PRÁCTICAS CLÍNICAS II
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:20)- Código
- 109314
- Plan
- 2019
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Antonio Manuel Cardoso Muñoz
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- Martes, Miércoles y Jueves de 10 a 12 horas (previa cita con el estudiante)
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- acardoso@usal.es
- Teléfono
- 666597049 /923294540 Ext. 3154
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Prácticas Clínicas I
3. Objetivos
OB-1, OB-2, OB-3, OB-4, OB-5, OB-6, OB-7, OB-8, OB-9, OB-10, OB-11, OB-12, OB-13, OB-14, OB-15, OB-16, OB-17, OB-18
Los alumnos deberán ser capaces, en el ámbito de la enfermería, de:
Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del sexo, discapacidad, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
Reconocer los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
Conocer los sistemas de información sanitaria.
Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN-4, CIN-6, CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15, CIN-16, CIN-17, CIN-18, CIN-19, CIN-21, CIN-22, CIN-24, CIN-27, CIN-28, CIN-29.
5. Contenidos
Teoría.
Los estudiantes rotarán por unidades del Complejo Universitario de Salamanca, Centros de Salud y Residencias, según los servicios que les falten para completar su formación práctica.
Las rotaciones se realizarán en:
1) Residencia Asistida Provincial.
2) Servicios de Materno-Infantil: Obstetricia, Pediatría, Neonatología, UCI pediátrica, Paritorios y Urgencias pediátricas.
3) Servicios de Medicina: Cardiología, Neumología, Digestivo, Neurología, Medicina Interna, Radiología, Psiquiatría, Consultas y Hospital Los Montalvos.
4) Servicios de Cirugía: Ginecología, Traumatología, Cirugía torácica y cardiaca, Cirugía Vascular, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Urología, Cirugía General y Cirugía Mayor Ambulatoria.
5) Servicios de Comunitaria: Centros de Salud Alamedilla, Garrido Sur, Sisinio de Castro (Garrido Norte), Casto Prieto (San José), Alfonso Sánchez Montero (Pizarrales), Elena Ginel Diez (Tejares), San Juan y Miguel Armijo (San Bernardo); siempre según disponibilidad que autorice SACYL
6) Consultas externas
6. Metodologías Docentes
Enseñanza-Aprendizaje en las plantas hospitalarias, unidades y en los centros de salud y sociosanitarios, bajo la tutela del profesor asociado de prácticas correspondiente y, en su defecto, tutelada por el personal sanitario de turno.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Butcher, Bulechek, Dochterman y Wagner: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier. Barcelona, 2018
- Fernández-Lasquetty Blanc B: Aplicación de los lenguajes normalizados NANDA, NOC, NIC. Editorial DAE, 2021 (Enferteca).
- Herrero Alarcón A y González Gómez IC: Técnicas y procedimientos de Enfermería. Editorial DAE, 2019 (Enferteca).
- Johnson, Moorhead, Bulechek, Butcher, Maas y Swanson: Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª edición. Elsevier. Ámsterdam, 2012
- Luis Rodrigo MT: Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Elsevier Masson. Ámsterdam, 2013
- Moorhead, Swanson, Johnson y Maas: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona. 2018
- Nanda Internacional: Diagnósticos enfermeros 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Biblioteca de GPC del SNS: https://portal.guiasalud.es/
NNNConsult: https://ezproxy.usal.es/login?url=https://www.nnnconsult.com/
Portal de Salud Castilla y León: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es
Protocolos sobre técnicas y planes de cuidados de la unidad donde el estudiante realice las prácticas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará por el Profesor Asociado Clínico y por el Profesor/es
Coordinadores de la asignatura, (según dossier adjunto).
Evaluación del Profesor Asociado de Prácticas Clínicas:
- Hará una evaluación continuada general del estudiante, observando y valorando, entre
otros parámetros: adecuación a la normativa general del practicum, puntualidad, sentido de
la responsabilidad, motivación, receptividad a las críticas recibidas, relaciones con su entorno
laboral, capacidad de trabajo en equipo, respeto a las normas de confidencialidad de datos
clínicos, participación activa en seminarios impartidos.
- Evaluará las competencias específicas adquiridas por el estudiante en los servicios
asignados en función del documento publicado de objetivos y competencias específicas de
cada servicio hospitalario.
- La calificación del Profesor Asociado representará el 85% de la nota final (Hasta un 70%,
mediante la evaluación de las competencias específicas y hasta un 15% correspondiente a
las competencias generales.
Evaluación del Profesor Coordinador de Prácticas Clínicas:
- La calificación del Profesor Coordinador de la asignatura representará un 15%, mediante la
evaluación de la memoria de prácticas, elaborada por el estudiante, la autoevaluación del
estudiante y las tutorías realizadas por cada unidad por la que rotan.
En cualquier caso, el Profesor Coordinador valorará y podrá modificar la calificación final en
casos excepcionales.
En el caso de que haya más de una rotación, es requisito indispensable superar
positivamente cada una de ellas, para la calificación final.
Sistemas de evaluación.
El sistema de evaluación se publicará en un dossier en la guía académica.
El total de horas Prácticas Clínicas son programadas y coordinadas por el Profesor Coordinador, tutorizadas por el Profesor Asociado y evaluadas por ambos
Recomendaciones para la evaluación.
La no asistencia a las Prácticas Clínicas implica no superar la evaluación.
El estudiante tendrá que recuperar íntegramente las faltas de asistencia a las mismas.
Ver normativa específica de prácticas clínicas.