Guías Académicas

BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA CELULAR

GRADO EN BIOTECNOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 11:41)
Código
109500
Plan
2020
ECTS
4.50
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
BIOLOGÍA CELULAR
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

https://studium24.usal.es/course/view.php?id=2307845

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Jesús María García Briñón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Despacho 3.2 (2ª planta)
Horario de tutorías
M, X y J de 9 a 11 y en cualquier otro momento previa cita concertada por correo electrónico o teléfono.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56431/detalle
E-mail
jgb@usal.es
Teléfono
923294500 ext.1854 / 677 554 998
Profesor/Profesora
María Almudena Velasco Arranz
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Biología Celular
Despacho
Laboratorio 10
Horario de tutorías
L, M y V de 9 a 11 y previa cita concertada por correo electrónico o teléfono.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56686/detalle
E-mail
malmu@usal.es
Teléfono
923294500- Ext. 5321

2. Recomendaciones previas

Se recomienda que el alumno tenga claros los conocimientos de Biología General transmitidos en Bachiller, especialmente los de Biología. Asimismo, es recomendable tener claros conocimientos básicos de Química, Bioquímica y Física.

3. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno conozca la estructura fundamental de las células eucariotas, de sus componentes y las funciones de cada uno de sus sistemas de una forma individual y finalmente como un todo integrado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno debe adquirir conocimientos sobre:

  • El origen y organización general de la célula eucariota.
  • La estructura de las diferentes partes de las células eucarióticas (vegetales y animales), correlacionándolas con su organización molecular, sus funciones y su dinámica en los procesos vitales generales (crecimiento, diferenciación, reproducción y muerte)
  • Conocer la biogénesis de los componentes celulares.
  • Saber realizar un análisis y diagnóstico de estructuras celulares mediante imágenes de microscopia.
  • Los fundamentos de las técnicas básicas de estudio en Biología Celular.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas:

  • Diseñar y evaluar métodos adecuados para la investigación y desarrollo en áreas relevantes de la Biología Celular mediante la perfecta comprensión de las características estructurales y funcionales de células eucarióticas y de sus asociaciones, así como de las técnicas para su estudio.
  • Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos de las células.
  • Conocer los aspectos funcionales de las células como entidades unitarias y sus adaptaciones estructurales y al medio donde viven

Específicas | Habilidades.

Competencias Específicas:

  • Correlacionar los distintos componentes estructurales de las células eucarióticas vegetales y animales, con su organización molecular y sus funciones.
  • Interrelacionar las estructuras celulares con la dinámica de las mismas.
  • Conocer la biogénesis de los componentes celulares.
  • Relacionar la estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares.
  • Analizar y diagnosticar imágenes obtenidas en microscopía.
  • Comprender los fundamentos básicos necesarios para realizar los estudios a nivel celular

Transversales | Competencias.

Competencias Transversales:

  • Capacidad de aprender
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad para obtener y procesar información de diferentes fuentes
  • Capacidad de trabajo autónomo y en equipo
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Afianzar conocimientos que deberán integrar con asignaturas que cursarán en el resto del grado.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS

  • La célula como unidad básica de los seres vivos. Células procariotas y eucariotas.
  • Las membranas biológicas. La superficie celular.
  • Núcleo: envuelta nuclear, cromatina y nucleolo. Ribosomas.
  • Sistema de endomembranas:
    • Retículo endoplasmático
    • Aparato de Golgi
    • Endosomas
    • Lisosomas.
  • Mitocondrias y Plastos. Peroxisomas.
  • Citosol, citoesqueleto (Centriolos, cilios y flagelos).
  • Ciclo celular.
  • Comunicación intercelular
  • División celular: mitosis y meiosis.
  • Muerte celular.

Práctica.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

  • Realización de técnicas de laboratorio que permiten la identificación a microscopía óptica de distintes estirpes celulares en función de la expresión de distintos genes.
  • Reconocimiento y diagnóstico de células y de sus componentes en imágenes obtenidas a través de microscopía electrónica.

