Guías Académicas

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-24 11:14)
Código
109602
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Matteo Tomasoni
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Contemporánea
Despacho
n. 50
Horario de tutorías
Se indicará al comienzo de la asignatura. Se recomienda cita previa.
URL Web
https://usal.academia.edu/MatteoTomasoni https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036150/detalle
E-mail
mtomasoni@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1445

2. Recomendaciones previas

La asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo es fundamental para los estudiantes del Grado en Sociología, ya que proporciona un contexto histórico esencial para entender las dinámicas sociales, políticas y económicas del presente.

3. Objetivos

1. Conocer la evolución entre los siglos XVIII y XXI del mundo contemporáneo en un marco global.

2. Aprender a leer, analizar e interpretar documentos históricos, así como manejar herramientas digitales para el estudio de la Historia (se implementarán en las prácticas).

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

 

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

 

CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

 

CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

 

CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.

Específicas | Habilidades.

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

 

CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

 

CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.

 

CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.

 

CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.

 

CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

Transversales | Competencias.

  • Destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos.
  • Búsqueda y manejo de fuentes secundarias, para la producción y análisis de datos sociológicos.
  • Desarrollo del razonamiento crítico.
  • Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario.
  • Desarrollo de las habilidades sociales.
  • Saber trabajar en equipo, aportando modelos matemáticos adaptados a las necesidades colectivas.

5. Contenidos

Teoría.

0. Introducción: la Historia Contemporánea

1. Las revoluciones liberales

2. Capitalismo, industrialización y movimiento obrero

3. Nacionalismo y construcción del Estado

4. Colonialismo e imperialismo

5. La Primera Guerra Mundial

6. La crisis de entreguerras: fascismo y comunismo

7. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

8. Descolonización, globalización y mundo actual

6. Metodologías Docentes

La enseñanza en el Grado en Sociología se fundamenta en una combinación de metodologías docentes diseñadas para fomentar un aprendizaje integral, crítico y aplicado. Estas metodologías buscan no solo transmitir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas y analíticas que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos profesionales y académicos. A continuación, se describen las principales metodologías docentes empleadas en esta titulación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M. Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid: Alianza, 2005.

- BRIGGS, A., y CLAVIN, P. Historia contemporánea de Europa 1789-1989. Barcelona: Crítica, 1997.

- CANAL, J. Historia Contemporánea de España. Barcelona: Taurus, 2 vols., 2017.

- CASANOVA, J. Europa contra Europa (1914-1945). Barcelona: Crítica, 2011

- FUSI, J.P. Breve historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.

- JUDT, T. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus, 2006.

- HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1995.

- KINDER, H., HILGEMANN, W. y HERGT, M. Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Madrid: Akal, 2007.

- LARIO, A. (coord.). Historia contemporánea universal. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

- MCPHEE, P. La revolución francesa, 1789-1799. Una nueva historia. Barcelona: Crítica, 2003

- MAZOWER, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra a la caída del comunismo, Barcelona: Ediciones B, 2001.

- VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid: Taurus, 2001.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Calidad formal y de contenido, de acuerdo con los objetivos y las competencias a desarrollar. La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno.

Sistemas de evaluación.

Examen final: 60%

Prácticas: 30%

Asistencia y participación: 10%

 

IMPORTANTE: Se sumará el porcentaje correspondiente a “prácticas” y “asistencia y participación” en la nota final siempre y cuando se apruebe previamente el examen final.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán la opción de repetir su evaluación en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios de evaluación con los que se realizó la primera. Se recomienda previamente la asistencia a tutorías y a la revisión de los exámenes de la convocatoria ordinaria.