BASES MOLECULARES DEL CÁNCER
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 16:22)- Código
- 109549
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Rogelio González Sarmiento
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Facultad de Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Horario de facultad.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57021/detalle
- gonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1987
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Herrero Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Horario de facultad.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57716/detalle
- anah@usal.es
- Teléfono
- 923294553
2. Recomendaciones previas
No tener asignaturas relacionadas pendientes.
3. Objetivos
Conocer las bases moleculares del cáncer y su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética).
CB3. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Conocer los procesos biológicos desde el nivel molecular hasta el de organismo, así como las técnicas para desarrollar nuevas aplicaciones y productos biotecnológicos.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
CE1: Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, material biológico (bacterias, hongos, virus, células vegetales y animales, plantas y animales), el registro anotado de actividades, la seguridad y la eliminación de residuos.
CE3: Diseñar, realizar y analizar experimentos en las diferentes áreas de estudio, con un enfoque biotecnológico, aplicando el método científico para la resolución de problemas, y abordándolos de forma integrada y desde diferentes perspectivas.
CE5: Comunicar de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, contenidos científico-técnicos sobre biotecnología (conceptos, ideas, problemas, riesgos, soluciones) utilizando diferentes tecnologías de la información y comunicación, y adaptándose a la situación/contexto y la audiencia.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos:
- Bases moleculares del cáncer. Generalidades
- Epidemiología
- Ciclo celular y cáncer
- Células madre y cáncer
- Proto-oncogenes y Oncogenes
- Genes supresores de tumores
- Inestabilidad genómica
- Muerte celular, inmortalidad y cáncer
- Vasculogénesis
- Invasión y metástasis
- Metabolismo y cáncer
- Evasión del sistema inmune
- Epigenética y cáncer
- Otros mecanismos implicados en cáncer
- Cáncer hereditario
- Diagnóstico
- Tratamiento
Práctica.
Seminarios:
- Cómo estudiar la relación entre infección y cáncer
- Del dato a la inteligencia artificial en el estudio del cáncer
- Utilidad de los estudios en levaduras en la investigación en cáncer
- Estudios de la epitranscriptómica en el cáncer
- Aplicación de la proteómica en el estudio del cáncer
- Estudio de kinasas en cáncer
- Nuevas estrategias terapeúticas en cáncer
6. Metodologías Docentes
1. Clases Magistrales. Lecciones expositivas de los contenidos de cada tema apoyadas en presentaciones. El material utilizado en clase estará disponibles para los estudiantes en soporte informático accesible a través de la página web institucional “studium” (https://moodle.usal.es/).
2. Seminarios. Sesiones de discusión y resolución de problemas.
3. Tutorías individualizadas, presenciales ó no, de orientación, seguimiento del aprendizaje del alumno y resolución de dudas. En ellas se tratarán y resolverán todas las dudas planteadas por los estudiantes, que no han quedado suficientemente claras en las sesiones realizadas en grupo o que se le han planteado durante la realización del trabajo individual.
4. Trabajo autónomo del alumno para estudiar, resolver problemas, buscar bibliografía y preparar trabajos para la discusión en seminarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
-The Biology of Cancer, 2nd Edition. Robert A. Weinberg, 2014, Garland Science, NY, USA.
- Molecular Cell Biology. Harvey Lodish et al. 7th Edition, 2012, Freeman and Co., NY, USA.
- Molecular Biology of the Cell. Bruce Alberts et al. 5th Edition, 2008, Garland Science, NY, USA.
- Cancer Principles and Practice of Oncology. De Vita, Hellman and Rosenberg´s. 11th Edition, 2018, Wolters Klumer, Phi. USA.
- Molecular Biology of Cancer: Mechanisms, Targets, and Therapeutics. Pecorino, Lauren. 2016. 4ed. OUP Oxford.
Referencias electrónicas
-Hanahan, D. & Weinberg, RA. (2000) The Hallmarks of Cancer. Cell 100: 57-70.
-Hanahan, D. & Weinberg, RA. Cell . (2011) Hallmarks of cancer: the next generation. Cell 144:646-74.
-Zaigham A and Rehman S. An overview of Cancer treatment Modalities. 2018. DOI: 10.5772/intechopen.76558
-https://www.cancer.gov/about-cancer
-https://www.cancer.net/
-https://gco.iarc.fr/databases.php
-https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
-https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21654
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Examen de conocimientos teóricos (80%)
Participación en clases y seminarios (20%)
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
-Prueba escrita:
Pruebas de preguntas cortas (80%)
Asistencia y participación en clases y seminarios (20%)
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
En la primera convocatoria ordinaria se realizará evaluación continua y una prueba escrita. La participación activa en clases y seminarios será evaluada a lo largo del curso.
La participación activa en las clases y seminarios habrá sido realizada y evaluada durante el curso, por lo que es la única puntuación que se conservará para la segunda convocatoria ordinaria.
Será necesario aprobar la prueba escrita con nota ≥ 5 para que se tengan en cuenta las otras actividades de la asignatura.
Debe tenerse en cuenta que la nota de participación activa durante el curso se obtiene durante el periodo lectivo.
Los estudiantes que deban asistir a la segunda convocatoria ordinaria tendrán una prueba escrita similar a la primera convocatoria a la que se agregará la puntuación obtenida durante el curso.
La puntuación de la participación en las actividades propuestas durante el curso no se mantendrá para cursos posteriores.