EXPRESIÓN GRÁFICA I
GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 11:46)- Código
- 106100
- Plan
- 2022
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Mostaza Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 204
- Horario de tutorías
- Se publicará a principio de curso
- URL Web
- -
- teresamp@usal.es
- Teléfono
- 920.35.35.00 ext. 3767
2. Recomendaciones previas
Bloque formativo al que pertenece la materia
Dentro del Bloque de materias básicas, en la memoria del Grado figura dentro de la materia denominada Expresión Gráfica junto con la asignatura Expresión Gráfica II.
Recomendaciones previas
Son necesarios los conocimientos básicos de Geometría Métrica y Sistema Diédrico adquiridos en la etapa del bachillerato y la Educación secundaria Obligatoria. Las posibles deficiencias que el alumnado posea en su formación inicial se resolverán mediante programas individualizados, tutorías y uso de la bibliografía recomendada.
3. Objetivos
- Visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva.
- Dominar las herramientas básicas de los Sistemas de Representación, fundamentalmente Planos Acotados y Sistema Diédrico.
- Resolver, en el Sistema de Planos Acotados, ejercicios prácticos de Cubiertas y Superficies Topográficas.
- Resolver, en el Sistema Diédrico; ejercicios prácticos con sólidos y superficies.
- Resolver, en espacio, ejercicios geométricos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CT1 - Capacidad de organización, gestión y planificación.
CT2 - Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT3 - Capacidad para relacionar y gestionar la información.
CT4 - Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT5 - Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas.
CT6 - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
CT7 - Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías.
CT8 - Creatividad e innovación.
CT9 - Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT11 - Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares
Específicas | Habilidades.
CE2 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Transversales | Competencias.
CT1.- Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT2.- Capacidad de análisis crítica y síntesis.
CT4.- Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT5.- Capacidad de toma de decisiones.
CT6.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT9.- Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT11.- Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares
5. Contenidos
Teoría.
I.- INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Introducción. Proyecciones. Proyecciones y Sistemas de Representación. Homología. Determinación de una Homología. Figuras Homológicas. Homologías Especiales: Homología Afín. La elipse como figura afín de la circunferencia.
II.- PLANOS ACOTADOS
Tema 2.- Sistema de Planos Acotados. El punto, la recta. Representación del punto. Representación de la recta. Pendiente y módulo o intervalo. Graduación de una recta. Posiciones de la recta. Pertenencia de un punto a una recta. Posiciones relativas de dos rectas.
Tema 3.- El Plano. Determinación del plano. Representación del plano. Posiciones particulares del plano. Relaciones de pertenencia. Intersección de planos. Intersección de recta y plano.
Tema 4.- Paralelismo y Perpendicularidad. Rectas paralelas. Planos paralelos. Paralelismo entre recta y plano. Perpendicularidad. Recta perpendicular a un plano. Perpendicularidad entre rectas. Perpendicularidad entre planos. Perpendicular común a dos rectas que se cruzan.
Tema 5.- Abatimientos. Generalidades. Abatimiento de un punto de un plano. Abatimiento de una recta de un plano. Abatimiento de una figura plana.
Tema 6.- Distancias y Ángulos. Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta y a un plano. Distancia entre rectas paralelas. Mínima distancia entre dos rectas que se cruzan. Ángulo de dos rectas. Ángulo entre recta y plano. Ángulo de dos planos.
Tema 7.- Triedros. Ángulo poliedro. Ángulo triedro. Elementos de un triedro. Condiciones. Determinación de los triedros. Clasificación.
Tema 8.- Superficies poliédricas. Poliedros. Poliedros regulares. Tetraedro. Hexaedro. Octaedro.
Tema 9.- Superficies radiadas. Introducción. Prisma. Pirámide. Cilindro. Cono.
Tema 10.- La esfera. Conceptos fundamentales. Secciones de la esfera por planos. Intersección recta-esfera. Tangencias a una esfera.
Tema 11.- Cubiertas de Edificios. Generalidades. Elementos de las cubiertas. Tipos de cubiertas. Resolución de cubiertas.
Tema 12.- Superficies Topográficas. Terrenos. Generalidades. Elementos y accidentes topográficos. Cota de un punto. Distancia y visibilidad entre dos puntos. Líneas de pendiente uniforme. Sección plana de una superficie topográfica. Intersección con una recta. Trazado de obras lineales. Explanaciones. Acuerdos de superficies.
III.- SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 13.- Generalidades. Herramientas del Sistema. Consolidar y Homogeneizar los conocimientos adquiridos por el alumno en etapas anteriores.
TEMA 14.- Abatimiento de Planos. Abatimiento de un punto de un plano. Abatimiento de una recta de un plano. Abatimiento de una figura plana. Relación de afinidad entre una figura plana y su abatida.
TEMA 15.- Distancias y Ángulos. Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta y a un plano. Distancia entre rectas paralelas. Distancia entre planos paralelos. Mínima distancia entre dos rectas. Ángulo de dos rectas. Ángulo entre dos planos. Ángulo entre recta y plano. Ejercicios inversos.
TEMA 16.- Poliedros. Poliedros regulares. Secciones planas de los poliedros. Intersección con una recta.
TEMA 17.- Prisma y Pirámide. Representación de prismas y pirámides. Secciones planas y con recta. Cono y Cilindro. Generalidades. Representación del cono y cilindro. Puntos situados en estos cuerpos. Secciones planas. Intersección con recta. Intersecciones entre sí.
