MIGRACIONES Y MINORÍAS ÉTNICAS
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 8:06)- Código
- 109641
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mikolaj Andrzej Stanek Baranowski
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 426
- Horario de tutorías
- Viernes 8.00-12.00
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/miko-stanek/
- mstanek@usal.es
- Teléfono
- 677553935
2. Recomendaciones previas
Procesos migratorios son uno de los principales determinantes del cambio social, demográfico y económico en el mundo contemporáneo. Por otra parte, uno de los hechos incuestionables que se hallan en relación directa con la existencia de flujos migratorios es la diversidad intercultural e intracultural, ya que los movimientos de población provocan inexorablemente una convivencia (o choque) de culturas.
Se anima a matricularse en la asignatura optativa de Migraciones y Minorías Étnicas a los alumnos interesados en explorar las complejidades de la diversidad étnica y movilidad enriqueciendo su comprensión de la diversidad cultural y promoviendo una visión intercultural más completa.
3. Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es facilitar a los estudiantes los conceptos, conocimientos y elementos de análisis que permitan comprender, contextualizar y analizar de forma crítica el fenómeno de las migraciones internacionales y sociedades multiculturales.
Con este propósito se plantean los siguientes objetivos específicos:
1.- Dar cuenta de la realidad de las migraciones internacionales como fenómeno social atendiendo a su universalidad, historicidad y complejidad.
2.- Conocer las principales teorías y enfoques explicativos de los procesos migraciones, sus aportaciones y limitaciones, así como los nuevos marcos conceptuales desarrollados para analizar los procesos de incorporación e integración de las minorías étnicas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1 - Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento
CG2 - Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG3 - Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados
CG4 - Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE1 - Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas
CE2 - Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié, en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social
CE3 - Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social
CE4 - Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población
CE5 - Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas
CE6 - Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural
CE7 - Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1 (1 sesión) Migraciones como fenómeno social – contenidos teoricos
TEMA 2 (2 sesiones) Principales procesos migratorios: perspectiva histórica y global- contenidos teóricos y prácticos
TEMA 3 (1 sesión) Determinantes y factores en la migración: enfoques y líneas explicativas- contenidos teoricos
TEMA 4 (2 sesiones) Tendencias migratorias en las últimas décadas en España – contenidos teóricos y prácticos
TEMA 5 (1 sesión) . Inmigración y mercado laboral – contenidos teóricos y prácticos
TEMA 6 (2 sesiones) La migración forzada. Refugio y asilo en España y Europa actual – contenidos prácticos
TEMA 7 (2 sesiones) Regulación de los flujos e incorporación de los inmigrantes – contenidos teóricos y prácticos
TEMA 8 (1 sesión) Los efectos de la inmigración en las sociedades emisoras y receptoras – contenidos teóricos y prácticos
TEMA 9 (3 sesiones) La integración social de los inmigrantes y de grupos étnicos – contenidos teóricos y prácticos
6. Metodologías Docentes
Cada sesión se corresponde en general con un tema. Habitualmente (aunque no siempre) la sesión se divide en dos partes:
(1) Parte teórica: que consiste en una clase magistral dedicada a la exposición metodológica y teórica del tema correspondiente. Los alumnos (posteriormente) podrán descargar el material de cada sesión de la plataforma Studium.
(2) Parte práctica que tomara diversas formas:
- Presentación de lecturas especificas por parte de los alumnos seguida por un debate dentro de la clase
- Visualización de un documental o película sobre alguno de los temas seguido por una ejercicio práctico
- Debates sobre temas específicos: los alumnos deberá preparar y defender posturas contrarias (por ejemplo multiculturalismo versus asimilacionismo; apertura de fronteras versus cierre de fronteras).
