Guías Académicas

DIÁMICA SOCIAL COMPARADA

DIÁMICA SOCIAL COMPARADA

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 14:12)
Código
109629
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Isotta Mac Fadden
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
414
Horario de tutorías
Martes y miércoles de 12:00 a 15:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823524/detalle
E-mail
macfadden@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Se recomienda estar abierto a participar activamente en las discusiones en clase y a interactuar con el material de manera crítica y reflexiva.

3. Objetivos

En esta asignatura, exploraremos en profundidad la dinámica social y la comparación sociológica, abordando teorías y enfoques metodológicos de manera crítica. Nuestro objetivo es desarrollar habilidades de investigación comparada, capacitando al alumnado para identificar y analizar diferencias y similitudes en los procesos sociales a nivel nacional e internacional. Además, reflexionaremos sobre las implicaciones éticas y metodológicas de la investigación social comparada, fomentando una visión global e histórica de la dinámica social y su aplicación práctica en diversos contextos.

Los objetivos principales de la asignatura son:

  1. Comprender los conceptos clave de la dinámica social y la comparación sociológica.
  2. Analizar críticamente las teorías y enfoques metodológicos para la investigación comparada.
  3. Identificar y explicar las diferencias y similitudes en los procesos sociales, culturales, económicos y políticos a nivel nacional e internacional.
  4. Desarrollar habilidades de investigación comparada, incluyendo la recopilación, análisis y presentación de datos, familiarizando con las estrategias y modelos de la sociología histórico-comparativa
  5. Reflexionar sobre las implicaciones éticas y metodológicas de la investigación social comparada.
  6. Desarrollo de la capacidad de análisis comparativo de procesos de cambio micro, meso y macrosocial
  7. Adquisición de una perspectiva global e histórica de la dinámica social y de su aplicación a ámbitos concretos

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

 

CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

 

CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.

 

CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.

 

CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.

CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.

Transversales | Competencias.

Competencias:

 

  • Destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos.
  • Desarrollo del razonamiento crítico.
  • Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario.
  • Desarrollo de las habilidades sociales.
  • Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural.

5. Contenidos

Teoría.

1)  El estudio de la dinámica social comparada. Sociología comparativa y sociología histórica

2)  Procesos ecosociales en perspectiva comparada

3)  Intersección entre Tecnología y Economía: Implicaciones para el Desarrollo y el Cambio Social

4)  Evolución de la Estratificación Social: Dinámicas y Tendencias en la Diferenciación Social5) Procesos de transformación institucional

6)  Macrodinámicas sociopolíticas

7) Cambio Social: Procesos y Factores que Configuran la Evolución de las Sociedades

8) Globalización y diversidad cultural: impactos y respuestas en diferentes sociedades.

6. Metodologías Docentes

La metodología elegida combina la teoría con la práctica, fomentando la participación activa de los estudiantes y ofreciendo diversas herramientas y recursos para su aprendizaje. Se basará sobre todo en: Sesiones magistrales, Análisis de textos, Orientación de debate, Herramientas innovadoras (como el uso de podcasts o la elaboración de píldoras de conceptos sociológicos), Acercamiento a investigación empírica con elaboración de “anteproyectos” para la comprensión de conceptos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Ben-Rafael, E. y Sternberg, Y (eds): Comparing Modernities: Pluralism versus Homogenity, Leiden, Brill, 2005.

-Berger, P.L. y Huntington S (eds): Globalizaciones múltiples, Barcelona, Paidós, 2002

-Borchert, J y Lessenisch, S. (eds) Der Vergleich in den Sozialwissenschaften. Frankfurt, Campus Vg 2012

-Collins, R: Macrohistory: Essays in Sociology of the Long Run. Redwood City, Stanfor U.P, 1999

-Crow, G: Comparative Sociology and Social Theory, Londres, Macmillan, 1997

-Eisenstadt, S.N: Las grandes revoluciones y las civilizaciones de la modernidad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2009

-Etzioni, A.: La sociedad activa: una teoría de los procesos societales y políticos, Buenos.Aires, Aguliar, 1980

-Gellner, E: El arado, la espada y el libro, México, Fondo de Cultura Económica, 1994

-Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1997

-Inglehart, R: Modernización y posmodernización, Madrid, CIS, 1998

-Lenski, G: Poder y privilegio, Barcelona, Paidós Ibérica, 1993

-Lamont, M y Thevenot, L: Rethinking Comparative Cultural Sociology, Cambridge, Cambridge U.P. 2010

-Mann, M: Las fuentes del poder social, (I y II), Madrid, Alianza, 1997

-Moore, B: Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia, Barcelona, Ariel 2015

-Münch, R.: The Ethics of Modernity. Formation and Transformation in Britain, France, Germany and the United States. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2001

-Pinker, S: En defensa de la ilustración, Brcelona, Paidós 2018

-Runciman G. W: A Treatise on Social Theory, vol II, Cambridge, Cambrige Univesit Press, 1989

-Runciman. G.W: The Theory of Social and Cultural Selection, Cambridge, Cambrige Univesit Press, 2009

-Sanderson, S.K: Social Transformations: a General Theory of Historical Development. Lanham. Rowman and Littlefield, 1999

-Tilly, Ch: Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza 1991

-Tilly, Ch: Coerción, capital y los estados europeos, Madrid, Alianza, 1992

-Turner, J.H: The Institutional Order, Nueva York, Longman, 1997

-Wallerstein, I: Unthinking Social Sciences, Filadelfia, temple University Press, 2001

 

Además, se irán proporcionado referencias específicas a lo largo del curso tanto de fuentes bibliográficas como de fuentes documentales y estadísticas

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El propósito de la evaluación es medir el nivel de destrezas, capacidades y el saber adquirido durante el período del curso.

 

Pautas para evaluar:

 

  • Participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje
  • Habilidad para pensar de manera abstracta
  • Habilidad para presentar, conectar y fundamentar ideas
  • Aptitud para el análisis crítico
  • Competencia para manejar instrumentos teóricos y prácticos correctamente

Sistemas de evaluación.

  • Desarrollo de actividades con retroalimentación por escrito y oral (20 %): A lo largo del curso, el alumnado llevará a cabo diversas actividades y tareas. La retroalimentación puede ser individual o grupal, tanto por escrito como de manera oral.
  • Participación en clase (20%): Asistencia activa y contribución al debate y la discusión en aula, además de interacción con el material del curso
  • Diseño de un anteproyecto de investigación/intervención social (30%) y exposición oral (30%)

Recomendaciones para la evaluación.

El sistema de evaluación continua propuesto es mixto, ya que combina diferentes métodos de evaluación para fomentar una variedad de habilidades y promover el aprendizaje activo del alumnado.

Se recomienda a quienes cursan la asignatura que, en caso de no aprobar los exámenes, asistan a las revisiones para identificar sus áreas de dificultad y recibir orientación de la docente sobre cómo mejorar. Además, es beneficioso que el alumnado participe en las sesiones de tutoría a lo largo del año, especialmente si tienen dificultades para comprender el contenido. Aquellas personas que no opten por la evaluación continua tendrán la opción de realizar un examen final que abarque todo el contenido de la asignatura.