DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 8:56)- Código
- 109670
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- Único
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Introducir al alumnado en la complejidad de la gestión de proyectos en sus múltiples ámbitos y campos de intervención profesional.
- Conocer las metodologías básicas de diagnóstico y formulación de proyectos.
- Entender las dificultades de la gestión de proyectos y especialmente de la evaluación de su efectividad.
- Conocer experiencias y buenas prácticas de proyectos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
Específicas | Habilidades.
- Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
- Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
- Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
- Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios.
- Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
5. Contenidos
Teoría.
1. Ciclo de vida del proyecto y organización; procesos de la dirección de proyectos para un proyecto; gestión de la integración de un proyecto
2. Gestión del alcance, del tiempo y de costes del proyecto
3. Gestión de la calidad del proyecto
4. Gestión de los recursos humanos del proyecto; gestión de las comunicaciones del proyecto
5. Gestión de los riesgos del proyecto; gestión de las adquisiciones del proyecto
6. Gestión de los interessados del proyecto
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
DE COS CASTILLO, M. (1995). Teoría General del Proyecto. Dirección de Proyectos/Project Management. Ed. Síntesis.
DOMINGO AJENJO, A. (2005). Dirección y Gestión de Proyectos, un enfoque práctico. Editorial Rama.
FERNANDEZ-BALLESTEROS, Rocío (1996): Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid. Síntesis Psicología.
GARCÍA HERRERO, G. RAMIREZ NAVARRO, J.M. (2006), Manual práctico para elaborar proyectos sociales, Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA HERRERO, G. RAMIREZ NAVARRO, J.M. (1996), Diseño y evaluación de
proyectos sociales, Zaragoza, Certeza.
GÓMEZ-SENENT MARTINEZ, E. (1999). El proyecto y su dirección y gestión. Ed. SPUPV.
LOPEZ PELAEZ [ed.] (2010): Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Madrid, Univérsitas. UNED.
LOPEZ CEBALLOS, P. (1987): Un método para la investigación-acción participativa. Madrid, Popular.
NOGUERA, Joan y ESPARCIA, Javier (editores) (2008): Nuevos factores de desarrollo territorial, Valencia: Universidad de Valencia.
PÉREZ SERRANO, G. (2016), Diseño de Proyectos Sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid, Narcea.
PEREZ ARIAS, Oscar (coor.) (2010): Guía de Formulación de Proyectos Sociales. Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social. http://www.plataformaong.org
RAYA DIEZ, Esther (coor.)(2008): Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Logroño, Universidad de la Rioja. Pp. 139-162.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BARTOLOMÉ, M. y CABRERA, F. (2000), “Nuevas Tendencias en la evaluación de programas de educación multicultural”, Revista de Investigación Educativa, 18(2): 463-479.
CAMPS, F. (2000), “Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos”. Cuadernos de trabajo social, 13: 231-252.
CEBOLLA, O. (2008), “Quiero una copia de mi historia social. La legislación en Materia de Protección de datos en Servicios Sociales”, Revista de Política Social y Servicios Sociales, 84: 137-156.
FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y ARES PARRA, A. (2002), Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación, Madrid, Alianza.
Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®) -- Quinta edición. Disponible en: PMBOK_Guide5th_Spanish.pdfJOFO.pdf (topodata.com)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Al inicio del curso se facilitará una rúbrica para las pruebas de evaluación. No obstante, al menos se utilizarán los siguientes criterios: 1º)participación; 2º)redacción en documentos; 3ª) coherencia, claridad y rigor científico en realización de actividades y trabajos; 4º)habilidades de comunicación en presentaciones y exposiciones; 5º)uso y comprensión de conceptos e ideas fundamentales.
Sistemas de evaluación.
1. Estudiantes que cumplan los requisitos de la evaluación continua:
Pruebas escritas de desarrollo* (P, valor máximo 10,0): 60% - individuales
Realización y entrega de trabajo (T,, valor máximo 10,0): 20% - en grupo
Exposición y defensa de trabajo (E, valor máximo 10,0)): 20% - en grupo
Media final: (P1)*0,3 + (P2)*0,3 + (T1)*0,2 + (E1)*0,2
2. Estudiantes que no cumplan los requisitos de la evaluación continua:
Examen final: nueva prueba de desarrollo con todo el contenido de la asignatura (100%) (valor máximo 10,0)
Notas:
- Estudiantes que cumplan los requisitos de la evaluación continua: para aprobar la asignatura será necesario que la nota media final se como mínimo 5.
- Estudiantes que no cumplan los requisitos de la evaluación continua: para superar la asignatura, es imprescindible obtener un 5 no examen final.
- La nota media mínima que se debe sacar en la prueba escrita individual para que pueda hacer media con la nota de entrega y de defensa del trabajo es de 4. En caso que no se consiga esta nota la asignatura quedará suspendida, y para aprobarla será necesario presentarse a la prueba escrita individual de recuperación.
- En cada un de los apartados será evaluada la adquisición de conceptos e instrumentos básicos referidos al diseño y gestión de proyectos.
- En el acta de evaluación solo tendrán la calificación de "no presentadas" las personas que no hayan realizado las actividades de evaluación correspondientes al 50% del total de las actividades evaluables.
- En caso de detectarse plagio en actividades de los alumnos, la actividade recibirá 0.
Recomendaciones para la evaluación.
Para acceder a la evaluación continua es imprescindible realizar, exponer y/o entregar, como mínimo, el 80% de las actividades que se propongan, ya sea de modo presencial en el aula o a través del campus virtual STUDIUM en los plazos indicados.
Recomendaciones para la recuperación:
- Alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua: en la convocatoria extraordinaria sólo entregarán los apartados suspensos en la primera convocatoria.
- Alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua: preparar de nuevo los dos apartados del examen.
- La prueba escrita individual de recuperación (con todo el contenido da asignatura) será necesario aprobarla como a mínimo con un 5 para aprobar la asignatura. Y aunque la nota de esta prueba de recuperación sea superior a 5 no se podrá obtener una cualificación superior al aprobado. (valor máximo 10,0)