McCullagh, M. & Wright, R. English for Medicine in Higher Education Studies. Garnet Pu. Reading, 2010.
Glendinning, E. & Holmström, B. English in Medicine. A Course in Communication Skills. CUP. Cambridge, 2005.
Grice, T. Oxford English for Careers: Nursing 1. OUP. Oxford, 2007.
Hewings, M. Advanced English Grammar in Use. CUP. Cambridge, 2005.
Holey, E. Evidence-Based Therapeutic Massage. A Practical Guide for Therapists. Churchill Livingstone. London, 2003.
MacFarlane, M. English Practice Grammar. Garnet Pu. Reading, 2011.
Milner, M. English for Health Sciences. Thomson, 2006.
Murphy, R. English Grammar in Use. CUP. Cambridge.
Navarro F. A. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2007.
Quinn, L. & Gordon, J. Functional Outcomes. Documentation for Rehabilitation. Saunders, 2003.
Ribes, R., García-Gimeno, I. & Jones, R. Primary Care English. Springer. Berlin, 2008.
Ribes, R. & Ros, P. R. Medical English Springer. Berlin, 2006.
Sánchez Benedito, F. Gramática inglesa. Pearson. Madrid, 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Dicciomed: http://dicciomed.eusal.es (diccionario médico-biológico, histórico y etimológico)
http://physther.net (https://academic.oup.com/ptj)
http://www.painpoints.com/profesionals/articles.html
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
A determinar cuando se asigne profesorado.
Sistemas de evaluación.
-Control de la asistencia y participación en clase y de la realización de las actividades propuestas
-Trabajos escritos y expuestos en el aula
Recomendaciones para la evaluación.
Participación activa en todas las actividades formativas del curso.