SOCIOLOGÍA URBANA
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-09-24 12:59)- Código
- 109647
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Luisa Ibáñez Martínez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 422 edificio FES- Campus de Unamuno
- Horario de tutorías
- A convenir con el alumnado
1º Semestre: convenir con el alumnado
2º semestre: martes de 17:00 a 18:00h. miércoles 11:30h a 12:30h y de 19:30h a 20:30h. Fuera del horario contactar por e-mail: mibanez@usal.es
- URL Web
- -
- mibanez@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext. 3121
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo de esta materia es el de analizar la ciudad y los fenómenos urbanos desde una perspectiva sociológica. Ofreciendo, para ello una panorámica general sobre los principales campos teóricos necesarios para el conocimiento de la ciudad, como espacio físico y cultural, en el que se producen las relaciones sociales. Y a la vez las principales líneas de investigación, que, con fines eminentemente prácticos, faciliten el conocimiento, la explicación e interpretación de las diferentes problemáticas sociales en la ciudad, así como el desarrollo y planificación de ésta.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
-Competencias Básicas (CB) y Competencias Generales (CG):
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
CE7. Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios.
CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.
CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.
CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se desarrollará siguiendo las pautas del EEES.
Clases presenciales: Incluyen clases teóricas y clases prácticas. En las sesiones teóricas del curso se realizarán, por parte de la profesora, las exposiciones introductorias de cada uno de los temas y la presentación de los problemas en su conjunto, y, que el alumnado deberá preparar con el fin de superar el único examen final teórico/reflexión/ensayo final de la materia. Igualmente, dentro de las clases presénciales se estudiarán y debatirán diversos materiales (lecturas de libros/revistas, fuentes estadísticas y de información, páginas web, prensa, juegos de simulación, vídeos, documentales, etc.), igualmente se expondrán y debatirán los trabajos prácticos que el alumnado deberá de realizar de forma grupal (excepcionalmente de manera individualizada).
Contenidos
1.- LA SOCIOLOGÍA URBANA dentro de la sociología, y entre las ciencias de lo urbano. Desarrollo histórico de las ciudades. De la ciudad medieval a la metropolitana. Teorías sociológicas de la ciudad.
2.-LAS ESTRUCTURAS DE LA CIUDAD: funcional, social y simbólica. Los sistemas de ciudades y las ciudades globales.
3.- ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CIUDAD. Distribución espacial de clases sociales en la ciudad. Segregación y exclusión social.
4.- CIUDAD Y EL CIUDADANO. Comportamiento y percepciones. La ciudad desde la perspectiva de género.
5.- POLÍTICAS URBANAS Y PROBLEMÁTICA SOCIAL. El mercado de la vivienda. Movilidad intraurbana. Equipamientos y calidad de vida. Participación ciudadana, barrios y unidades vecinales, movimientos sociales urbanos. La ciudad multicultural.
6.- LOS RETOS ACTUALES DE LA CIUDAD: espacios públicos y no-lugares en las ciudades modernas contemporáneas. El contexto electrocibernético y su imposición en la vida urbana. El desarrollo de las tecnociudades- Smart city. Gestión ambiental de la ciudad: ecodiseño. Patrimonio, ocio y turismo sostenible. Diseño urbano universal para todos los colectivos sociales.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se servirá a lo largo del curso, tanto para la parte general, como para los seminarios.
No obstante, se selecciona aquí una bibliografía indicativa
-AGULLES, JUAN MANUEL. (2017). La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Ed. Catarata.
-ALONSO, FERNANDO (2017). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal”. TRANS. Revista de Traductología. Número 11, p.15-30, Disponible en: <http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095>. Fecha de acceso: 17 mayo 2022.
-ASCHER, F; HERNÁNDEZ DÍAZ, M, (2005): Los Nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día, Alianza Editorial, Madrid.
-AUGE, M. (1998): Los no lugares, espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
- BIANCHETTI, CRISTINA; PAOLO CECCARELLI Y FRANCESCO INDOVINA. (2017). La ciudad del siglo XXI. Conversando con Bernardo Secchi. Ed Catarata.
