Guías Académicas

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 10:15)
Código
109624
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Mikolaj Andrzej Stanek Baranowski
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
426
Horario de tutorías
Viernes 8.00-12.00
URL Web
http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/miko-stanek/
E-mail
mstanek@usal.es
Teléfono
677553935
Profesor/Profesora
Tatiana Eremenko
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
415
Horario de tutorías
Se establecerán al inicio del curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262705/detalle
E-mail
teremenko@usal.es
Teléfono
666 59 03 92

2. Recomendaciones previas

La asignatura de Laboratorio de Análisis de Encuestas representa la continuación del proceso de aprendizaje iniciado en las asignaturas Socioestadística, Socioestadística Avanzada y Laboratorio de Diseño de Encuestas, requiriendo un sólido dominio de los conceptos aprendidos en estas tres asignaturas para optimizar el proceso de aprendizaje. Se enfoca en el análisis estadístico de encuestas, incorporando técnicas bivariantes que complementan los estudios previos, con una orientación práctica que requiere que los estudiantes posean nociones básicas del uso del programa SPSS.

3. Objetivos

a. Afianzar y fortalecer la selección y ejercicio de técnicas estadísticas en el análisis de datos de encuestas sociales.

b. Interpretar los análisis bivariados en clave estadística y sociológica q

c.  Ofrecer primeras bases para entender las diferencias entre el análisis inferencial bi y multivariado.

 

Estos dos objetivos se perseguirán mediante dos procedimientos:

- Análisis estadístico con el paquete SPSS, especialmente mediante los comandos de sintaxis.

- Redacción de trabajos basados en los resultados y discusión del análisis estadístico de datos de encuesta

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

 

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

 

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

 

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

 

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

Capacidades de elaboración, utilización e interpretación de indicadores

sociales e instrumentos de medición social.

Conocimiento y habilidades relacionadas con el trabajo de campo

Conocimiento y habilidades de técnicas de producción y el análisis de datos

cualitativos y cuantitativos

Saber elegir las técnicas de investigación social aplicables en cada momento

Transversales | Competencias.

- Trabajo en equipo

- Aprendizaje autónomo

- Desarrollo de la creatividad

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. La investigación por encuestas

En este tema se resalta la importancia en Ciencias Sociales de las encuestas y la investigación por encuestas, fundamental para sentar las bases conceptuales del curso. Se trabajan las debilidades y fortalezas de este tipo de investigación, y se pone en relación con las técnicas cualitativas de investigación social.

 

Tema 2. Datos en SPSS

En este tema se trabaja en la preparación de los datos de encuesta para que se puedan analizar con un paquete estadístico. Mediante la sintaxis de SPSS, se dan nociones del uso de operaciones  de limpieza de datos y su preparación para los análisis.

 

Tema 3. Contrastes de hipótesis

En este tema se analizan la lógica teórica subyacente a los contrastes de hipótesis, con especial atención a la distribución normal, los intervalos de confianza y la toma de decisión a través de intervalos de confianza y de pruebas de significación.

 

Tema 4. Tablas de contingencia

En este tema, esencialmente práctico, se refrescan las tablas de contingencia, herramienta fundamental en el análisis de datos sociales. Se profundiza en las tablas de contingencia con más de dos variables y en el análisis de residuos.

 

Tema 5. Análisis de regresión

En este tema se analiza se refrescan los conceptos básicos del análisis de regresión lineal simple y se introduce el análisis de regresión logística binaria, que sirve de enlace con las técnicas de análisis de regresión multivariante.

 

Tema 6. Pruebas paramétricas de comparación de medias

En este tema, principalmente práctico, se trabajan pruebas paramétricas de comparación de medias: T de Student, Anova y sus equivalentes no-paramétricos

 

Tema 7 Elaboración de trabajo de investigación

6. Metodologías Docentes

La asignatura se imparte mediante la combinación de varias metodologías docentes. Como se indica en la tabla 1.6., en el desarrollo de la asignatura se hace uso de cuatro métodos didácticos: método expositivo, aplicación de las herramientas de manera conjunta (profesor y alumnos), trabajo autónomo con supervisión del profesor y aprendizaje orientado a proyectos.

Este planteamiento se enmarca en la distribución de horas para el alumnado, dentro de la cual 15 horas se corresponden con las clases de carácter teórico impartidas por el profesor, 26 con las clases prácticas en el aula de informática. Además, están previstas casi 98 horas de trabajo autónomo. En total, la carga horaria para el alumno asciende a 150 horas de trabajo

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Principal libro de consulta:

García Ferrnado, Manuel y Escobar, Modesto. 2016. Socio-estadística. Introducción a la estadística en Sociología, Madrid: Alianza Editorial.

Libros de consulta complementarios:

Agresti, Alan, Finlay, Barbara. 1997. Statistical Methods for the Social Sciences. Prentice Hall.

