Guías Académicas

CREACIÓN Y SELECCIÓN DE REPERTORIO MUSICAL PARA EL AULA

CREACIÓN Y SELECCIÓN DE REPERTORIO MUSICAL PARA EL AULA

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-09-24 14:04)
Código
105265
Plan
252
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Bohdan Syroyid Syroyid
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación y Turismo
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Didáctica de la Expresión Musical
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
syroyid@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Antes de cursar la asignatura se recomienda haber superado los siguientes contenidos de la asignatura “Formación Vocal” del tercer curso de la mención en música:

  • Ritmo: Lectura fluida elemental en la clave de sol. Agrupaciones rítmicas hasta la semicorchea en compases de subdivisión binaria (denominador 4) y compases de subdivisión ternaria (denominador 8). Grupos de valoración especial regulares de un tiempo de duración. Síncopas y notas a contratiempo.
  • Relativos a la entonación y expresión: Entonación de melodías de hasta dos alteraciones en la armadura. Entonación de intervalos mayores, menores y justos. Interpretación de aspectos agógicos, dinámicos, de tempo, de carácter y signos de articulación y fraseo.
  • Teoría: Conocimiento de los elementos básicos necesarios para la correcta interpretación del repertorio escolar de Educación Infantil y Primaria.

3. Objetivos

Crear  acompañamientos  instrumentales  básicos  como  soporte  del  canto: acompañamientos por bordón, armónico y melódico.

Adaptar  repertorio  ya  existente  en  base  a  unas  necesidades  educativas específicas.

Obtener pautas que nos faciliten componer nuestro propio repertorio para el aula.

Adquirir  y  valorar  las  destrezas  que  faciliten  al  alumno  poder  expresarse musicalmente.

Seleccionar un  repertorio de  canciones adecuado  a los  distintos ciclos  de Educación Primaria.

Conocer y aplicar en la clase de música las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y cultural desde las artes.

CG2  Adquirir  recursos  para  fomentar  la  participación  a  lo  largo  de  la  vida  en actividades musicales dentro y fuera de la escuela.

CG3 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

CG4 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.

Específicas | Habilidades.

CE1 Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical (EM 8).

CE2 Tomar conciencia de los elementos temáticos, melódicos, rítmicos y armónicos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos, esquemas y partituras (EM 10).

CE3 Ser capaz de comprender las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales (EM 11).

CE4 Conocer los fundamentos básicos de la armonía que permitan crear arreglos y composiciones para el aula (EM 18).

CE5 Conocer y saber seleccionar obras musicales de todos los estilos, tiempos y culturas para el trabajo en el aula (EM 20).

CE6 Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías para el almacenamiento, grabación y edición de música a nivel educativo (EM 22).

5. Contenidos

Teoría.

  • Bloque I. Lenguaje musical y armonía aplicada. Funciones tonales, tipos de acordes, enlace de acordes, posibilidades armónicas no tonales. Cifrado americano. Armonización de melodías. Análisis estructural y formal básico. Creación de arreglos polifónicos. Pautas para la composición de canciones.
  • Bloque II. Didáctica del repertorio musical y su fundamentación psicopedagógica. Aplicaciones didácticas: musicogramas, cuentos musicales, percusión corporal, expresión vocal, instrumental y corporal, audición, juegos musicales.
  • Bloque III. Criterios para la selección del repertorio musical escolar. Los diferentes estilos musicales en el aula: Música folclórica de Castilla y León, historia de la música occidental, músicas del mundo, música ligera, bandas sonoras y videojuegos.
  • Bloque IV. Análisis del tratamiento del repertorio musical en los libros de textos y materiales didácticos. Repertorio musical y LOMLOE. Currículum de Castilla y León.
  • Bloque V. Música y nuevas tecnologías: los editores de partituras (Musescore), los secuenciadores (Soundtrap) y otros recursos informáticos.

6. Metodologías Docentes

  • Sesiones presenciales fundamentadas en la impartición de contenidos teóricos y en la realización de ejercicios prácticos.
  • Plataforma Studium: donde se pondrán a disposición del alumnado los recursos que se utilizarán en el aula.
  • Tutorías personalizadas o en grupo.
  • Trabajo individual, autónomo y guiado, en el cual se incluirán tanto ejercicios prácticos como teóricos

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ariño, P., Raposo, S, Molina, E. Roncero, M. A. (2014). Lenguaje Muisical. Enclave creativa

Bellón, S. y Moreno. M. (2000). Teoría del lenguaje musical.  Música Didáctica

Capistrán García, R. W., Muñoz Macías, P. S., Rodríguez Ruiz, S. y Coutiño Guitérrez, A. M. [coords.] (2020). Educación Musical para Preescolar, Primaria y Secundaria. Universidad Autónoma de Aguascalientes

