DESARROLLO DE APLICACIONES INTERACTIVAS I
GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:21)- Código
- 140016
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alejandra Ospina Bohorquez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- Despacho 252. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 11:00 a 14:00
Despacho 252. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- ale.ospina15@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3685
2. Recomendaciones previas
Conocimientos y manejo del sistema operativo “Microsoft Windows”
Conocimientos básicos con lenguajes de programación, preferiblemente C++.
3. Objetivos
Obtener y profundizar en los conocimientos y métodos para la creación de aplicaciones interactivas y videojuegos con el motor de desarrollo elegido, usando tanto visual scripting como lenguajes de programación.
Describir y aprender el uso de las herramientas proporcionadas por los motores de desarrollo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
Pensar de forma crítica, analítica y reflexiva con la finalidad de trabajar de forma sistemática y multidisciplinar en el ámbito de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.
Documentar el proceso de diseño y producción de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.
Liderar las actividades propias del desarrollo de proyectos del ámbito de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos, comprendiendo los criterios de calidad que rigen dichas actividades profesionales.
Específicas | Habilidades.
Aplicar conocimientos de los principios y las técnicas fundamentales de la programación de aplicaciones en tiempo real en el desarrollo de aplicaciones interactivas y videojuegos.
Utilizar entornos de desarrollo para aplicaciones interactivas y videojuegos en la creación y programación de soluciones siguiendo las fases del proceso de desarrollo de software, así como la creación de nuevas extensiones para estos mismos entornos.
Aplicar conocimientos sobre la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de dispositivos y
sistemas para utilizar en aplicaciones interactivas y videojuegos.
5. Contenidos
Teoría.
Desarrollo con un Motores de Desarrollo de Aplicaciones Interactivas (MDAI)
- Importación e integración de escenarios.
- Creación de terrenos.
- Físicas, desplazamiento y colisiones.
- Técnicas de iluminación en tiempo real.
- Materiales avanzados.
- Menús e interfaces.
- Postproducción y efectos especiales.
Fundamentos de programación orientados a MDAI
- Visual Scripting
- Lenguajes de programación
Compilación y publicación de aplicaciones en distintas plataformas.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias:
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Actividades Teóricas:
Sesiones académicas teóricas en aula de informática: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo sistemas informáticos.
Actividades prácticas guiadas:
Sesiones prácticas en el aula de informática: Formulación, análisis, resolución y debate de ejercicios, afines a la temática de la asignatura. Se realizarán en las aulas de informática.
Seminarios: Sesiones de exposición, debate y corrección de las prácticas realizadas.
Atención personalizada:
Tutorías: Tutorías colectivas o individuales.
Actividades de seguimiento on-line: Mediante la plataforma Studium.
Actividades prácticas autónomas:
Resolución de ejercicios: Resolución de ejercicios relativos al temario de la asignatura. Algunos serán de entrega obligatoria para su evaluación.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test o de respuesta corta: Cuestionarios teórico-prácticos a resolver en Studium.
Pruebas prácticas: Ejercicios prácticos como los vistos en las clases prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Apuntes de la asignatura: Área de Expresión Gráfica
Programación de Videojuegos con Unreal Engine 4. David Vallejo Fernández y Santiago Sánchez Sobrino, 2019. ISBN: 978-1079650372
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Documentación de Unreal Engine 4:
https://docs.unrealengine.com/4.27/en-US/
Documentación de Unreal Engine 5:
https://docs.unrealengine.com/5.1/en-US/
El canal de youtube de Unreal Engine oficial:
www.youtube.com/channel/UCBobmJyzsJ6Ll7UbfhI4iwQ
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Parte teórica:
Resolución de cuestionarios a través de la plataforma docente durante el semestre. Valor en la calificación final del 15%.
Parte práctica:
Asistencia a las clases presenciales 5%.
Entrega de trabajos para la evaluación continua de las competencias adquiridas con un valor en la calificación final del 10%.
Pruebas prácticas presenciales durante el semestre 20%.
Prueba presencial de conocimientos mediante ejercicios prácticos similares a los realizados en las clases prácticas. Valor en la calificación final del 50%.
Para la recuperación de la asignatura:
Se conservan las notas de la asistencia y de los cuestionarios obtenidas durante el semestre 20%.
Entrega de los trabajos propuestos (si no se han entregado durante el semestre), con un valor en la calificación final del 10%.
Prueba presencial de conocimientos teóricos y prácticos, del mismo tipo de los hechos en el semestre. Valor en la calificación final del 70%.
Sistemas de evaluación.
Examen presencial de conocimientos teóricos y prácticos.
Asistencia a las clases presenciales teóricas y prácticas.
Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente.
Entrega de los trabajos propuestos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases como a los seminarios de dudas. Estudiar y resolver casos prácticos, entregando los ejercicios de forma continua. Intentar hacer los ejercicios propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.