TÉCNICAS DE DIBUJO 2D Y 3D
GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:21)- Código
- 140003
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Hernández Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- Despacho 248. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Martes: 16:00 a 18:00
Miércoles: 10:00 a 12:00
Viernes: 12:00 a 14:00
Puede acordarse otro horario en pedrohde@usal.es
Despacho 248. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- pedrohde@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3622
2. Recomendaciones previas
Al ser una asignatura de primer curso y primer semestre, no es necesario tener conocimientos previos. Aunque se disponga de alguno por haberse cursado durante el Bachillerato Científico/Tecnológico y al ser previsible la asistencia de estudiantes procedentes de otros Bachilleratos o de Ciclos Profesionales, se supondrá un desconocimiento previo sobre la materia.
3. Objetivos
Conocer y comprender los fundamentos del modelado de sólidos 3D a partir de geometrías simples 2D, como medio para la elaboración de escenarios y elementos de apoyo en diferentes entornos virtuales.
Aplicar los conocimientos geométricos que fundamentan el diseño asistido por computador.
Aprender a expresar gráficamente las ideas, diseños y proyectos de forma precisa, así como adquirir destreza en el uso de herramientas informáticas de Diseño por Ordenador 3D.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Pensar de forma crítica, analítica y reflexiva con la finalidad de trabajar de forma sistemática y multidisciplinar en el ámbito de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.
CG2. Utilizar las TICs en el ámbito de la industria de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.
CG3. Tomar decisiones con autonomía y creatividad en el marco del desarrollo profesional.
Específicas | Habilidades.
CE6. Aplicar conceptos de visión espacial, técnicas de representación y fundamentos de informática gráfica para manejar herramientas informáticas de expresión gráfica
CE10. Aplicar conceptos de mecánica y conocimientos sobre los principales tipos de mecanismos para diseñar y realizar animaciones de sistemas mecánicos en el ámbito de las aplicaciones interactivas y los videojuegos.
CE11. Aplicar conocimientos de las técnicas y características visuales de elementos y entornos artificiales para diseñar y generar objetos y escenarios 2D y 3D de forma digital, incluyendo materiales, iluminación y render.
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA
INTRODUCCIÓN: Entorno del programa a utilizar (AutoDesk: AutoCAD, AutoDesk Inventor). Configuración. Procedimientos para la entrada de datos. Sistemas de coordenadas.
BOCETOS 2D: Órdenes para dibujar 2D. Ayudas al dibujo. Restricciones geométricas y dimensionales. Dibujo paramétrico. Órdenes de edición de entidades. Modos de selección. Gestión de capas. Visualización en pantalla: herramientas de visualización 2D y 3D. Puntos de vista y modos de representación.
OBJETOS 3D: Generación de objetos 3D y vaciados por proyección, por revolución, entre secciones y por trayectoria. Generación de patrones 3D. Cortes virtuales. Parametrización de operaciones. Herramientas de generación de superficies complejas.
CONJUNTOS: Generación de CONJUNTOS. Gestión de los archivos. Construcción de conjuntos a partir de piezas. Relaciones entre las piezas de un conjunto. Generación automática de sistemas mecánicos simples. Animación del despiece y explosionado de conjuntos.
PLANOS. Introducción al trazado de planos elementales de piezas y conjuntos.
REUTILIZACIÓN. Importación y exportación de archivos entre aplicaciones.
6. Metodologías Docentes
El desarrollo de la asignatura se realizará en las aulas de informática y sobre las aplicaciones de AutoDesk elegidas. Las sesiones serán fundamentalmente prácticas construyendo geometrías 2D y 3D en orden creciente de complejidad.
Es importante resaltar la importancia de las tutorías individuales o colectivas, para despejar las dudas que pudieran surgir a lo largo del desarrollo de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MONTAÑO LA CRUZ, F. AutoCad 2022. Manual Imprescindible. Anaya Multimedia
CANITO LOBO, J.L.; MARCOS ROMERO, A.C.; PADILLA FERNÁNDEZ, M. Manual Imprescindible de AutoDesk Inventor 2017. Anaya Multimedia.
GRANDE, F. El gran libro de AutoDesk Inventor. 2019.Marcombo
Prácticas generadas por los profesores del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. “Campus Viriato” Escuela Politécnica Superior de Zamora.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://www.autodesk.com/education/home
Se pondrá a disposición de los alumnos y para su visualización, un conjunto de vídeos de corta duración a modo de píldoras formativas, que cubrirán todo el temario
de la parte de CAD.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- La participación “activa” en las clases presenciales supone un valor en la calificación final del 5%. No bastará la mera firma de asistencia.
- La entrega de ejercicios, realizados en las clases presenciales o propuestos para su realización en casa, aporta a la calificación final el 20%.
- Prueba presencial e integradora de conocimientos prácticos. Valor en la calificación final del 75%.
En todo caso habrá que obtener un mínimo de 5 (sobre 10) en la prueba presencial para que el resto de las calificaciones puedan ser sumadas.
La 2ª Convocatoria se regirá bajo las mismas normas y % que la 1ª Convocatoria no siendo recuperable la calificación correspondiente a la asistencia a clase. Sí se podrá compensar las entregas realizadas en clase con la elaboración de un trabajo personal. Se mantendrán las calificaciones obtenidas en la 1ª Convocatoria.
Sistemas de evaluación.
Se realizarán pruebas para evaluar el nivel de entendimiento y dominio sobre los conceptos y métodos analizados en clase. La evaluación incluirá una parte de evaluación continua en cuanto a la participación e implicación en las clases presenciales y al trabajo personal realizado bien a lo largo de la clase, bien como prácticas a realizar de forma autónoma.
Se realizará una prueba presencial de conocimientos prácticos que se realizará al final del semestre y una vez concluidas las actividades prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Para obtener la calificación relacionada con las pruebas, es necesario realizar correctamente los ejercicios planteados en clase y de forma autónoma, y ello en base a una elección apropiada de las técnicas a emplear con su justificación. La dificultad de dichas pruebas marcará la pauta de las correspondientes a las que habrá que realizar en la prueba presencial.
En general, la asistencia a las clases y a las prácticas y la utilización de las horas de tutorías en caso de duda son actividades fundamentales para el correcto aprovechamiento de la asignatura.