TEMA 18.- Esfera. -Representación. Puntos sobre la esfera. Secciones planas. Intersección con recta.
Práctica.
De todos los apartados se realizarán prácticas o ejercicios en las horas de prácticas.
6. Metodologías Docentes
Por un lado, se expondrán los fundamentos teóricos necesarios en las técnicas de representación que han de emplear los distintos sistemas de representación y, por otro lado, respecto a la parte práctica de la asignatura, se resolverán ejercicios-tipo, en el espacio, aplicando el alumno las técnicas correspondientes en los distintos sistemas. Tanto unas clases como otras se dirigen al grupo entero. Posteriormente los alumnos, finalizarán, la resolución de los problemas, gráficamente, como trabajo o actividad no presencial.
Se podrá disponer de algún tipo de material didáctico en Studium, además de poder acceder a la numerosa bibliografía disponible sobre la materia en la biblioteca del Centro, que complementará las explicaciones impartidas en clase.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso Reguilón, Manuel; Sistemas de representación. 2, Acotados, caballera, axonométrica, central y lineal
Cobos Gutiérrez, C., et al.; Geometría para ingenieros. Tomo I, Representación diédrica
Fernández San Elías, Gaspar; Geometría descriptiva : Sistema acotado, problemas y aplicaciones
Fernández San Elías, Gaspar; Geometría descriptiva : problemas y aplicaciones diédricas
Fernández San Elías, Gaspar; Fundamentos del sistema diédrico
Ferrer Muñoz, José Luis; Sistema diédrico
González Monsalve, Mario ; Palencia Cortés, Julián; Geometría descriptiva : sistema diédrico, sistema acotado, sistema axonométrico, perspectiva caballera, istema cónico
Izquierdo Asensi, Fernando; Geometría descriptiva
Izquierdo Asensi, Fernando; Geometría descriptiva superior y aplicada
Izquierdo Asensi, Fernando; Ejercicios de geometría descriptiva. T. I, Sistema diédrico
Izquierdo Asensi, Fernando; Ejercicios de geometría descriptiva. T. II, Acotado y axonométrico
Lorenzo Sánchez, Justo; Curso de geometría descriptiva en forma de problemas : sistemas diédrico y de planos acotados
Rodríguez de Abajo, F. Javier; Geometría descriptiva. T. II, Sistema de planos acotados
Rodríguez de Abajo, F. Javier; Geometría descriptiva. T. I, Sistema diédrico
Rodríguez de Abajo, F. Javier; Problemas de geometría descriptiva
Taibo Fernández, Ángel; Geometría descriptiva y sus aplicaciones. T. II, Curvas y superficies
Taibo Fernández, Ángel; Geometría descriptiva y sus aplicaciones. T. I, Punto, recta y plano
Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Geometría descriptiva. Proyección acotada
Wellman, B. Leighton; Geometría descriptiva : compendio de geometría descriptiva para técnicos
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
- Primera Convocatoria:
- La resolución individual y entrega de los ejercicios propuestos: 15%.
- Asistencia, participación y aprovechamiento de las clases: 15%.
- Examen final: 70%.
- Segunda Convocatoria:
- La resolución individual y entrega de los ejercicios propuestos: 10%.
- Asistencia, participación y aprovechamiento de las clases: 10%.
- Examen final: 80%
Sistemas de evaluación.
- Láminas. Se propondrá la realización de unos 50 ejercicios (láminas) sobre los temas explicados en clase. Será obligatoria la presentación de todas las láminas en las que, además de la realización gráfica, se debe incluir una explicación del procedimiento seguido. La falta de limpieza en el dibujo o no incluir la explicación del proceso supondrá que el ejercicio se considere no presentado.
- Atención a las clases. Se valorará mediante la contestación a preguntas sobre los aspectos que hemos visto durante las clases, y que se realizará coincidiendo con el examen. La participación y respuesta del alumno a las preguntas que se vayan planteando en el trascurso del semestre se valorará positivamente.
- Examen. El examen constará de diferentes ejercicios relativos a la materia impartida.
Será obligatoria la puntuación en los tres apartados anteriores para poder superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas se componen de la resolución de ejercicios, la valoración de la atención a las clases y de un examen práctico.
Recomendaciones para la evaluación
Trabajar en la asignatura día a día. Se recomienda la participación e implicación del alumno, el estudio apoyado en las clases y la bibliografía. Hacer uso de las tutorías para solucionar aquellas dudas puntuales que puedan surgir. Tomar notas y estar atentos a las explicaciones. Resolver los ejercicios propuestos y otros similares disponibles en la bibliografía recomendada. Esto es especialmente recomendable para aquellos alumnos que no han cursado las asignaturas de dibujo técnico en Bachillerato o con anterioridad. Estará disponible en STUDIUM información para que puedan recordar/consolidar conocimientos básicos para poder realizar un seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación
Estudiar la materia y practicar la resolución de ejercicios. Se guardará la nota de las láminas presentadas en la primera convocatoria y la valoración de la parte correspondiente a la asistencia. Es interesante hacer uso de las horas de tutoría para resolver dudas.
En segunda convocatoria, los apartados 1 y 2 tendrán un peso del 10% respectivamente en la calificación final de la asignatura y el examen un 80%.