MÉTODOS Y CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA
DOBLE TITULACION GRADO EN SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRAC. PÚB.
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 13:33)- Código
- 109605
- Plan
- ECTS
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isotta Mac Fadden
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 414
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 12:00 a 15:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823524/detalle
- macfadden@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Puede ser útil, realizar un repaso de los conocimientos previos adquiridos en la asignatura del primer semestre, donde se han introducido temas clásicos relacionados con la perspectiva sociológica.
Se recomienda estar abierto a participar activamente en las discusiones en clase y a interactuar con el material de manera crítica y reflexiva.
3. Objetivos
Esta asignatura se enfoca en explorar los conceptos, argumentos y teorías fundamentales que constituyen la columna vertebral de la sociología académica contemporánea. Se brinda especial atención a los desafíos metodológicos en la investigación social y a las discusiones sobre la aplicación de métodos científicos al estudio de lo social.
Los objetivos principales son:
- Familiarizarse con los elementos básicos de la sociología.
- Conocer los conceptos fundamentales de análisis sociológico contemporáneo.
- Analiza las dimensiones básicas de los problemas sociales.
- Desarrollar habilidades para argumentar a partir de los fundamentos conceptuales del análisis sociológico.
- Explorar los temas de estudio más relevantes en la sociología contemporánea.
- Adquirir una caja de herramientas que incluya conceptos, problemas, argumentos y estudios clásicos, preparando a los estudiantes para niveles de estudio más avanzados.
- Desarrollar sensibilidad metodológica para distinguir entre trabajos de ciencia social rigurosamente fundamentados y opiniones o agendas ideológicas.
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes estén capacitados para abordar estudios sociológicos de manera sólida y crítica, diferenciando entre investigaciones rigurosas y meras opiniones o agendas políticas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE1 - Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas
CE2 - Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social
CE11 - Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana
5. Contenidos
Teoría.
El temario de esta asignatura consta de los siguientes apartados:
1. Para qué sirve la sociología.
2. Los problemas metodológicos fundamentales.
3. La gente actúa: agencia y acción e interacción social
4. Las restricciones de la acción I: Cultura, norma y socialización.
5. Las restricciones de la acción II: Demografía, tecnología y estructura social.
6. La sociedad “natural”: Comunidad, grupos y control.
7. La sociedad “artificial”: Instituciones y organizaciones.
8. Cómo cambian las sociedades.
A principio de curso, se informará al estudiante de la correspondencia de estos temas con las semanas de curso, así como de los detalles del método de evaluación.
6. Metodologías Docentes
La metodología elegida combina la teoría con la práctica, fomentando la participación activa de los estudiantes y ofreciendo diversas herramientas y recursos para su aprendizaje.
Se basará sobre todo en: Sesiones magistrales, Análisis de textos, Orientación de debate, Herramientas innovadoras (como el uso de podcasts o la elaboración audiovisual de píldoras de conceptos sociológicos).
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Esta asignatura utiliza libro de texto. Se optará por uno de los siguientes:
MACIONIS, J. y PLUMMER, S. (2012): Sociología. Madrid: Pearson.
SCHAEFER (2006): Introducción a la sociología. Madrid: McGraw-Hill.
GINER, Salvador, Emilio LAMO DE ESPINOSA y Cristobal TORRES (eds.) (1998) Diccionario de sociología. Alianza Editorial: Madrid.
ABERCHROMBIE, Nicholas, Stephen HILL y Brian S. TURNER (1986) Diccionario de sociología. Cátedra: Madrid.
Se proporcionarán otras referencias bibliográficas a los estudiantes durante el desarrollo del curso materiales suplementarios.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El propósito de la evaluación es medir el nivel de destrezas, capacidades y el saber adquirido durante el período del curso.
Pautas para evaluar:
- Participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje
- Habilidad para pensar de manera abstracta
- Habilidad para presentar, conectar y fundamentar ideas
- Aptitud para el análisis crítico
- Competencia para manejar instrumentos teóricos y prácticos correctamente
Sistemas de evaluación.
1. Desarrollo de actividades con retroalimentación por escrito y oral (50%): A lo largo del curso, el alumnado llevará a cabo diversas actividades y tareas. La retroalimentación puede ser individual o grupal, tanto por escrito (en los cuadernos/tareas de trabajo) como de manera oral (mediante exposiciones en el aula). Además, se les anima a expresar su opinión sobre los temas tratados en la asignatura por escrito.
2. Lecturas y debates (30%): Se realizarán una serie de lecturas y debates obligatorias que se discutirán en clase y/o por escrito.
3. Participación en clase (20%): Asistencia activa y contribución al debate y la discusión en aula, además de interacción con el material del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de esta asignatura es continua y se basa en el sistema de portfolio. Se recomienda a quienes cursan la asignatura que, en caso de no aprobar los exámenes, asistan a las revisiones para identificar sus áreas de dificultad y recibir orientación de la docente sobre cómo mejorar. Además, es beneficioso que el alumnado participe en las sesiones de tutoría a lo largo del año, especialmente si tienen dificultades para comprender el contenido. Aquellas personas que no opten por la evaluación continua tendrán la opción de realizar un examen final que abarque todo el contenido de la asignatura.