- Encuentros, charlas, participación en eventos dentro y fuera del aula relacionados con la problemática de la asignatura
- Participación en la preparación del contenido para portal: Migraciones USAL
Para cada sesión se facilitarán:
- las diapositivas correspondientes a cada clase,
- lectura complementaria correspondiente la parte teórica
- lectura(s) correspondiente(s) a la parte práctica (habitualmente para su exposición por uno de los alumnos)
Estas sesiones se complementarán con un trabajo personal que forman parte de la actividad autónoma de los alumno/a, en base a los temas vistos en clase: dicho trabajo tiene que ser consensuado con el profesor
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Oso, Laura y colaboradores (2023) Sociologia de las migraciones: Madrid, Editorial Sintesis
Robert Baldwin Sutcliffe (1998) Nacido en otra parte: un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Cap. III, Bilbao : Hegoa, D.L.
Castilla Vázquez, Carmen (2017) Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España, Migraciones internacionales, vol.9 no.2
Bayona, Jordi; Pujadas, Isabel; Avila Tàpies, Rosalia (2018) Europa como nuevo destino de las migraciones latinoamericanas y caribeñas, Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 23.
Șuiu, Adriana 2020 ”España es mi hogar”: movilidad de la diáspora rumana». Anuario CIDOB la Inmigración 2019, p. 274-298. [presenta 1 persona: Julia Martínez Alonso]
Masdeu Torruella, I. (2020), Migrants’ Descendants and New Mobilities between China and Spain. Int Migr, 58: 134-147.
Beltran, Joaquín (2015) A contracorriente. Trabajadores y empresarios chinos en España ante la crisis económica (2007-2013), Revista Migraciones, 35, pp. 125-147.
Garcés-Mascareñas, Blanca y Güell, Berta (2021) Temporeros agrícolas en contexto de pandemia: nuevas caras de un viejo problema. Anuario CIDOB de la Inmigración 2020, p. 86-100.
Gastón-Guiu, S., Treviño, R., & Domingo, A. (2021). La brecha africana: desigualdad laboral de la inmigración marroquí y subsahariana en España, 2000-2018. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (52), 177-220.
Finotelli, Claudia (2016) Modelos de integración y gestión de la diversidad: dos estudios de caso en el sector sanitario español, Panorama Social, 24, pp. 145-156
Portes, A., Aparicio, R., Haller, W. (2018). Hacerse adulto en España: la integración de los hijos de inmigrantes. Anuario CIDOB de la Inmigración, 148-181.
Cebolla, Hector; González-Ferrer, Amparo (2013) Inmigración ¿Integración sin modelo? Cap. 5 Impacto sobre la economía española, Madrid: Alianza, pp. 99-114. [a presentar por 1 persona: Nicolás Berenguer Carbonell]
Arango Vila-Belda, Joaquín (2004) Inmigración, cambio demográfico y cambio social, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 815, pp. 31-44. [a presentar por 1 persona: ]
BRUQUETAS CALLEJO, María; MORENO FUENTES, Francisco Javier (2019) Inmigración y sostenibilidad del estado de bienestar en España tras la gran recesión, Papeles de economía española, Nº 161, págs. 138-163.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se puede aprobar la asignatura de manera continua o no continua, si bien se recomienda la modalidad continua debido al carácter aplicado y participativo de la misma. Se valorará la participación activa en clase, el compromiso con las actividades prácticas y la capacidad para aplicar los conceptos teóricos a situaciones concretas.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua:
Convocatoria ordinaria
Trabajo final video reportaje/ documental (trabajo grupal) sobre un tema migratorio de elección libre (45%)
Ejercicios prácticos dentro y fuera de clase (45%)
Participación activa (10% de la nota)
Convocatoria extraordinaria
Si alumno/a suspende el trabajo audiovisual debe corregir o realizar un nuevo trabajo.
Si alumno/a suspende la parte de prácticas deberá someterse a un examen tipo test.
Evaluación no continua:
Convocatoria ordinaria
1 Trabajo escrito (45%)
2.Examen tipo test (55%)
Convocatoria extraordinaria
Si el alumno suspende el trabajo tendrá que hacer uno nuevo
Si el alumno suspende el examen – tendrá que hacer otro examen tipo test
Recomendaciones para la evaluación.
Se puede recuperar por bloques
Nota total para aprobación: 5
Es necesario obtener la nota al menos 5 en todos los elementos de evaluación
Se anima a asistir a todas las clases