TEORÍA POLÍTICA
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 8:00)- Código
- 109638
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena María Gil Moreno
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- Espacio ACPA, Planta Jardín
- Horario de tutorías
- Bajo cita
- URL Web
- https://acpa-usal.com/member/dra-elena-gil-moreno/
- elenagm@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 - Ext. 1617
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos: El alumnado alcanzará conocimientos generales sobre la Teoría Política Moderna y Contemporánea y su vinculación con el Estado, la noción del bien común o las corrientes ideológicas que han influido sobre algunos de los movimientos sociales más relevantes.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción a la Teoría Política Moderna y Contemporánea
Tema 2: Contractualismo
Tema 3: La Cuestión del Estado
Contenido práctico asociado al Tema 3: Comparativas grupales del pensamiento de Weber, Marx y Bakunin
Tema 4: Democracia Marxista
Tema 5: Democracia Liberal
Tema 6: Nacionalismo
Contenido práctico asociado al Tema 6: Comparativas grupales del pensamiento de Hobsbawn, Miller y Smith
Tema 7: Teorías del Pluralismo Cultural
Tema 8: La Incorporación de las Perspectivas Feministas a la Teoría Política
Tema 9: El Abordaje de la Crisis Climática en la Teoría Política
6. Metodologías Docentes
Se combinarán clases magistrales con modelos participativos de enseñanza en los que el debate y puesta en común de las ideas trabajadas en el aula sean el centro del aprendizaje. Para cada uno de los temas hay un texto asociado que el alumnado debe leer y que ayudará a comprender en profundidad el pensamiento de los distintos autores y autoras que vamos a ver en el aula.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Álvarez Layna, J. R., & Owen, R. (2015). Textos del socialista utópico. Textos del socialista utópico, 1-484.
- Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica.
- Arendt, H. (1982). "Las perplejidades de los derechos del hombre" en Los orígenes del totalitarismo. Tomo 2: Imperialismo. Alianza Universidad. Pp. 368-382.
- Bakunin, M. (2014). El patriotismo la comuna de parís y la noción de estado.
- Benhabib, S. (2006). ¿Quiénes somos "nosotros"? Los dilemas de la ciudadanía en la Europa actual en Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores.
- Bentham, J. (1996). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Oxford: Clarendon Press.
- Berlin, I. (2001). Dos conceptos de libertad. Madrid: Alianza editorial.
- Bidaseca, K. A. (2016). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
- Chatterjee, P. (1986). Nationalist thought and the colonial world: a derivative discourse? Zed Books.
- Correal, D. G., & Muñoz, K. O. (2014). Tejiendo de otro modo.
- Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica.
- De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX.
- De Saint-Simon, H., & Bravo, P. (1981). El nuevo cristianismo. Centro de Estudios Constitucionales.
- De Sousa Santos, B., & Rodríguez, J. L. E. (Eds.). (2013). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Ediciones Abya-Yala.
- Démar, C. (1833). Appel d'une femme au peuple: sur l'affranchissement de la femme. Chez l'auteur.
- Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, (32), 47-62.
- Engels, F. (1891). Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Editorial Roja.
- Fernández Jiménez, D. (2018). Una respuesta a la cuestión gitana. Reflexiones jurídicoconstitucionales sobre una minoría cultural española. Universidad de Córdoba.
- Firestone, S. (1970). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Editorial Kairós.
- Fourier, C. (1946). El falansterio. La utopía de la felicidad social. Intermundo.
- Friedan, B. (1963). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra.
- Galindo, M. (2020). Bastarda. Revista de la Universidad de México, (8), 74-79.
- Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza
- Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Trotta.
- Harnecker, M. (1973). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI.
- Hobbes, T. (2001). Leviatán. Independently published.
- Hobsbawm, E. (1990). Naciones y nacionalismos desde 1780 (J. Beltrán, trad.). Barcelona: Crítica.
- Hooks, B. (1984). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.
- Kollontai, A. (2009). La nueva mujer y la moral sexual. Casa Juan Pablos
- Kollontai, A. M. (1937). El comunismo y la familia. Editorial Marxista.
- Kymlicka, W. (1991). Liberalism, Community, and Culture. Oxford University Press.
- Lenin, V. I. I. (2021). El Estado y la revolución. Editorial Cienflores.
- Locke, J. (2014). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza Editorial.
- Lorde, A. (1984). La hermana, la extranjera: artículos y conferencias. Horas y horas, 57-64.
- Lugones, M. (2010). Colonialidad y género. H. Cairo & R. Grosfoguel, Descolonizar la modernidad, descolonizar. P. 57- 75. Europa, Madrid: IEPALA
- Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples, en Pensando los feminismos en Bolivia. Conexión Fondo de Emancipación, 129-140.
