EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA VEJEZ
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105324
- Plan
- 253
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Melero Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 6 y 11 (Edif. Cossío)
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles de 11 a 13 horas
- URL Web
- -
- melmar@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 3326
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Conocimiento de los sistemas de intervención en el ámbito psicosocial y de la salud desde la edad adulta hasta la muerte
Perfil profesional.
Evaluación e intervención psicosocial a lo largo del ciclo vital
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:
Todas las de la titulación
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Psicología del Desarrollo
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo final de esta asignatura es la capacitación en la aplicación práctica de los principios básicos de la “Intervención en la Vejez” y la familiarización con la valoración biopsicosocial de las personas mayores. Además se enfatizará en la adquisición de habilidades sociales para trabajar con personas mayores.
5. Contenidos
Teoría.
- La valoración de la persona mayor.
- Intervención social: redes, apoyo y recursos sociales.
- El funcionamiento cognitivo
- El estado afectivo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas
Específicas.
FB7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional
TO3 Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr las independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la particpación y/o marginación social
TO17 Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
TO18 Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional
TO23 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional
TO28 Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en Terapia
Ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible
Transversales.
CG4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos cocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
CG5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos
CG6 Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional, para elegir o reestablecer la ocupación significativa, según las necedades de salud de individuos y poblaciones
CG21 Desarrollar la práctica profesional con respecto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional
7. Metodologías
Se utilizarán la clase expositiva y clases prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Leturia, J. (2001). La valoración de las personas mayores. Manual práctico. Madrid. Cáritas.
Mellow, A (2004). Psiquiatría geriátrica. Barcelona. Ars Médica
Qualls, S. H., Segal, D. L., Norman, S., Niederehe, G., & Gallagher Thompson, D. (2002). Psychologists in practice with older adults: Current patterns, sources of training, and need for continuing education. Professional-Psychology:Research-and-Practice. Vol 34(4): 435-443
Vega, J. L., y Bueno, B. (1995). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Yanguas, J.J., Leturia F.J. y otros (1998). Intervención Psicosocial en Gerontologia. Madrid. Caritas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.imsersomayores.csic.es/