SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 14:19)- Código
- 109633
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Silvia Hernández Castellano
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 012 FES / 274 EU Magisterio Zamora
- Horario de tutorías
- Lunes 10:00-12:00 horas
Miércoles 11:00-15:00 horas
- URL Web
- -
- silvia.hercas@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Conocer las principales corrientes sociológicas en torno a la educación.
- Proporcionar el marco conceptual adecuado para comprender la dimensión social de la educación, la enseñanza y la escolarización.
- Aplicar en la práctica el análisis sociológico a la educación como hecho social actual.
- Despertar el espíritu crítico en relación con la enseñanza y la escuela.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas (CB) y Competencias Generales (CG):
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
5. Contenidos
Teoría.
- Sociología de la Educación. Concepto y contenido de la Sociología de la Educación. Perspectiva sociológica de la educación.
- Principales desigualdades frente a la educación.
- Funcionamiento del aula.
- Análisis del sistema educativo.
- Cambio Social y educación
- Sociedad de la información, Globalización y Nuevas tecnologías. Escuela y entorno digital.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Almeida, J. (2003). Principios de Sociología de la Educación. Azacanes
Beltrán, J. y Hernández, F. J. (2011). Sociología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Paidós.
Feito, R. (s/f): Teorías Sociológicas de la Educación. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, M. (2015). Sociología de la Educación. Teoría y recursos didácticos. Madrid: OMM Press.
Fernández, F. (Coord.) (2008). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson Educación.
Fernández Enguita,M (1999): La escuela a examen, Pirámide
Fernández Enguita, M. (2018): La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.
Garviria, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
Giddens, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
Gil Villa, F. (1994). Teoría sociológica de la Educación. Salamanca: Amaru.
Guerrero Serón, A. (2009). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
Macionis, J.J. & Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson Educación (3ªedición).
Trinidad, A. (dir.)(2021). La educación desde la sociología. Comunidad, familia y
escuela. Tecnos
WILLIS, P. (1998): Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los recursos y bibliografía podrán ser ampliados a lo largo del curso con la pertinente comunicación al alumnado a través del campus virtual.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Modalidad de la evaluación continua:
1º) Participación en clase.
2º) Redacción, claridad y rigor científico en trabajos individuales y grupales.
3º) Habilidades comunicativas en exposiciones.
4º) Uso y comprensión de conceptos básicos.
- Modalidad de evaluación global (resto de estudiantes): comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
Sistemas de evaluación.
1. Alumnos que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua:
- Participación en clase y realización de actividades prácticas: 20%.
- Realización y presentación en clase del trabajo de grupo: 20%
- Examen (todos los temas): 60%.
Para aprobar la asignatura en la primera calificación (convocatoria ordinaria) es imprescindible superar los requisitos expuestos en el apartado “Consideraciones generales” (de lo contrario, se hará únicamente el examen global) y aprobar, al menos con un 5, el examen.
2. Examen global (alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua). Preguntas de desarrollo cuyo contenido versarán sobre las explicaciones del profesor, lecturas obligatorias, y todas las actividades prácticas que se hayan realizado en la asignatura. Es imprescindible obtener como mínimo un 5.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
Los estudiantes que se acojan a la evaluación continua deben:
1º) realizar y/o exponer las actividades prácticas, lecturas, seminarios, etc., que se propongan;
2º) realizar y presentar el trabajo de grupo.
Por tanto, deben cumplirse simultáneamente varias condiciones:
- Realizar el número de actividades prácticas que se determine al inicio del curso. Pueden suspenderse si el día indicado, aun estando en clase, no se entregan, no se han realizado o no se responde. Se entregará una memoria a final de curso y se debe obtener una calificación positiva en la misma.
- Realizar y presentar un trabajo de grupo y no obtener una calificación negativa. El trabajo deberá exponerse posteriormente en clase, siguiendo el formato y la estructura que se indicará al inicio del curso.
Nota: A) En función de la matrícula, algunas actividades y pruebas de evaluación pueden
realizarse individualmente o en grupo. Se detallará al inicio del curso.
Si no se cumplen todas las condiciones, el estudiante irá directamente al examen global.
Recomendaciones para la recuperación:
Los alumnos de la evaluación continua que superen todos los requisitos para su realización y que, sin embargo, suspendan el examen sólo se examinarán del mismo en la evaluación extraordinaria; sin embargo, para el resto de estudiantes el examen extraordinario versará sobre los mismos contenidos que se exigen en el examen global.