ARTE Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105071
- Plan
- 250
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco García Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Dibujo
- Despacho
- Edificio Principal, Despacho 3.2.2
- Horario de tutorías
- Lunes de 17 a 20
- URL Web
- -
- fgarciagomez@usal.es
- Teléfono
- 923-294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura tiene carácter de Optativa por lo que no está asignada a ninguno de los tres Módulos.
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura que pretende proporcionar al alumno información sobre las últimas tendencias de la relación entre el espacio arquitectónico y ambiental y los proyectos artísticos que inevitablemente se conectarán con este entorno.
Perfil profesional.
Comprensión del entorno.
Creatividad en el ámbito del diseño objetual y de colaboración con otras disciplinas relacionadas con la arquitectura y las últimas propuestas artísticas.
Adquisición de técnicas de proyectación
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
La participación de forma activa que se desea del artista en la elaboración de la imagen urbana exige, por supuesto, el conocimiento crítico de las tendencias arquitectónicas actuales, así como una investigación profunda del contexto social y cultural en que estas propuestas se generan.
En este sentido, la programación está concebida con el propósito de proporcionar al alumnado los conocimientos suficientes para poder desenvolverse en el campo del diseño de espacios públicos exteriores o de interiorismo, incluyendo la posibilidad de colaboración, sin complejos, con profesionales más especializados.
Las bases sobre las que se va a estructurar la docencia son , fundamentalmente, las siguientes:
-. Conocimiento de la tradición propia de las últimas tendencias de la arquitectura actual, sin olvidar, cuando las circunstancias de la docencia lo exijan, las relaciones que en el pasado han sido fundamentales para definir las relaciones entre Arte y Arquitectura.
-. La destreza en el uso de las técnicas y procedimientos propios de la creación de una propuesta arquitectónica.
5. Contenidos
Teoría.
La formación del movimiento moderno. Primeras formulaciones teóricas. El contexto cultural.
Percepción del espacio urbano.
La función y la forma. El origen de la forma
Breves nociones sobre la evolución de los sistemas estructurales.
Conocimiento de las nuevas tecnologías.
Visión crítica de la arquitectura actual y de sus conexiones con movimientos anteriores
El espacio de las artes plásticas. Instalaciones, exposiciones temporales y museos permanentes.
Lugares para el espectáculo y el ocio. Interiorismo
Práctica.
CLASES PRÁCTICAS
El proyecto y sus condicionantes. El modelo como auxiliar operativo
Intervención y transformación creativa de un espacio público
Intervención y transformación creativa de un espacio interior
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1.- Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte. Comprender de manera crítica la historia, teoría y discurso actual del arte. Asimilación analítica de los conceptos en los que sustenta el arte.
2.- Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
Específicas.
Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
Conocimiento de los métodos artísticos susceptibles de ser aplicados a proyectos sociocultarales. Estudiar las metodologías que faciliten la actuación artística en el entorno social.
Capacidad de aplicar profesionalmente tecnologías específicas. Utilizar las herramientas apropiadas para los lenguajes artísticos propios.
Capacidad de identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados. Describir los condicionantes que inciden en la creación artística. Análisis de las estrategias de producción artística.
Capacidad para realizar proyectos de investigación artísticos.
Transversales.
Habilidad para una presentación adecuada los proyectos artísticos. Saber comunicar los proyectos artísticos en contextos diversificados.
7. Metodologías
ACTIVIDAD FORMATIVA
Clases teóricas o magistrales.
Constituirán el 50% de la actividad presencial del alumno. Utilizando siempre medios audiovisuales. Clases prácticas.
Consistirán en la elaboración de tres propuestas a lo largo del semestre que podrán realizarse también como trabajos no presenciales tutorizados por el profesor
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alfonso Muñoz Conde. Iniciación a la Arquitectura Ed Celeste, Madrid, 2000
Bruno Zevi. Saber ver la Arquitectura. Ed Poseidón, Madrid 1981
Erwin Panofsky. La perspectiva como forma simbólica. Tusquets editores, Barcelona 1983
John Ruskin. Las siete l.amparas de la Arquitectura. Ed Stylos 1987
Kent C Blomer y Charles W. Moore Cuerpo, memoria y arquitectura Ed. Blume. Madrid 1982
La ciudad: Problemas de Diseño y estructura. D. Lewis y otros Ed Gustavo Gili
Rykwert. La casa de Adán en el paraiso Ed. G.G., Barcelona,1975
Scruton, Roger. La estética de la Arquitectura. Alianza, Madrid,1985
Venturi Robert. Complejidad y contradicción en la Arquitectura Ed G.G. Barcelona, 1978
Publicaciones monográficas sobre arquitectos importantes de la modernidad.
Revistas : Domus, On, La architcture d¨aujurd¨hui
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Vídeos y películas relacionadas con la arquitectura y su conexión con el arte
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En las evaluaciones, se valorarán los niveles de conocimientos adquiridos relacionados con las competencias de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Estos criterios de evaluación se establecen en función del carácter teórico- práctico de la asignatura. Por un lado se comprobará, mediante pruebas escritas, el nivel de asimilación de los contenidos desarrollados en clase. Por otro lado, se propondrá para la evaluación final el desarrollo de un tema de investigación, que será distinto para cada alumno.
Se valorará especialmente el conocimiento de la tradición artística propia del oficio de arquitecto y sus relaciones con las artes plásticas.
Además de la destreza en el uso de las técnicas y procedimientos propios de la disciplina.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas escritas
Realización de trabajos en el aula tutelados por el profesor 50%
Realización de trabajos fuera del aula, pero también dirigidos y controlados por el profesor,50%
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia activa a las clases Realización de todos los trabajos
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación