Guías Académicas

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 11:45)
Código
109904
Plan
2021
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Luis López Herraiz
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Historia del Derecho y de las Instituciones
Despacho
251
Horario de tutorías
Martes y miércoles de 10 a 12 h.
URL Web
-
E-mail
pedrolopez@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6970

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de Historia de España

3. Objetivos

En relación con los contenidos:

  • Comprender la significación de la ruptura revolucionaria a propósito de la comprensión de los individuos, de las cosas, de las obligaciones jurídicas y del poder político.
  • Comprender los cambios ideológicos, sociales, económicos y políticos que supuso la Revolución liberal a comienzos del siglo XIX.
  • Conocer el origen y características de las principales instituciones públicas españolas en el marco del Estado liberal.
  • Conocer las transformaciones del poder político y de las instituciones en el periodo de Entreguerras y en las dictaduras fascistas

Respecto a las habilidades y destrezas:

  • Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita.
  • Adquirir la capacidad de trabajar en equipo en cada una de las materias y en las tareas que requieren relación interdisciplinar.
  • Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.
  • Aprender a manejar e interpretar los textos jurídicos históricos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3. A1, A2, A3, A4, A5. 

Específicas | Habilidades.

B1, B3, B4, B8, B9, B10.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1- Introducción: cultura jurídica occidental

 

Bloque I: De las personas al sujeto

 

Tema 2- Estados, cuerpos, personas e individuos en el Antiguo Régimen

Tema 3- Rupturas y continuidades en las revoluciones y el Estado liberal: el sujeto de derechos

 

Bloque II: Del dominio a la propiedad liberal

 

Tema 4- Cosas en el Antiguo Régimen: dominios, posesiones y vinculaciones

Tema 5- La configuración de la propiedad liberal

 

Bloque III: Las relaciones entre las personas a través de las cosas

 

Tema 6- Las obligaciones en el Antiguo Régimen

 

Bloque IV: Poder político e instituciones

 

Tema 7- Poder e instituciones en el Antiguo Régimen: jurisdicción, potestad absoluta y oeconomía

Tema 8- Poder e instituciones en las revoluciones: constitución, nación y Estado

Tema 9- Poder e instituciones en el siglo XIX: constitución, nación y Estado

Tema 10- La formación del Estado liberal en España durante el siglo XIX

Tema 11- Poder e instituciones en el periodo de Entreguerras: constitución, nación y Estado

Tema 12- Poder e instituciones en las dictaduras fascistas: nación, imperio y Estado

Práctica.

Consistirán principalmente en el comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos relacionados con las materias previamente expuestas en las clases teóricas. En el transcurso de las clases prácticas se atenderá a las actividades propias de la tutoría en grupo.

6. Metodologías Docentes

  • Las clases teóricas consistirán en la exposición por parte del profesor de los aspectos más significativos de las principales materias contenidas en el Programa de la asignatura.
  • Las clases prácticas consistirán en el análisis y debate de los textos histórico-jurídicos y de historiografía previamente seleccionados por el profesor y repartidos con antelación a los alumnos, y en la respuesta por parte de estos de las cuestiones elaboradas por el profesor.
  • Las tutorías consistirán en la aclaración por parte del profesor de las dudas planteadas por los/as estudiantes en relación con las materias que integran el Programa de la asignatura.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Alejandro AGÜERO, “Herramientas conceptuales de los juristas del derecho común en el dominio de la administración” en Cuadernos de derecho judicial, 7, 2008 (=La jurisdicción contencioso-administrativa en España. "Una" historia de sus orígenes), pp. 19-44.
  • Bartolomé CLAVERO, “Almas y cuerpos. Sujetos de Derecho en la Edad Moderna”, en VVAA, Studi in Memoria di Giovanni Tarello, vol.I, Milán, 1990, pp. 153-171.
  • Bartolomé CLAVERO, Historia del Derecho: Derecho Común, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.
  • Bartolomé CLAVERO, El Orden de los Poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional, Trotta, 2007.
  • Bartolomé CLAVERO, “La máscara de Boecio: antropología del sujeto entre persona e individuo, teología y derecho” en Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 39, 2010.
  • Maurizio FIORAVANTI, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Madrid, Trotta, 2001.
  • Maurizio FIORAVANTI, Los Derechos Fundamentales: Apuntes de Historia de las Constituciones, Madrid, Trotta, 2016.
  • Paolo GROSSI, El orden jurídico medieval, Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • Arón GURIÉVICH, Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990.
  • Antonio Manuel HESPANHA, Vísperas del Leviatán, Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.
  • Antonio Manuel HESPANHA, La Gracia del Derecho, economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
  • Marta LORENTE/ Jesús VALLEJO (coords.), Manual de historia del derecho, Tirant lo Blanch, 2012.
  • Luca MANNORI/Bernardo SORDI, “Justicia y Administración”, en M. Fioravanti, El Estado moderno en Europa, Instituciones y Derecho, Madrid, Trotta, 2004, pp. 78-102.
  • Luca MANNORI, “Justicia y Administración entre Antiguo y Nuevo Régimen”, en Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, 2007, pp. 125-146.
  • Carlos PETIT, Historia del Derecho Mercantil, Madrid, Marcial Pons, 2016.
  • Carlos PETIT, (editor), Pasiones del Jurista: Amor, memoria, melancolía, imaginación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
  • Francisco TOMÁS Y VALIENTE, Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos, 1992.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • URQUIJO GOITIA, José Ramón, Diccionario biográfico de los ministros españoles en la edad contemporánea (1808-2000), http://www.ih.csic.es/paginas/jrug/diccionario/index_dic.htm
  • Constituciones históricas españolas, https://app.congreso.es/consti/otras/historicas/index.htm
  • Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia: https://www.rah.es/biblioteca-digital/
  • Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
  • Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (área de Historia): https://www.cervantesvirtual.com/areas/historia/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

En la evaluación de cada estudiante se tomarán en cuenta las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua y las del examen final.

La evaluación continua se realizará a partir de la participación e implicación de los estudiantes en las actividades propuestas tanto en las clases teóricas como en las prácticas.

Criterios de evaluación

*Para las convocatorias ordinaria y extraordinaria:

1. Evaluación continua, que supondrá el 30% de la calificación, en la que se valorará:

  • Asistencia regular de al menos un 70% de las clases teóricas y prácticas, que se controlará por la profesora de forma periódica por procedimientos aleatorios.
  • Puntuación de todos los cuestionarios cumplimentados en las clases prácticas y del resto de las actividades que se realicen.

2. Examen escrito final sobre la materia comprendida en el programa, que constituirá el 70% de la calificación final.

*Para la convocatoria adelantada de fin de carrera (tanto ordinaria como extraordinaria)

Examen escrito sobre la materia comprendida en el programa.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua. Examen escrito.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Estudio diario de los contenidos teóricos y prácticos, con la ayuda de la bibliografía recomendada y la información suministrada por el profesor a lo largo del curso.
  • Participación regular y activa en las clases prácticas.
  • Seguimiento y participación en las actividades presenciales.
  • Acudir a las tutorías para la resolución de las dudas suscitadas en el estudio y aprendizaje de las materias.
  • Es altamente recomendable haber seguido de manera asidua las actividades de la evaluación continua, puesto que permiten una mejor comprensión y aprendizaje de la materia comprendida en el Programa explicado y optar a una mejor calificación.