- Luxemburg, R. (2003). Huelga de masas, partido y sindicato. Madrid: Fundación Federico Engels.
- Macpherson, C.B. 1982. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial.
- Mann, M. (2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Relaciones Internacionales.
- Maquiavelo, N. (1971). El príncipe. Ediciones Ibéricas y LCL.
- Marx, C. (1971). La guerra civil en Francia: Ricardo Aguilera Editor.
- Michels, R. (2003) [1911]. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.
- Mill, H. H. T., Jacobs, J. E., & Payne, P. H. (1998). The Complete Works of Harriet Taylor Mill. Indiana University Press.
- Mill, J. S. (1863). Sobre las conexiones entre justicia e igualdad. En El utilitarismo (pp. 105-139).
- Mill, J. S. (2017). Sobre la libertad (Vol. 285). Ediciones Akal.
- Miller, D. (1997). Sobre la nacionalidad: autodeterminación y pluralismo cultural.
- Millet, K. (1970). Política sexual. Ediciones Cátedra.
- Mills, W. (1969) [1956]. La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
- Montesquieu, C.L. (1993). El espíritu de las leyes. Montevideo: Altaya.
- Mosca, G. (1984) [1896]. La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mouffe, C., y Bernal, G. (2009). Feminismo, democracia pluralista y política agonística. Debate feminista, 40, 86-99.
- Mudde, C. (2004). The populist zeitgeist. Government and opposition, 39(4), 541-563.
- Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press.
- Ostrom, E. (2000). "Reflexiones sobre los comunes" en El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. P. 25-52. (O en PDF de la 19-46).
- Pareto, V. (1980) [1916]. Forma y equilibrio sociales. (Extracto del Tratado de Sociología General), Madrid: Alianza Editorial
- Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México. Anthropos, 104.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: CLACSO.
- Rawls, J. (2012). "La posición original" en Teoría de la justicia, p. 119-140. Fondo de cultura económica.
- Ricardo, D. (1937). Principios de economía política y tributación. Biblioteca de Obras Famosas.
- Rivera Cusicanqui, S. (1997). La noción de" derecho" o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Temas Sociales, (19), 27-52.
- Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón.
- Rousseau, J. (2017). El contrato social. PRD.
- Schumpeter, J. (1942). "Otra teoría de la democracia" en Capitalismo, Socialismo y Democracia (pp. 67-89).
- Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial.
- Sen, A. (2006). Usos y abusos del multiculturalismo. Este país, 184, 4-12.
- Shachar, A. (2001). Multicultural jurisdictions: Cultural differences and women's rights. Cambridge University Press.
- Shiva, V. (2008). Los monocultivos de la mente. Madrid, Fineo.
- Smith, A. D. (1990). Nacionalismo e indigenismo la búsqueda de un pasado auténtico. EIAL-Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 1(2), 5-17.
- Smith, A. D. (2004). Nacionalismo: teoría, ideología, historia. Madrid: Anaya
- Suárez-Navaz, L., & Hernández Castillo, R. A. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra.
- Taylor, C. (2009). "La política del reconocimiento" en El multiculturalismo y "la política del reconocimiento". Fondo de Cultura Económica. Pp. 53-78.
- Tocqueville, A. D. (2020). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica.
- Tristán, F. (2019). Unión Obrera. Traficantes de Sueños
- Tristan, F., & Constant, A. L. (2019). La emancipación de la Mujer o el testamento de una paria. Editorial Ménades.
- Trotsky, L. (1931). Clase, partido y dirección. Bolchevismo y stalinismo.
- Trujillo, M. L. N., & Linsalata, L. (2021). Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina. Relaciones internacionales, (46), 81-98.
- Weber, M. (2021). El político y el científico (Vol. 1). Comercial Grupo ANAYA, SA.
- Wittig, M. (1969). Las Guerrilleras. Seix Barral.
- Wollstonecraft, M. (2014). A Vindication of the Rights of Woman. In A Vindication of the Rights of Woman. Yale University Press.
- Yuval-Davis, N. (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán
- Zetkin, C. (1925) Fascismo. The Labour Monthly
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Es un sistema de evaluación continua. Se valorará la capacidad de argumentación, de conexión de ideas y la aplicación de los conceptos vistos en clase en los trabajos realizados.
Sistemas de evaluación.
Trabajos grupales: 30%
Guías de lectura: 10%
Ensayo individual: 60%
Todas las partes deben estar aprobadas para hacer media.
Recomendaciones para la evaluación.
En caso de suspender la materia en la primera evaluación, el o la estudiante deberá entregar un portfolio con todas las guías de lectura, incluidas las de los trabajos grupales, y un ensayo más corto.