LABORATORIO DE DISEÑO DE ENCUESTAS
DOBLE TITULACION GRADO EN SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRAC. PÚB.
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 13:48)- Código
- 109613
- Plan
- ECTS
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene López Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 315 (FES)
- Horario de tutorías
- L y M 9:00 a 10:30 y 12:30 a 14:00
- URL Web
- -
- irene.lopez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500
- Profesor/Profesora
- Elena María García Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 012, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- garelena@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos
• Conocer la perspectiva metodológica cuantitativa en su fase de recogida de información.
• Ofrecer a los alumnos unos conocimientos teórico-prácticos desde el punto de vista metodológico y técnico, con vistas a saber utilizarlos posteriormente en las investigaciones mediante encuesta.
• Conocer las herramientas que se usan en las investigaciones con encuesta.
• Saber aplicar estas herramientas en una investigación concreta en la que participarán los alumnos de manera activa.
Como objetivos específicos se plantean los siguientes:
• Analizar y hacer crítica de los distintos textos aportados desde la vertiente metodológica.
• Búsqueda de fuentes documentales con contenidos de carácter metodológico.
• Utilizar adecuadamente las técnicas de encuesta de cara al abordaje de temas sociales.
• Acostumbrar a los alumnos a trabajar en equipo y a exponer en clase
Competencias
Desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos
Adquisición de las destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social mediante encuesta.
Capacitación para la elaboración de cuestionarios y muestras, así como para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias para la producción e interpretación de datos cuantitativos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE1. Adquirir Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a las técnicas cuantitativas
Los métodos cuantitativos dentro de las técnicas de investigación en sociología. Introducción a los datos primarios y secundarios. Recogida de datos primarios por encuesta.
2. El diseño de investigación social
La pregunta de investigación: objetivos e hipótesis. El marco teórico. Metodología. Diseños de investigación cuantitativa. Métodos mixtos. Recursos en la investigación social.
3. El muestreo
Definición de la población objetivo. Tamaño muestral, margen de error y potencia estadística. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos. Diseños muestrales y su implementación.
4. La encuesta (I): modos de administración
Modos de administración: personal, telefónica, internet.
5. La encuesta (II): operacionalización de conceptos
Medición y operacionalización de conceptos. Construcción de escalas. Indicadores.
6. La encuesta (III): El cuestionario.
Fundamentos de la elaboración de cuestionarios. Preguntas de comportamiento. Preguntas de actitudes. Preguntas sociodemográficas. Trabajo de campo y tasa de respuesta.
6. Metodologías Docentes
![](https://guias.usal.es/filesg/Sin%20t%C3%ADtulo_79.png)
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Díaz de Rada, V. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial, Madrid: ESIC editorial, 2001.
Díaz de Rada. V. Manual de trabajo de campo de la encuesta (presencial y telefónica), Madrid: Alianza, 2015.
Díaz de Rada, V. et al. Internet como modo de administración de encuestas, Madrid: CIS, 2019.
García Ferrando, F. Alvira, L. E. Alonso y M. Escobar (eds.) El análisis de la realidad. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza, 2015.
Hyman, H. Diseño y análisis de las encuestas sociales, Buenos Aires: Amorrortu, 1987.
Martínez Candil, I. UF2120. Diseño de encuestas y cuestionarios de investigación, Editorial Elearning, S.L., 2015.
Palacios, J.L. La encuesta socioógica: Una herramienta informativa para la gestión local, Madrid: Universitas, 2019.
Vallejos, A. et al. Investigación social mediante encuestas, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://sociocav.usal.es/me/analisis20/
http://www.ine.es
http://www.cis.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-Comprensión adecuada de los conceptos.
-Elaboración de un diseño de investigación con encuesta.
-Construcción de un cuestionario.
-Elaboración de un buen diseño muestral.
-Prácticas CATI
Sistemas de evaluación.
- Examen teórico y práctico (50%). La superación de esta prueba con al menos un 5 es imprescindible para poder hacer media con los otros dos apartados de la evaluación.
- Trabajo final de diseño de la investigación con encuesta (30%). La superación de esta prueba con al menos un 5 es imprescindible para poder hacer media con los otros dos apartados de la evaluación.
- Prácticas CATI (20%).
Recomendaciones para la evaluación.
- Que se asista a clase.
- Que se siga la asignatura a lo largo del curso.
- Que se hagan las prácticas y ejercicios.
- Que se consulten dudas en tutorías.
- Que se estudie la materia.
Consideraciones Generales:
A lo largo del curso se planteará un diseño de una encuesta basado en unos objetivos, que comprenderá muestra y cuestionario.
También se realizará una prueba teórica y práctica.
La realización de las prácticas del CATI son obligatorias para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación:
- Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios
- Que se estudie y se mejoren las prácticas, en su caso.