Guías Académicas

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 11:00)
Código
140024
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pablo Calvo de Castro
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
Despacho 222. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
En cualquier momento de la semana previa cita por correo electrónico pablocalvo@usal.es
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262779/detalle
E-mail
pablocalvo@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

El anclaje teórico práctico de esta materia se hace con base en el cine de ficción, aunque hay una conexión directa con el desarrollo de videojuegos y aplicaciones 3D interactivas en el marco de las industrias creativas y culturales.

3. Objetivos

  • Estudiar y analizar los procesos de producción y difusión audiovisuales desde el punto de vista de la organización y gestión de las estructuras económicas del audiovisual.
  • Tener conocimiento de los recursos tecnológicos, técnicos y humanos que concurren a la creación de un producto audiovisual en sus diferentes modalidades
  • Dominar las técnicas de organización de la producción audiovisual y multimedia
  • Planificar y gestionar los recursos humanos y presupuestarios, así como los medios técnicos y tecnológicos en las diversas fases de la producción de contenidos audiovisuales

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CE01. Ser capaz de planificar la realización de un contenido audiovisual considerando todas las fases de producción, así como los elementos narrativos, estéticos y constructivos del lenguaje audiovisual.

CE02. Ser capaz de identificar los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial y en todas las fases de la producción audiovisual, desde la planificación hasta la distribución y exhibición.

CE03. Tener capacidad y habilidad para gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un contenido audiovisual.

CE04. Conocer adecuadamente las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de producción audiovisual, pudiendo coordinar y diseñar la creación de contenidos audiovisuales con calidad técnica profesional.

CE05. Ser capaz de analizar críticamente relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del lenguaje audiovisual, considerando los mensajes icónicos como productos derivados de una sociedad y de un contexto sociopolítico y cultural determinado.

CE06. Conocer los elementos técnicos, estéticos y constructivos básicos de la narrativa audiovisual, así como los métodos y prácticas dentro de la actividad profesional en medios y productoras audiovisuales.

4.1: Conocimientos:

Realización de un contenido audiovisual considerando todas las fases de producción.

Procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial y en todas las fases de la producción audiovisual, desde la planificación hasta la distribución y exhibición.

Las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de producción audiovisual.

Elementos técnicos, estéticos y constructivos básicos de la narrativa audiovisual, así como los métodos y prácticas dentro de la actividad profesional en medios y productoras audiovisuales.

Específicas | Habilidades.

4.2: Habilidades:

Capacidad y habilidad para gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un contenido audiovisual.

Analizar críticamente relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del lenguaje audiovisual.

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias:

A nivel general, Las correspondientes al grado

CE01. Ser capaz de planificar la realización de un contenido audiovisual considerando todas las fases de producción, así como los elementos narrativos, estéticos y constructivos del lenguaje audiovisual.

CE02. Ser capaz de identificar los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial y en todas las fases de la producción audiovisual, desde la planificación hasta la distribución y exhibición.

CE03. Tener capacidad y habilidad para gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un contenido audiovisual.

CE04. Conocer adecuadamente las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de producción audiovisual, pudiendo coordinar y diseñar la creación de contenidos audiovisuales con calidad técnica profesional.

CE05. Ser capaz de analizar críticamente relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del lenguaje audiovisual, considerando los mensajes icónicos como productos derivados de una sociedad y de un contexto sociopolítico y cultural determinado.

CE06. Conocer los elementos técnicos, estéticos y constructivos básicos de la narrativa audiovisual, así como los métodos y prácticas dentro de la actividad profesional en medios y productoras audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

Las funciones específicas del Diseño de Producción se incluyen en el departamento que determina el contenido visual y estético de un proyecto audiovisual. Él toma todas las decisiones sobre la forma, el color, el tratamiento y, en última instancia, el estilo plástico de la producción, trabajando en estrecha relación con el director. Este profesional es necesario en grandes producciones donde participan diferentes equipos que desarrollan los decorados, ambientación y personajes, coordinados a su vez por sus respectivos Directores de Arte, Vestuario y Caracterización, garantizando así que todos ellos sean fieles a la estética general previamente diseñada. En producciones más modestas, suele existir únicamente la figura del Director de Arte.

En un espectro más amplio, el desarrollo teórico de la asignatura aborda en análisis de las estructuras y las relaciones áreas de los diferentes roles y fases del proceso de producción de contenidos audiovisuales. Se analiza el proceso en el contexto de las industrias culturales y creativas. Se hace énfasis en el ámbito de la creación de contenidos en aplicaciones y la producción de videojuegos.

Tema 1: INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES

Tema 2: EL PROCESO DE CREACIÓN DE CONTENIDOS: LA PRODUCCIÓN

Tema 3: EL CONCEPTO VISUAL

Tema 4: EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN. FASES Y ELEMENTOS PRINCIPALES

Tema 5: ESPACIO Y MOVIMIENTO

Tema 6: LA LUZ

Tema 7: EL COLOR

Tema 8: LA DECORACIÓN DE ESCENARIOS

Práctica.

