Guías Académicas

MODELADO FOTOGRAMÉTRICO

MODELADO FOTOGRAMÉTRICO

GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 9:57)
Código
140028
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Francisco Charfolé de Juan
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
Despacho 212. Edificio Politécnica/ 3.2 Facultad Ciencias Ambientales
Horario de tutorías
Martes: 10:00 - 12:00
Jueves: 10:00 - 12:00
Despacho 212-P
URL Web
-
E-mail
charfole@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3731

2. Recomendaciones previas

Tener cursadas las materias de modelado de cursos anteriores

3. Objetivos

Conocer los principios generales de la fotogrametría y sus aplicaciones. Aprender los fundamentos básicos de la toma de imágenes. Conocer y manejar el software disponible de restitución y modelado fotogramétrico así como operaciones de postprocesado y obtención de modelos 3D.

Conocer los principios básicos del funcionamiento del escáner laser y sus aplicaciones. Adquirir los conocimientos necesarios en el manejo de equipos de laser escáner disponibles. Realizar la toma de datos con la obtención, registro y unión de nubes de puntos así como la obtención final de modelos 3D con el software disponible.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

4.2: Competencias Generales:

CG2. Utilizar las TICs en el ámbito de la industria de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.

CG3. Tomar decisiones con autonomía y creatividad en el marco del desarrollo profesional.

CG4. Documentar el proceso de diseño y producción de las aplicaciones 3D interactivas y los videojuegos.

Específicas | Habilidades.

CE6. Aplicar conceptos de visión espacial, técnicas de representación y fundamentos de informática gráfica para manejar herramientas informáticas de expresión gráfica.

CE8. Utilizar los conceptos de las leyes generales de la óptica, el comportamiento de la luz, su interacción con la materia para generar imágenes digitales

CE11. Aplicar conocimientos de las técnicas y características visuales de elementos y entornos artificiales para diseñar y generar objetos y escenarios 2D y 3D de forma digital, incluyendo materiales, iluminación y render.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA I: FOTOGRAMETRÍA

 Parte teórica:

  • Introducción a la fotogrametría: el método fotogramétrico, fotogrametría terrestre y aérea.
  • Visión estereoscópica.
  • Características de las cámaras digitales.
  • Metodología para la toma terrestre de imágenes.
  • Metodología para la toma aérea de imágenes.
  • Situación legal actual para el uso de drones con fines fotogramétricos.

Parte práctica:

  • Adquisición terrestre de imágenes en distintos casos.
  • Adquisición aérea de imágenes mediante el uso de dron (sólo si se disponed de zona autorizada).
  • Puntos de control.
  • Procesado fotogramétrico mediante el software disponible.
  • Obtención y exportación de modelos 3D y productos resultantes.
  • Postprocesos en Blender: retopología y bakeado

 

TEMA II: EL ESCANER LASER

Parte teórica:

  • Fundamentos teóricos del funcionamiento del escáner laser.
  • Características técnicas de distintos modelos de instrumentos disponibles.
  • Fundamentos del manejo y toma de datos con escáner laser.
  • Obtención de modelos 3D.
  • Ámbitos de aplicación.

Parte práctica:

  • Manejo y toma de datos con Leica BLK 360.
  • Obtención y registro de nubes de puntos con el software disponible.
  • Tratamiento y procesado de las nubes con software disponible.
  • Obtención del modelo 3D y productos resultantes.

6. Metodologías Docentes

Actividades teóricas:

Clases teóricas en el seminario y en el aula de informática; exposición de los contenidos teóricos correspondientes al programa de la materia.

Actividades prácticas:

Sesiones prácticas en el exterior con la toma de datos y en aula de informática para el tratamiento de éstos con apoyo del material informático.

Puesta en común de los resultados obtenidos y debate sobre la aplicación dentro de las competencias del título.

Actividades autónomas:

Postprocesado de los productos obtenidos a través de los conocimientos adquiridos en materias afines cursadas anteriormente.

Atención personalizada mediante tutorías colectivas o individuales y a través de la plataforma studium.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El alumno podrá optar por una evaluación continua o una prueba final.

En el caso de que el alumno opte por la evaluación continua, se valorará la realización de al menos un 80 % de las actividades prácticas programadas y la entrega de no menos de un 80% de las tareas propuestas.

Se valorará también la asistencia a clase, con participación activa, de un 80 %.

Este tipo de evaluación únicamente será posible contemplarla para la primera convocatoria.

El alumno que no opte por este tipo de evaluación o no cumpla con los porcentajes fijados, tendrá opción a una prueba final de contenidos teóricos y un ejercicio práctico según el  programa expuesto de la asignatura.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua:

Asistencia a clase 10 %.

Realización de las actividades prácticas: 30 %

Entrega de las tareas propuestas: 60%

Prueba final:

Ejercicio teórico: 40 %

Ejercicio práctico 60 %

Siendo necesaria la superación de ambas partes para poder aplicar los porcentajes

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda al alumno la realización de la evaluación continua.