-BORJA, J.; CASTELLS, M. (1997): Local y Global, La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.
-BORJA, J. (2005): La ciudad conquistada, Alianza, Madrid.
-BUENO CARVAJAL, J.M. (2021). Espacio público e identidad. Tres escenarios de
interpretación en la ciudad contemporánea. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(19), 256-272. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a14
-CABRERA, J., ESCOBAR, A. y UGARTE, M. (2020). Cochabamba en fragmentos: un acercamiento al fenómeno de los barrios cerrados. Investigación & Desarrollo, 19 (2), 83-108. https://doi.org/10.23881/idupbo.019.2-6e
-CASTELLS, M. (1976): La cuestión urbana, S.XXI, Madrid.
-CASTELLS, M. (1986): La ciudad y las masas, sociología de los movimientos sociales urbanos, Alianza, Madrid.
-CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional, Alianza, Madrid.
-CASTELLS, M. (1998) La era de la información. La sociedad red (3 volúmenes), Alianza, Madrid.
-CASTELLS, M.; HALL, P. (1994): Las tecnópolis del mundo, la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Alianza, Madrid.
-CASTILLO GARCÍA. M. (2018). El rol “accesible” del espacio público. Revistar QUIS, vol 7, Nº. 2, San José, Costa Rica, pp. 52-60
-CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España.
Madrid. Consejo Económico y Social.
-DE WAAL, MARTIJN. (2015). “El futuro de la ciudad: ¿Una ciudad inteligente o una ciudad social?”, Arte y políticas de identidad, 12: 11-30.
-FAZZI, L.; SCAGLIA, A. (2001): Il governo della cittâ nella trasformazione del welfare, Franco Angeli, Trento.
-FERNÁNDEZ VICENTE, ANTONIO. (2016). Ciudades de aire. La utopía nihilista de las redes. Ed. Catarata.
-FUNDACIÓN ONCE PARA LA COOPERACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2011). Accesibilidad universal y diseño para todos arquitectura y urbanismo. Once. Madrid
-HARVEY, D, (2003): Espacios de esperanza, Akal, Madrid.
-LEAL MALDONADO, J.; CORTES ALCALA, L. (1995): La dimensión de la ciudad, CIS-145,
Madrid.
-REMESAR, A., VERGEL FARO, J. (2020). “Acceder a la gestión de lo simbólico. Un derecho ciudadano”. On the W@terfront, Vol. 62, Nº. 7, 2020, pp. 39-56.
-SAINZ GUTIÉRREZ, V. (1999): La cultura urbana de la posmodernidad. Alfar. Sevilla.
-SÁNCHEZ DE MADARIAGA (y otras) (2004): La ciudad para las personas. Género y urbanismo.
Estado de la cuestión, Instituto de la Mujer, Madrid.
-SMITH, M. P. (2001): Transnational Urbanism: Locating Globalization. Malden, MA, Blackwell.
-SUBIRATS, JOAN Y GARCÍA, ÁNGELA. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria editorial.
-ULLAN DE LA ROSA, F.J. (2014): Sociología urbana: de Mar y Engels a las escuelas posmodernas, CIS-289, Madrid.
- URRUTIA, V. (1999): Para comprender que es la ciudad. Teorías sociales. V.D, Navarra.
-WIRTH, L. (1962): El urbanismo como forma de vida, Tres, Buenos Aires
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Fuentes estadísticas, de información y páginas web. Sobre todo se consultarán las bases de datos del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana (https://www.mitma.gob.es/), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (http://www.cis.es), Comisión Europea, Junta de Castilla y León.Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), y de otras instituciones con recursos digitales con contenidos afines a la materia.
Revistas. Se consultarán documentos e investigaciones en algunas revistas relevantes: REIS, (http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html),RIS, Annual Review of Sociology. Y otras específicas sobre la materia como International Journal of Urban and Regional Research, etc.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la adquisición de conocimientos básicos, las lecciones obtenidas con las actividades prácticas, la participación activa/ efectiva en los estudios y debates de diversos materiales presentados en el aula, las habilidades comunicativas en las exposiciones, el manejo de las diferentes fuentes de información, la calidad- en cuanto a elaboración, argumentación y creatividad -de los diferentes trabajos que se soliciten.
