SOCIOESTADÍSTICA AVANZADA
DOBLE TITULACION GRADO EN SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRAC. PÚB.
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 13:54)- Código
- 109618
- Plan
- ECTS
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Tatiana Eremenko
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- Martes 12:00-14:00 / 16:00-18:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262705/detalle
- teremenko@usal.es
- Teléfono
- 666 59 03 92
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas (CB)
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Generales (CG):
CG2 – Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG3 – Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
Específicas | Habilidades.
CE1 – Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE3 – Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE4 – Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
CE5 – Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
5. Contenidos
Teoría.
Durante las clases teóricas (sesiones magistrales) se abordarán las técnicas siguientes de análisis estadístico:
Tema 1.- Conceptos básicos de la estadística. Estadística descriptiva univariable. [Revisión de los contenidos de Socioestadística, 1° curso]
Tema 2.- Estadística inferencial. Los contrastes de hipótesis. [Revisión de los contenidos de Socioestadística, 1° curso]
Tema 3.- Análisis de la asociación entre variables categóricas. Tablas de contingencia. Pruebas de independencia y asociación.
Tema 4.- Contraste para dos proporciones. Contraste para dos medias. Análisis de varianza.
Tema 5.- Asociación entre variables cuantitativas. Regresión y Correlación.
Práctica.
Las sesiones prácticas en aula de informática serán dedicadas a la presentación de ejemplos de aplicación de métodos estadísticos con el programa SPSS y el manejo, análisis e interpretación de datos estadísticos por parte de los alumnos.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
García Ferrando, Manuel y Escobar, Modesto. 2016. Socio-estadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Moreno González, Enrique. 2008. Manual de Uso de SPSS. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se comunicarán una vez comenzado el curso
9. Evaluación
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realizará en base a los siguientes instrumentos ponderados:
- Examen final: 50%. Prueba escrita sobre material expuesto en clase (diapositivas, lecturas obligatorias) e interpretación de resultados estadísticos.
- Prácticas evaluadas: 20%. Durante el semestre, al finalizar un tema, se pedirá a los estudiantes que realicen ejercicios en clase aplicando los conocimientos adquiridos con el programa SPSS (importación, limpieza y recodificación de los datos, realización de análisis estadísticos e interpretación de los resultados).
- Informe: 30%. Los estudiantes deberán realizar un informe de investigación basado en un conjunto de datos y una pregunta de investigación facilitados al inicio del semestre. Tendrán que realizar los análisis estadísticos necesarios e interpretarlos, tanto desde una perspectiva estadística como sociológica, así como redactar un breve informe de los resultados para un público general.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación:
Consultar con el profesor.