GEOLOGÍA
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-24 11:16)- Código
- 106104
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jacinta García Talegón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- E-1517 (Fac. Ciencias) En la EPSA:103
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57771/detalle
- talegon@usal.es
- Teléfono
- 666585659
2. Recomendaciones previas
Los alumnos no necesitan poseer conocimientos previos específicos. Tan sólo los necesarios para acceder al Grado.
Asimismo, se recomienda que los alumnos tengan gran responsabilidad y capacidad en el trabajo del estudio.
3. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Geología y su importancia para la Ingeniería de la Energía y los Recursos Minerales, que le será de utilidad tanto en el estudio de asignaturas de cursos superiores como en el desempeño de su labor profesional.
El primero de los objetivos específicos es conocer los procesos geológicos que gobiernan la tierra y la aparición de recursos minerales. En segundo lugar los alumnos han de conocer las principales características de regiones dominadas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y saber reconocer éstas. El tercer objetivo es que el alumno entienda como a través de la geología puede realizar una mejor planificación de su exploración y explotación minera. El cuarto objetivo es que el alumno aprenda como se construye un mapa geológico, que aprenda a leerlo y que adquiera habilidades para extraer información del subsuelo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos algorítmica numérica; estadística y optimización.
CB2. Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CB3. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CB4. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CB5. Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
Específicas | Habilidades.
CE13 Geología general y de detalle.
5. Contenidos
Teoría.
El programa teórico de la asignatura es:
Bloque I. Introducción General a la Geología
Tema 1. La Tierra: origen, estructura y composición
Tema 2. Procesos geodinámicos internos
Tema 3. Procesos geodinámicos externos
Bloque II. Fundamentos de Mineralogía y Petrología
Tema 4. Materia y minerales
Tema 5. Las Rocas Ígneas, actividad volcánica y plutónica
Tema 6. Las Rocas Sedimentarias
Tema 7. Las Rocas Metamórficas
Bloque III. Geodinámica Externa
Tema 8. Meteorización: el suelo, perfiles de alteración y deterioro
Tema 9. Procesos gravitacionales y movimientos de ladera
Tema 10. Procesos y formas del modelado fluvial
Tema 11. Procesos y formas del modelado eólico
Tema 12. Procesos y formas del modelado glaciar y periglaciar
Tema 13. Procesos y formas del modelado litoral
Bloque IV. Estratigrafía y Paleontología
Tema 14. Principios estratigráficos y el tiempo geológico
Tema 15. Paleontología y fósiles
Bloque V. Geodinámica Interna
Tema 16. Deformación de las rocas
Tema 17. Estructuras de deformación dúctil. Pliegues, foliaciones, diapiros
Tema 18. Estructuras de deformación frágil. Fallas, cabalgamientos y diaclasas
Bloque VI. Energía y Recursos Minerales. La Geología de la Península Ibérica
Tema 19. Energía y Recursos minerales: el carbón, el petróleo, y el gas
Tema 20. Recursos minerales y materiales de construcción. Recursos geoturísticos-culturales.
Tema 21. Geología de la Península Ibérica y Recursos geológicos.
Práctica.
Se realizarán cuatro bloques que contienen 13 prácticas de programa práctico en el laboratorio, y una práctica de campo de un día
6. Metodologías Docentes
Las metodologías docentes combinarán clases magistrales con realización de prácticas y problemas, y una práctica de campo de un día. También se desarrollarán ejercicios resueltos. El alumno deberá realizar un seguimiento de la asignatura entregando tareas e informe de campo, para ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANGUITA VIRELA, F y MORENO SERRANO, F (1991). Procesos Geológicos Internos. Editorial Rueda 232 pp.
CARENAS FERNÁNDEZ, M. B., GINER ROBLES, J. L., GONZÁLEZ YÉLAMOS, J., POZO
RODRÍGUEZ, M. (2014): Geología. Paraninfo, 487 pp
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E. Y LÓPEZ ALCÁNTARA, A. (2004). Del Papel a la Montaña. Iniciación a las prácticas de cartografía geológica. Univ. León
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología, Pearson. Prentice Hall, Madrid. 920 pp.
MONROE, J. S., WICANDER, R., POZO, M. (2008). Geología. Dinámica y Evolución de la Tierra. Paraninfo. (4ª ed). 726 pp. Madrid.
PEDRAZA GILSANZ, J. DE (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda. 414 pp.
POZO, M., GONZÁLEZ YÉLAMOS, J., GINER ROBLES, J. (2003). Geología Práctica. Introducción al reconocimiento y análisis de mapas. Pearson‐ Prentice Hall., 305 pp.
STRAHLER, A. N. Y STRAHLER, A. H. (1994): Geografía física. Barcelona : Omega, D. L. 538 pp.
TARBUCK E. J. y LUTGENS, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. 710 pp
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://ocw.innova.uned.es/cartografia/
www.ign.es Esta dirección corresponde a la web del Instituto Geográfico Nacional
www.igme.es. La web del Instituto Geológico y Minero de España, en la que están disponibles los mapas geológicos de la serie MAGNA, además de otra información de índole geológica.
https://www.intecca.uned.es/difusiongiccu/grado/curso_cartografia/index.html.
https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/mapa-caudales.html
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La prueba final constará de dos partes: Teoría y Práctica; Tendrá un peso específico del 60% de la nota final, y la evaluación continua, un 40%. Cada una de las partes de la prueba final valen el 50% de la nota. La calificación final será proporcional al peso específico de cada una de las partes de la prueba final, siempre que las mismas tengan una nota igual o superior a 4 sobre 10. Si alguna de las dos partes tuviera una calificación inferior a 4 sobre 10, en consecuencia, no compensable, la calificación final de la prueba será igual a la de la parte con menor nota. La evaluación continua consistirá en la entrega y asistencia a las prácticas tanto las realizadas en el aula como las realizadas en el aula de informática, así también el trabajo grupal defendido oralmente y con su correspondiente memoria/informe.
Sistemas de evaluación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
|||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
|
Prueba final (teoría y práctica) |
Teoría (50%) tipo Test Práctica (50%): Ejercicios prácticos y descripción geológica de rocas, formas, procesos que aparecen en las fotografías del campo |
Examen escrito presencial
|
60%
|
Evaluación continua |
Reconocimiento de rocas |
Examen “de visu” |
5%* |
Resolución de ejercicios prácticos |
Entrega de ejercicios de cortes geológicos (15%) y de fotointerpretación (5%) en Moodle. |
5-20%*
|
|
Prueba de brújula. |
Examen de dirección y buzamiento |
5%* |
|
Práctica de campo |
Entrega de un informe |
10%* |
|
|
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación: Los alumnos deben corroborar a través de las tutorías la materia en la que se haya fallado en la evaluación anterior.