Sistemas de evaluación.
Alumnos/as que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua, ya señalados en el apartado de consideraciones generales:
- Prueba teórica/ memoria/ensayo de la asignatura – se explicará en el inicio de la materia y se dejarán especificaciones en la plataforma docente de studium- constituye el 40% de la nota.
-Seminarios de lecturas y otras actividades prácticas que el alumnado deberá realizar y que posteriormente se entregaran en la plataforma docente de Studium (formato Word o PDF) en las fechas que se señalen para ello, conforman el 30% de la nota final.
- Trabajo práctico de tema elegido libremente por el alumnado, previo acuerdo con la profesora, al inicio del curso por grupos de alumnos- no más de 6 por grupos, que se expondrá y debatirá en el aula. De este trabajo se realizará un informe final, y se subirá, en formato Word o PDF, a la plataforma de studium en las fechas indicada para ello. Y que constituye el 30% de la nota final.
El informe tendrá una extensión entre de entre 25 y 75 páginas y, al menos, debe de contener:
-
- Nombre de los miembros del equipo de trabajo.
- Introducción y planteamiento de la cuestión sobre la que se ha trabajado.
- Presupuestos teóricos que han respaldado el trabajo.
- Datos utilizados y análisis de éstos.
- Conclusiones obtenidas.
- Propuestas -si es el caso-
- Bibliografía y fuentes utilizadas.
- Pequeño anexo con la relación de las tareas realizadas por cada miembro del equipo a lo largo del periodo del trabajo práctico.
Para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado, con un mínimo de 5 puntos sobre 10, cada una de las actividades señaladas anteriormente.
Los/as alumnos/as que superen la asignatura en modalidad de evaluación continua en la primera convocatoria (convocatoria ordinaria), podrán subir la nota final hasta 2. Para ello, hay que realizar alguna o todas de las actividades prácticas voluntarias que se propongan, siguiendo las pautas en cuanto a formato, características, fechas de entrega, etc., que se determinen
Alumnos/as que no cumplan los requisitos mínimos para la evaluación continua:
-examen teórico (50%) en el que la/el alumna/o habrá de demostrar sus conocimientos sobre los enfoques teóricos, las estrategias de investigación y el estado del conocimiento en el campo temático de este módulo,
-ejercicio práctico (25%),
-y examen de lecturas (25%).
Para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado, con un mínimo de 5 puntos sobre 10, cada una de las actividades señaladas anteriormente.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda la asistencia a clase y la participación efectiva en todas las actividades programadas incluidas las que se propongan con carácter voluntario.
Es conveniente consultar con frecuencia la página de la asignatura en el Portal de Studium
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y el sistema de calificaciones se realizará de acuerdo con la legislación vigente.
Se distingue entre los/as alumnos/as que se acojan a la modalidad de la evaluación continua y el resto.
Para tener derecho a la evaluación continua son necesarias dos condiciones:
a) asistir/participar como mínimo en el 80% de las clases y
b) Realizar, exponer y/o entregar las actividades prácticas, como mínimo el 80% de ellas, que se propongan siguiendo las directrices (formato, fecha de entrega, etc.) que se indiquen al inicio de la asignatura y/o durante el desarrollo de la misma.
Si no se cumplen todos los requisitos, se irá directamente a la modalidad de evaluación no continua.
Los resultados de aprendizaje que evalúan las competencias indicadas, tanto básicas/generales, específicas como transversales, son los especificados, ya, con anterioridad en esta planificación docente.
Recomendaciones para la recuperación:
Se realizará, en la fecha prevista en la planificación docente.
El alumnado que opta a la evaluación continua solo se presentara en la fase de recuperación con aquella/as materias no superadas durante la evaluación continua.
El alumnado de evaluación no continua en las pruebas de recuperación deberá de volver a examinarse de toda la materia según se ha especificado con anterioridad en esta ficha docente en el apartado de instrumentos de evaluación.