Alaminos, Antonio y Castejón, Juan Luis. 2006. Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, Cuestionarios y escalas de opinión. Marfil.

Cea D'Ancona, Á. M. ª. 2005. Métodos multivariables, Madrid: Editorial Síntesis.

Martín Pliego, Francisco Javier  Maya Pérez, Luis Ruíz. 2005. Fundamentos de inferencia estadística, Madrid: Editorial AC.

Sánchez Carrión, Juan Javier. 2005. Manual de análisis estadístico de los datos. Alianza.

SPSS. 2011. IBM SPSS Statistics 20 Command Syntax Reference. IBM Corporation. Disponible online en este hipervínculo.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alvira Martín, Francisco 2004 La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid: CIS.

Cea D'Ancona, Á. M. ª. 2005. Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora, Madrid: Editorial Sintesis.

Cea D'Ancona, Á. M. ª. 2005. La senda tortuosa de la «calidad» de la encuesta. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111(1), 75-103.

Díaz de Rada, Vidal. 2009. Análisis de datos de encuesta: desarrollo de una investigación utilizando SPSS. UOC.

García Ferrando, Manuel. 2001, Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología, Madrid: Alianza Editorial.

Kalton, Graham. 1983. An introduction to survey sampling. Sage.

Peña, Daniel y Romo, Juan. 1997. Introducción a la estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.

Miles, Jeremy; Shevlin, Mark 2001, Applying Regression and Correlation. A Guide for Students and Researchers, New York: Sage

Pavía, Jose M.; Rausell, Pau Marco-Serrano, Francisco, Coll, Vicente. 2011. Encuestas electorales online: nuevos retos, viejos problemas, REIS, 135, pp. 107-122.

Rodriguez Osuna 1993, Métodos de muestreo. Casos prácticos, Madrid: CIS.

Rojas, Antonio J. Fernández, Juan S. Pérez, Cristino (1998) Investigar mediante encuestas Fundamentos teóricos y aspectos prácticos, Madrid: Síntesis.

Weisberg, Herbert.,Krosnick, Jon., y Bowen, Bruce. 1996.. An introduction to Survey Research, Polling, and Data Analysis. Sage

Vallejos Izquierdo, Antonio; Agudo Arroyo, Yolanda;Mañas Ramírez, Beatriz; Camarero Rioja, Luis Alfonso; Arribas Macho, José María; Ortí Mata, Mario (2011) Investigación Social Mediante Encuestas, Editorial Universitaria Ramón Areces.

 

Recursos en Internet

Instituto Nacional de Estadistica: www.ine.es

Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html

Banco de España, Encuesta Financiera de las Familias

http://www.bde.es/bde/es/areas/estadis/Otras_estadistic/Encuesta_Financi

Envejecimiento en red (microdatos):

http://envejecimiento.csic.es/estadisticas/encuestas/index.html

Encuesta Social Europea ESS

http://www.europeansocialsurvey.org/data/round-index.html

Word Values Survey

http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

European Commision: Eurobarometer

http://ec.europa.eu/COMMFrontOffice/PublicOpinion/

Gender and Generation Survey

http://www.ggp-i.org/

Immigrant Citizen Survey

http://www.immigrantsurvey.org/

Quality of Government Institute

http://qog.pol.gu.se/data/datadownloads

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

- Comprensión de las bases teóricas del análisis estadístico bivariante

- Selección y uso de técnicas estadísticas

- Dominio de las técnicas estadísticas en el paquete SPSS

- Aplicación de las técnicas estadísticas a una pregunta de investigación social

- Interpretación correcta de los resultados de las herramientas estadísticas aplicadas

- Interpretación correcta de los resultados en clave sociológica

- Capacidad de comunicación de los resultados de los análisis

Sistemas de evaluación.

CONVOCATORIA ORDINARIA

Prueba escrita: 50%

Examen tipo test de 40 preguntas referentes al material expuesto en clase (diapositivas) y lecturas obligatorias.

Trabajo de investigación: 50%

El trabajo de investigación basado en la explotación de los datos de una o varias encuestas.

Trabajo individual o en grupo (no más de 2 personas)

Prácticas en clase: aprobado/no aprobado

A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizarán tareas prácticas que se entregarán al terminar cada bloque temático al que se correspondan. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar todas las prácticas. No obstante, recibir suspenso en este apartado NO impide presentarse a la prueba escrita ni entregar del trabajo de investigación.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Prueba escrita: se sigue el mismo procedimiento que en la convocatoria ordinaria

 

Trabajo de investigación: será necesario realizar un nuevo trabajo

 

Recuperación de prácticas: en una sesión intensiva es necesario recuperar las prácticas no realizadas en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Se puede recuperar por bloques

Nota total para aprobación: 5

Es necesario obtener la nota al menos 5 en todos los elementos de evaluación

Se anima a asistir a todas las clases