6. Metodologías Docentes

Las actividades formativas incluirán:

  • Clases magistrales en las que el profesor expondrá los fundamentos teóricos de cada uno de los temas del plan docente de la asignatura y resolverá las posibles dudas y cuestiones planteadas por el alumnado. El contenido de estas clases estará disponible en la plataforma Studium tras su exposición en el aula.
  • Lecturas recomendadas y material multimedia disponibles en Studium que servirán como soporte complementario de los aspectos teóricos expuestos en el aula y que incidirán en cuestiones importantes de cada uno de los temas tratados.
  • Prácticas de laboratorio en las que se transmitirá al alumnado algunos de los métodos más comunes de investigación en Biología Celular. Se desarrollarán técnicas citológicas que permitan la determinación, mediante análisis microscópico, del fenotipo celular en función de la expresión de genes específicos.
  • Prácticas en el aula en las que se realizará la identificación, diagnóstico y valoración ultraestructural de componentes celulares mediante el análisis de fotomicrografías obtenidas a microscopía electrónica.
  • Seminarios para: 1) la realización de trabajos en grupo por parte de los alumnos sobre temas de interés relacionados con los contenidos de la asignatura. 2) exposición por parte del profesorado de aspectos de algunos de los temas tratados de especial interés para el alumnado
  • Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas, así como cuestionarios de comprobación del nivel de conocimientos adquirido por el alumnado utilizando la plataforma Studium.
  • Tutorías personalizadas (presenciales u on line) en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K.,Walter P. Biología Molecular de la célula. Ed. Omega, Barcelona.
  • Becker WM, Kleinsmith LJ., Hardin, J. El mundo de la célula. Ed. Pearson.
  • Cooper G.M. La célula.Ed. Marbán Libros S.L., Madrid.
  • De Juan Herrero, J., Fernández Jover, E., Iborra Rodríguez, F.J., Ribera Calvet, J. Biología Celular. Conceptos esenciales. Ed. Panamericana
  • Karp, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. McGraw-Hill
  • Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C.A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H. y Amon, A. Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.
  • Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R. Y Sáez, F.J., Citología e Histología Vegetal y Animal. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Plattner H. y Hentschel J. Biología celular. Ed. Panamericana
  • Ross M.H, Kaye G.I y Paulina W. Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, Buenos Aires.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Adicionalmente los alumnos pueden complementar la información obtenida en las sesiones magistrales o en los libros de consulta mediante lecturas recomendadas, enlaces web o archivos que les serán facilitados en el apartado correspondiente de cada tema a través de la plataforma Studium

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

La evaluación para la valoración de los contenidos tanto teóricos como prácticos se realizará mediante pruebas escritas. Ambas pruebas se realizarán en la misma sesión evaluatoria.

  • Para la evaluación de la adquisición de los conocimientos TEÓRICOS se valorarán las respuestas a preguntas realizadas (que incluirán formatos tanto tipo test como de desarrollo).
  • Los conocimientos de tipo PRÁCTICO se evaluarán mediante la descripción que realice como resultado del análisis y diagnóstico de imágenes de células (o partes de células) a nivel fundamentalmente de microscopía electrónica (tanto de transmisión como de barrido).
  • Adicionalmente tendrá lugar un proceso de evaluación continua en la que se tendrá en cuenta la asistencia a todas las actividades propuestas, especialmente a las prácticas y seminarios a las que la asistencia tendrá carácter obligatorio. Igualmente se valorará la actitud del alumnado en todas las actividades así como su implicación y participación. También se computarán como parte de la evaluación continua los resultados obtenidos en las distintas pruebas de control que se aplicarán en forma de cuestionarios a través de la plataforma Studium.

