Guías Académicas

RECURSOS PROFESIONALES EN SOCIOLOGÍA

RECURSOS PROFESIONALES EN SOCIOLOGÍA

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 14:05)
Código
109625
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángel Martín Gómez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
012 Edificio FES
Horario de tutorías
Martes 19 a 21 y miércoles 10 a 12
URL Web
-
E-mail
angelmartin@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Con esta asignatura se busca que el alumnado desarrolle habilidades académicas a nivel profesional. Dichas habilidades son claves para saber buscar información, analizarla y comunicarla de manera efectiva en los ámbitos no académicos.

 

El objetivo último que se persigue es que el alumnado adquiera destrezas básicas para identificar proyectos de investigación, elaborar propuestas técnicas, aplicar las técnicas de investigación social cuantitativas y cualitativas y redactar informes técnicos.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

a. Instrumentales:

C1: Capacidad de análisis y síntesis.

C2: Capacidad de organización y planificación.

C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

C5: Capacidad de gestión de la información.

C6: Resolución de problemas.

 

b. Personales:

C8: Trabajo en equipo.

C9: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

C11: Habilidades en las relaciones interpersonales.

C12: Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.

C13: Razonamiento crítico.

C14: Compromiso ético.

 

c. Sistémicas:

C15: Aprendizaje autónomo.

C16: Adaptación a nuevas situaciones.

C17: Creatividad.

C18: Liderazgo.

C19: Iniciativa y espíritu emprendedor.

C20: Motivación por la calidad.

Específicas | Habilidades.

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.

CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.

CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.

CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de  género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

CE7. Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios.

CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.

CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.

CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.

CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Identificación de proyectos y elaboración de propuestas técnicas y económicas.

Tema 2. Marco teórico y administración de técnicas en proyectos de investigación profesional.

Tema 3. Diseño, análisis y presentación de resultados de estudios socioeconómicos y observatorios sociales.

Tema 4. Planes y diagnósticos para la administración pública y tercer sector.

Tema 5. Procesos de participación ciudadana y estrategias de desarrollo local.

Tema 6. Desigualdad, pobreza y colectivos desfavorecidos.

Tema 7. Análisis de redes sociales.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se facilitarán en Studium

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se establecen dos opciones en función de si un/a alumno/a por causas no justificadas faltase al 70% de las clases presenciales y, en consecuencia, perdiera el derecho a la evaluación continua.

 

Opción A. Para superar la asignatura es necesario alcanzar un cinco (sobre 10) en los siguientes criterios de evaluación:

- Examen teórico-práctico y trabajo individual. 50% de la calificación final

- Trabajos y presentaciones grupales. 40% de la calificación final.

- Participación activa en clase. 10% de la calificación final.

 

Opción B

Examen final que incluirá la resolución de supuestos prácticos.

Sistemas de evaluación.

Reflejados en el punto anterior.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de la realización de las actividades programadas a lo largo del semestre que podrán tener distinto carácter: actividades prácticas, elaboración de trabajos (individuales y colectivos) o exposiciones en grupo.

La calificación final que obtenga el alumnado en la asignatura corresponderá a la evaluación ponderada de estos apartados según se detalla a continuación.

Recomendaciones para la recuperación:

Se explicarán de forma individualizada en función de las partes de la asignatura superadas a lo largo del curso.