EVOLUCIÓN HUMANA
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN ANTROPOLOGÍA Y EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 9:53)- Código
- 109804
- Plan
- ECTS
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA FÍSICA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Blanco Villegas
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- De 10 a 14 horas, con cita previa
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56746/detalle
- mache@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 1847
- Profesor/Profesora
- Roberto Rodríguez Díaz
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- De 10 a 14 horas, con cita previa
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107680/detalle
- rrodr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 6864
- Profesor/Profesora
- Carmen Alonso Llamazares
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- De 10 a 14 horas, con cita previa
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036123/detalle
- alonsollamazares@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 6867
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de Biología general
3. Objetivos
- Conocimiento de las características generales y tendencias evolutivas del Orden Primate.
- Integrar las adaptaciones de los homininos en el proceso evolutivo de la especie humana.
- Conocimiento de los restos fósiles vinculados a la historia evolutiva del Homo sapiens.
- Saber tomar medidas antropométricas
- Identificar evidencias paleontológicas
- Analizar el esqueleto y determinar sexo, edad y estatura
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1,CB3/CG1,CG4
Específicas | Habilidades.
CE1, CE4, CE5, CE7
Transversales | Competencias.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación que permita un aprendizaje autónomo.
- Gestionar información de manera autónoma para asegurar un aprendizaje permanente.
- Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios con criterios adecuados, científicos y éticos relativos al origen y a la diversidad morfológica y cultural humana.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I. Complementos para la evolución humana
1.- El Método Científico
2.- Teorías Evolutivas
3.- El registro Fósil
módulo II-la antropología física
4.- La Antropología física
Módulo III. Conceptos básicos en biología evolutiva humana
5.- Los mecanismos de la evolución.
Módulo IV. Primatología
6.- Tendencias evolutivas del Orden Primate
Módulo V. Adaptaciones de los Homininos
7.- El cráneo y la encefalización
Módulo VI. Paleoantropología
8.- Homininos Fósiles Plioceno-Pleistoceno
9.- Homininos Fósiles Plioceno-Pleistoceno (Australopithecus)
10.- Homininos Fósiles Plioceno-Pleistoceno (Paranthropus)
11.- Homininos del Pleistoceno I
12.- Homininos del Pleistoceno II
Práctica.
Programa de Clases Prácticas de Laboratorio
1.- Caracteres generales del cráneo y localización de puntos y suturas craneales
3.- Determinación de la edad de fallecimiento
4.- Determinación del sexo
5.- Esqueleto postcraneal, antropometría, estatura
6.- Reconocimiento, a partir de moldes, de restos prehistóricos
Programa de Prácticas de Campo
Visita a un yacimiento de interés antropológico.
6. Metodologías Docentes
- Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): Sesión magistral y Eventos científicos.
- Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): Prácticas en el aula, prácticas en laboratorios, prácticas de visualización, prácticas de campo, seminarios.
- Atención personalizada (dirigida por el profesor): Tutorías, actividades de seguimiento on line.
- Actividades prácticas autónomas (sin el profesor): Preparación de trabajos.
- Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test o pruebas objetivas de preguntas cortas o pruebas de desarrollo y pruebas prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUSTI, J. (2021): Genes, cerebros y símbolos. Tusquets Eds. S.A. Barcelona
AGUSTI, J.; ANTON, M. (2011): La gran migración. Crítica. Barcelona.
BOYD, R.; SILK, J.A. (2001): Como evolucionaron los humanos. 2ª Edición. Ariel, S.A.
CELA CONDE, C. J.; AYALA, F.J. (2013): Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Alianza Editorial. Madrid.
LARSEN, C.S. (2007): Our Origins: Discovering Physical Anthropology. W.W. Norton & Company. U.S.A.
LLORENTE ESPINO, M. (2019): Primates. Biología, comportamiento y evolución. Lynx Edicions.
ROSAS, A. (2019): Los fósiles de nuestra evolución. Ed. Ariel.
STRINGER, C.; ANDREWS, P. (2005): La evolución humana. Alkal. S.A. Madrid.
TURBÓN, D. (2006): La evolución humana. Ariel Ciencia. Barcelona.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso.
La calificación final vendrá determinada por la evaluación del contenido de las clases magistrales, de los seminarios y las prácticas.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima, en cada una de las pruebas (objetiva y desarrollo), relativas a los contenidos de las clases magistrales y en el examen de prácticas. A esta calificación se incorporarán las calificaciones obtenidas en el cuaderno de prácticas y en los seminarios.
CONVOCATORIA ORDINARIA
1.- Evaluación del contenido de clases magistrales
Representa el 70% de la calificación global. Se realizará por medio de una prueba objetiva escrita de tipo test o preguntas cortas y una prueba de desarrollo.
2. Evaluación de las Prácticas
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria y se contempla su evaluación con la realización de un cuaderno de prácticas y un examen práctico que representan, cada uno de ellos, un 10% de la calificación final.
3. Evaluación de la Práctica de campo
La asistencia a la práctica de campo es obligatoria y los contenidos desarrollados en la misma serán evaluados en el cuestionario de contenidos teóricos.
4. Evaluación de los Seminarios
La asistencia a los seminarios es obligatoria. La realización del seminario y la asistencia representan el 10% de la calificación total de la asignatura.
Nota final:
- Examen de contenidos teóricos: 70%
- Examen de contenidos prácticos: 10%
- Cuaderno de prácticas: 10%
- Seminarios: 10%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Deberán presentarse a la recuperación todos los alumnos que no alcancen el 50% de la puntuación máxima posible, en cada una de las pruebas (objetiva y desarrollo), del examen de contenidos de las clases magistrales y en el examen de prácticas.
Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales de idénticas características a las de la convocatoria anterior (representa el 70% de la calificación total del curso). Se realizará un examen práctico de idénticas características a las de la convocatoria anterior (representa el 10% de la calificación total del curso). Se conservará la nota obtenida, durante el desarrollo de la asignatura, tanto en los seminarios (representa el 10% de la calificación total del curso) como en el cuaderno de prácticas (representa el 10% de la calificación total del curso).
Sistemas de evaluación.
1. Evaluación del contenido de las clases magistrales.
- Una prueba objetiva de tipo test o preguntas cortas.
- Una prueba de desarrollo o preguntas largas
La combinación de ambas pruebas permitirá obtener una visión muy precisa sobre los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno, ya que tendrá en cuenta aspectos específicos, así como una visión más amplia y genérica de la disciplina.
Sobre 10 puntos, la prueba objetiva contabilizará 7 puntos y la prueba de desarrollo 3 puntos.
2. El examen práctico constará de una prueba objetiva de preguntas cortas.
3. Evaluación de los Seminarios, se valorará la originalidad, creatividad, la recopilación e integración de la información y asistencia a los mismos.
4. Cuaderno de prácticas. Se valorará la precisión en la toma de medidas antropométricas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se tendrán en cuenta, la asistencia, el interés y la participación en todas las actividades planteadas en la disciplina
Siempre y cuando se haya obtenido el aprobado se mantendrá la calificación correspondiente al examen de contenidos prácticos, cuaderno de prácticas, y seminarios durante el año siguiente a aquel en el que el alumno fue evaluado, y únicamente deberá repetirse, de nuevo, el examen de contenidos teóricos.
En el caso de que el alumno no curse la asignatura en el año siguiente, deberá volver a superar todos y cada uno de los apartados.