 

CONVOCATORIA ORDINARIA

  • La prueba escrita para evaluar la asimilación de los contenidos teóricos contribuye al 60% de la calificación final. Esta prueba constará de una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas de desarrollo.
  • La evaluación de la asimilación de los contenidos prácticos se realizará mediante prueba escrita en la que se pedirá al alumnado identificar y hacer un diagnóstico de imágenes obtenidas de células o partes de células mediante técnicas de microscopía (electrónica fundamentalmente). La calificación de esta prueba contribuye en un 20% a la calificación final de la asignatura.
  • La evaluación continua contribuye en un 20% a la calificación final, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos: asistencia y participación activa en clases teóricas, seminarios, prácticas, tutorías (50%) y evaluación de conocimientos adquiridos mediante los cuestionarios aplicados en la plataforma Studium (50%).

 

Para superar las pruebas, tanto TEÓRICA como PRÁCTICA será necesario obtener, al menos un 5/10 en cada una de ellas. NO se considerará superada la asignatura si no se han superado cada una de estas pruebas de modo independiente.

La calificación final se obtendrá de la suma del 60% teoría, 20% práctica y 20% evaluación continua. Este último apartado NO se tomará en consideración si no se ha superado la evaluación de los contenidos tanto teóricos como prácticos.

 

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

La evaluación de conocimientos en convocatoria extraordinaria tendrá lugar de modo IDÉNTICO en cuanto a sistema de evaluación como de porcentajes de ponderación en la calificación final al de la convocatoria ordinaria.

Se conservarán las calificaciones de las partes superadas en la convocatoria ordinaria, de modo que el alumnado que concurra a esta convocatoria solo deberá someterse a evaluación de la parte que no haya superado previamente.

En el caso de la evaluación continua, la forma de recuperación será mediante una prueba escrita en la que el alumnado que concurra sea capaz de demostrar que domina los conocimientos transmitidos en las actividades que computan en este apartado, fundamentalmente los seminarios.

Sistemas de evaluación.

Sistemas de evaluación:

La evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos se realizará mediante prueba escrita que constará de los siguientes apartados y que deberá resolverse en aproximadamente 2 horas y 15 minutos:

  • Batería de 60-80 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas de las cuales solo 1 será la verdadera. Las respuestas erradas penalizan.
  • Preguntas de desarrollo (alrededor de 4) lo suficientemente específicas como para ser respondidas en una cara de un folio (máximo folio completo). En este tipo de preguntas podrán incluirse la realización de esquemas rotulados sobre alguna estructura concreta.

 

La evaluación de los conocimientos prácticos se realizará mediante prueba escrita en la que al alumnado se le presentará un folio con una imagen. De esta deberá hacer un diagnóstico, marcando e identificando la estructura/s que se le presentan, así como cada una de sus partes y componentes.

 

En la evaluación continua se tomará en cuenta la asistencia, participación y actitud del alumnado en las diferentes actividades programadas en el desarrollo de la asignatura. Asimismo se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en los cuestionarios (test) aplicados a través de Studium como repaso de cada tema.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos. Para esta evaluación se realizarán pruebas presenciales y no presenciales, considerándose la participación del alumno en las actividades individuales on-line mediante la plataforma Studium.

 

Como recomendaciones para la evaluación:

  • El alumno debe tratar de establecer relaciones entre la estructura y la función celular, tisular y orgánica.
  • Debe entenderse la célula como un todo: los diversos componentes celulares no son compartimentos estancos aislados del resto de la célula.
  • El alumno debe integrar las asociaciones entre células y sustancia intercelular.
  • El alumno debería plantearse, como estrategia de estudio, un abordaje tipo pregunta-respuesta y la resolución de problemas conceptuales y de tipo práctico.

 

De cara a la recuperación se recomienda vivamente la revisión de la resolución de los cuestionarios, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios.

El examen extraordinario consistirá en una prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso de modo idéntico al realizado en la convocatoria ordinaria El porcentaje en la nota final será el mismo (60% teoría+20% prácticas). El porcentaje de la nota correspondiente a la evaluación continua (20%) se mantendrá respecto a lo obtenido durante el desarrollo de la Asignatura.

10. Organización docente semanal