Comellas, J. L. (2018). 100 obras musicales imprescindibles. Ediciones RIALP

De Arenosa, L. (2010). Ritmo y Lectura 1º. Real Musical

García-Palao Redondo, A. y De la Vega Sestelo, P. (2006). Teoría del lenguaje musical y fichas de ejercicios. Ediciones Si bemol

Gil Pérez, M., Guindo Martín, R., Iglesias González, J. Martínez Martín, M. A. y Robles Ojeda, G. (1993). Lenguaje musical melódico I. Ediciones Si bemol

Gil Pérez, M., Iglesias González, J. y Robles Ojeda, G. (1994). Lenguaje musical rítmico I, grado elemental. Ediciones Si bemol

González Martínez, J. M. (2021). Apuntes para una historia de la música. Universidad de Murcia

Harris, P. (2013). Virtuoso Teacher. Faber Music

Harris, P. (2015). Simultaneous Learning (All Instruments). Faber Music

Harris, P. (2022). Unconditional Teaching (All Instruments). Faber Music

Hemsy  de  Gainza,  V.  (1983).  La  improvisación  musical.  Buenos  Aires:  Ricordi Americana.

Howard, J. (2000). Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.

Navarrete Porta, A. M. (1994). El lenguaje de la música 1. Sociedad Didáctico Musical

Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música (Educación Infantil). Editorial Pearson

Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música (Educación Primaria). Editorial Pearson

Pedro Cursá, D. (1990). Teoría Completa de la Música, Vol. 1. Real Musical

Pedro Cursá, D. (1993). Teoría Completa de la Música, Vol. 2. Real Musical

Pérez, M. y Pujol E.  (2015). Jugando con la Música. Bebés. IGEME

Pérez, M., Pujol, E., Pujol, A. y Carbó, V. (2018). Jugando con la Música. Niñas y Niños. IGEME

Robles Ojeda, G. Y Robles Martín, M. V. (2020). Nuevo Lenguaje Musical 1. Ediciones Si bemol

VV. AA. (2007). La creatividad en la clase de música: componer y tocar. Barcelona: Graó

Tejada, J. (2014). Ars Canora. Universidad de la Rioja

Wolf. F. (2005). ¡Viva la Música! Canciones infantiles (Vols. 1 y 2). Ricordi

Willems, E. (1996). Canciones de intervalos y acordes. Editions Pro Musica

 

d en la clase de música: componer y tocar. Barcelona: Graó

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

https://musicmap.info/

http://www.teoria.com/indice.php

http://presencias.net/cantos/kcanto.html

http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/act/musica/index.html

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

EVALUACIÓN CONTINUA (Para el alumnado que asiste regularmente a clase)

Examen teórico, tipo test, sobre los contenidos impartidos a lo largo de la asignatura (40% de la nota final). Los contenidos prácticos (60% de la nota final) se repartirán en dos bloques: (A) portafolio de actividades y (B) práctica musical. El portafolio de actividades (30%) recogerá una selección de actividades de las propuestas a lo largo de la asignatura. La práctica musical (30%) consistirá en la planificación, desarrollo y puesta en práctica de actividades musicales (conciertos didácticos, musicales, talleres, espectáculos escénicos, prácticas en colegios, sesiones de apreciación musical…).

 

EVALUACIÓN NO CONTINUA O FINAL (Para el alumnado que no asiste regularmente a clase)

 

Examen teórico, tipo test, sobre los contenidos impartidos a lo largo de la asignatura (40% de la nota final). Los contenidos prácticos (60% de la nota final) se repartirán en dos bloques: (A) portafolio de actividades y (B) prueba oral. El portafolio de actividades (30%) recogerá todas las actividades de las propuestas a lo largo de la asignatura. La práctica musical (30%) consistirá en la realización de un examen práctico sobre los contenidos de la asignatura y el portafolio entregado.

Sistemas de evaluación.

Apartado

%

Instrumento / descripción

Estudio

INDIVIDUAL

 

40

 

- Prueba de evaluación individual (40%)

Trabajo

GRUPAL

 

60

 

 

- Portafolio de actividades (30%)

 

- Práctica musical (30%)

Recomendaciones para la evaluación.

Seguir las sesiones al día y realizar las tareas encomendadas es fundamental para una correcta adquisición de las competencias de la asignatura y una adecuada asimilación de sus contenidos. En caso de no poder asistir regularmente el alumno deberá notificar al profesor mediante correo electrónico para recibir instrucciones acerca de la evaluación no continua.