MOVIMIENTOS SOCIALES
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-07-24 13:43)- Código
- 109656
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Penadés de la Cruz
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Miércoles 16-18h. Cita previa
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/penades-de-la-cruz/
- penades@usal.es
- Teléfono
- extensión 3118
2. Recomendaciones previas
Los alumnos que sigan la materia deben estar inscritos en el portal Studium y, en particular, en la página de la asignatura.
3. Objetivos
Comprensión de los fundamentos de la acción colectiva y la protesta desde el punto de vista del análisis social
Comprensión de las posibilidades y límites del cambio social a través de los movimientos sociales.
Comprensión del papel de los movimientos sociales en las democracias representativas.
Profundización en los estudios de caso y en la sociología comparada de los movimientos sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias, las que figuran en la memoria del título: https://www.usal.es/grado-en-sociologia/objetivos
5. Contenidos
Teoría.
-Acción colectiva y movimientos sociales
Teorías analíticas de la acción colectiva. Clases sociales, grupos de identidad y movimientos. Redes sociales y movimientos. Normas sociales, protesta y cooperación.
-Movimientos sociales y democracia
Movimientos y partidos. Decisión colectiva y democracia en grupos. Democracia directa.
-El cambio social y los movimientos sociales
Cambio y evolución. Cambio intencional y no intencional. Retóricas de la reacción.
Práctica.
El movimiento por los derechos civiles en EEUU como arquetipo.
Movimientos de reforma democrática; 15M, Occupy WS.
Movimientos y derechos en discusión. Movimientos a favor y en contra de la prostitución.
Movimientos sociales contra el cambio social. El KKK.
Movimientos de cuño religioso. La templanza antialcohólica. La defensa de la virginidad.
Movimientos coloniales. La esclavitud. Reducción del trabajo infantil.
Movimientos poscoloniales: los pies vendados en China, la ablación de genitales en África.
Movimientos de repliegue: comunas y reconstrucción privada de la sociedad.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales
- Trabajos individuales
- Preparación de debates en grupos –opcional-.
- Clases prácticas de casos con invitación a expertos o líderes de mov. Sociales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Este es un curso exploratorio y no hay un libro de curso, pero puede en algunos casos ser útil consultar alguno de libros clásicos en formato de manual. El de De la Porta y Dani es un repaso de los modelos descriptivos y marcos de interpretación más usuales en los estudios sobre movimientos sociales; Tilly y Tarrow son sendos clásicos desde la perspectiva de la sociología histórica.
Donatella de la Porta y Mario Dani. Los movimientos sociales. Traducido en Madrid CIS, 2011.
Charles Tilly. Los movimientos sociales 1768-2008.
Sidney Tarrow. El poder en movimiento. Traducido en Madrid, Alianza, 1997
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Selección de referencias para la parte teórica de la asignatura:
Robert Axelrod. La evolución de la cooperación. Traducido en Alianza, 1996
Damon Centola. Change: How to Make Big Things Happen. Hodder And Stoughton 2022
David Graeber. The Democracy Project: A History, a Crisis, a Movement. Penguin, 2014.
Albert O. Hirschman. La retórica de la reacción. Traducido en Claves, 2017.
Timur Kuran. Private Truths and Public Lies. Harvard UP, 1997.
Karl-Dieter Opp. Advanced Introduction to Social Movements and Political Protests. Elgar 2022.
Francesca Polletta y James M. Jasper. “Collective Identity and Social Movements” Annual Review of Sociology. 2001. 27:283–305
David Van Reybrouck. Contra las elecciones. Taurus, 2017.
James C. Scott. Los dominados y el arte de la resistencia. Traducido por Txalaparta, 2003.
---- Elogio del anarquismo. Traducido en Crítica, 2003.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Es un curso basado en la lectura y en la discusión en clase, las lecciones del profesor solo son introducciones a los temas. Se valorará la realización de las lecturas, la participación en clase, la presentación de estudios de caso en clase y la capacidad para realizar un análisis razonado de un estudio de caso por escrito.
Presentación en clase y participación 20%, lecturas obligatorias 40%, estudio de caso 40%
Sistemas de evaluación.
Presentación en clase y participación. Ensayo sobre un estudio de caso (individual o en grupo). Control de lecturas obligatorias.