Guías Académicas

HISTORIA DE LOS NACIONALISMOS CONTEMPORÁNEOS

HISTORIA DE LOS NACIONALISMOS CONTEMPORÁNEOS

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-24 8:34)
Código
109653
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA MODERNA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Mariano Esteban de Vega
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Contemporánea
Despacho
-
Horario de tutorías
Se comunicará a principios de curso.
URL Web
https://usal.academia.edu/MARIANOESTEBANDEVEGA
E-mail
maes@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 (Dpto.)

2. Recomendaciones previas

Se recomiendan conocimientos de Historia Contemporánea.

Es imprescindible tener un nivel alto de castellano (lengua de instrucción) y de inglés leído (lengua de una parte de los materiales obligatorios).

3. Objetivos

La asignatura consiste en una introducción al papel que la nación y los nacionalismos han tenido a lo largo de la historia como fenómenos complejos de naturaleza múltiple (social, política, cultural). Para ello se tomará un enfoque académico interdisciplinar que combine problemas teóricos y morfologías concretas, sustanciadas en varios estudios de caso.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

Específicas | Habilidades.

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.

5. Contenidos

Teoría.

-Teorías y metodologías para el estudio de los fenómenos nacionales.

-Historia del nacionalismo y los procesos de construcción nacional: visión general.

-Estudios de caso, que podrán incluir Francia, Reino Unido e Irlanda, Estados Unidos, España, América Latina, Asia Oriental.

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales, donde se expondrán contenidos teóricos y se manejarán ejemplos prácticos, bien en forma de texto bien en formato visual. Además, seminarios y tutorías.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ÁLVAREZ JUNCO, José (2016): Dioses útiles. Naciones y nacionalismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ANDERSON, Bennedict (1983). Imagined Communities: Reflections about the Origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso.

BAYCROFT, Timothy (1998). Nationalism in Europe, 1789-1945. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press.

BREUILLY, John (2013) (ed.). The Oxford Handbook of the History of Nationalism. Oxford: Oxford University Press.

ERIKSSEN, Thomas H. (2010). Ethnicity and Nationalism. Anthropological Perspectives. Londres-Nueva York: Pluto Press.

GELLNER, Ernest (1983). Nations and Nationalism. Ithaca: Cornell University Press.

GRANJA, José Luis de la, et al. (2001) La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.

HASTINGS, Derek. (2018). Nationalism in Modern Europe: Politics, Identity, and Belonging since the French Revolution. Londres: Bloomsbury.

HOBSBAWM, Eric (1990). Nations and Nationalism since 1780: Programme, Myth, Reality. Cambridge: Cambridge University Press

HROCH, Miroslav (2015). European Nations. Explaining their Formation. Londres: Verso.

JENKINS, Richard (2014). Social Identity. Londres-Nueva York: Routledge.

KRAMER, Lloyd S. (2011). Nationalism in Europe and America: Politics, Cultures, and Identities since 1775. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

ÖZKIRIMLI, Umut (2001). Theories of Nationalism. A Critical Introduction. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

SMITH, Anthony (2004). Nacionalismo: teoría, ideología, historia. Madrid: Alianza Editorial.

WIMMER, Andreas (2013). Waves of War. Nationalism, State Formation, and Ethnic Exclusion in the Modern World. Cambridge: Cambridge University Press.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionará bibliografía específica ampliada y materiales complementarios según avance el curso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Examen final: 70%.

Asistencia a clase y participación en seminarios: 30%.

Sistemas de evaluación.

Examen final: 70%.

Asistencia a clase y participación en seminarios: 30%.

Recomendaciones para la evaluación.

Habrá una prueba final evaluatoria escrita sobre los asuntos tratados en las clases (tanto en las clases magistrales como en los seminarios de discusión de lecturas). Se tendrán en cuenta también la asistencia y la participación.

Recomendaciones para la recuperación:

Revisión del trabajo realizado y asistencia a tutoría específica.