Diseño de producción para una producción audiovisual (largometraje de ficción y serie de ficción) o proyecto de videojuego.

6. Metodologías Docentes

Explicaciones por parte del profesor, intervenciones de los/as estudiantes, preparación de temas por parte de los estudiantes, desarrollo de un proyecto de aula, pitch de proyectos, presentaciones.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Castillo, J. M. (2010). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Instituto RTVE.

Clemente Mediavilla, J. (2004). Introducción al software de gestión en la producción audiovisual. Editorial Fragua. 

Flexas, A. (2015). Storytelling: Contando historias para una comunicación eficiente.

Jenkins, H. (2011) Transmedia 202: Further Reflections.

Kindem, G. y Musburguer, R. (2007). Manual de Producción Audiovisual Digital. Editorial Omega.

Martínez Abadía, J. y Fernández Díez, F. (1994) La dirección de producción para cine y televisión. Editorial Paidós.

Marzal Felici, J. y López Cantos, F. (2008) (Coords.) Teoría y técnica de la producción audiovisual. Editorial Tirant lo Blanch. 

Pardo, A. (2002). El oficio de producir películas. Ariel.

Punmia B.C. y Khanndelwal, K. (2016). Project Planning and Control with PERT and CPM. (link)

Rea, P. W. y Irving, F. K. (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. IORTV.

Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto.

SCRUM GUIDE https://scrumguide.org/ 

Villalobos, J. M. (2016). Cine y videojuegos. Un diálogo transversal. Héroes de papel.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Augros, J. (2000). El dinero de Hollywood. Paidós.

Berenguer, X. (1997). Escribir programas interactivos.

Berenguer, X. (2004). Una década de interactivos.

García Martínez, A.N. (2021). Series contra cultura. Una guía humanista de la ficción televisiva. Eunsa.

Schaffer, J. M. (2002). ¿Por qué la ficción? Lengua de Trapo.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Deusto.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Modalidad presencial:

Para poder superar la asignatura en su modalidad presencial será obligatorio asistir, como mínimo, a un 80% de las sesiones presenciales, participar activamente en clase, leer los textos recomendados, realizar todos los ejercicios individuales propuestos en clase y las prácticas grupales, y aprobar el examen teórico, que valdrá un 40 % de la calificación final. Para superar la materia será necesario obtener una calificación mínima de 4 (sobre un total de 10) en todas las partes. Si se suspende el examen en primera convocatoria, solo se repetirá el examen en la segunda convocatoria. La nota de los trabajos se guardará de una convocatoria a otra. Los trabajos no pueden recuperarse, solo se evaluarán en primera convocatoria.

Modalidad no presencial:

Si el alumno opta por la modalidad no presencial, asiste a menos del 80% de las clases o no entrega alguno de los ejercicios o de las prácticas propuestas, el alumno deberá presentarse directamente a dos exámenes finales, uno teórico y otro práctico, que valdrán el 100 % de la nota final, correspondiente un 80 % a la prueba teórica y un 20 % a la prueba práctica. Ambos exámenes han de ser aprobados con una calificación mínima de 5 (sobre un total de 10) para superar la asignatura. Los criterios de evaluación serán los mismos en la primera y segunda convocatoria.

Sistemas de evaluación.

Modalidad presencial:

Se utilizarán los siguientes instrumentos para aquellos alumnos que opten por la forma de evaluación presencial y cumplan con las condiciones anteriormente mencionadas:

  • Asistencia y participación en las sesiones presenciales (10%)
  • Ejercicios y trabajos prácticos (50%)
  • Examen teórico final (40%)

Modalidad no presencial:

Se utilizarán los siguientes instrumentos para aquellos alumnos que opten por la forma de evaluación no presencial o no cumplan con las condiciones establecidas para la modalidad

presencial:

  • Examen final teórico (80%)
  • Examen final práctico (20%)

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y la participación en las sesiones presenciales, pues se realizarán numerosos ejemplos y ejercicios prácticos relevantes para aprender y fijar los contenidos. Asimismo, es importante dedicar tiempo y esfuerzo en la realización de los ejercicios, así como desarrollar buenas prácticas de trabajo en equipo para el desarrollo de las prácticas. Es muy beneficioso involucrarse activamente en la asignatura, preguntando dudas y ofreciendo ejemplos de análisis o situaciones en los que puedan debatirse diferentes opciones de resolución. También se sugiere la revisión y lectura de los textos recomendados en las sesiones presenciales.

En el caso de que no se supere la materia en convocatoria ordinaria, el alumno podrá solicitar una tutoría u orientación individualizada y pormenorizada. Se recomienda consultar con el profesor sobre los aspectos a mejorar y en los que se tenga mayor dificultad, y preguntar todas las dudas que puedan surgir de cara a la recuperación.

La evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará a través de:

  • Ejercicios individuales.
  • Trabajos prácticos grupales relacionados con el temario.
  • Examen final teórico para evaluar

10. Organización docente semanal