Guías Académicas

HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-06-24 11:27)
Código
106136
Plan
2022
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GEODINÁMICA EXTERNA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jacinta García Talegón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Externa
Despacho
E-1517 (Fac. Ciencias) En la EPSA:103
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57771/detalle
E-mail
talegon@usal.es
Teléfono
666585659

2. Recomendaciones previas

Se necesitarán conocimientos de las materias Matemáticas, Geología, SIG y Física e Informática

3. Objetivos

Los objetivos de esta asignatura son que el alumno conozca el ciclo hidrológico y los procesos que actúan en él. Que aprenda a delimitar una cuenca hidrográfica y que entienda como condiciona la escorrentía. Que aprenda qué son y cómo se miden los distintos elementos del ciclo hidrológico. Que conozca cómo emplear los datos históricos lluvias y/o caudales. Que conozcan los distintos métodos hidrometeorológicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un

alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE30 - Geología general y de detalle

CE31 - Estudios hidrológicos, estratigráficos y paleontológicos

5. Contenidos

Teoría.

  • El programa teórico de la asignatura es:

     

  • Bloque I. El ciclo hidrológico
    • Tema 1. El Ciclo Hidrológico.
  • Bloque II. Entradas y salidas en el balance hídrico.
    • Tema 2. Las Precipitaciones.
    • Tema 3. Las salidas, Evaporación.
  • Bloque III. El agua en el suelo.
    • Tema 4. El agua en el suelo.
  • Bloque IV.-La Escorrentía
    • Tema 5. La Escorrentía.
  • Bloque V.- Estadística en Hidrología.
    • Tema 6. Estadística aplicada a Hidrología.
  • Bloque VI. Cálculo de caudales con métodos hidrometeorológicos.
    • Tema 7. Hidrogramas.
    • Tema 8. Relaciones de la Precipitación y la Escorrentía.

Práctica.

Se realizarán 5 prácticas de programa práctico en el aula, y 3 prácticas realizadas en el aula de informática

6. Metodologías Docentes

Las metodologías docentes combinarán clases magistrales con realización de prácticas y problemas, y en el aula de informática se verán aplicaciones informáticas. También se desarrollarán ejercicios resueltos. El alumno deberá realizar un seguimiento de la asignatura entregando tareas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Chow, V.T. 1994. Hidrología aplicada / Ven te Chow, David R. Maidment, Larry W. Ways ;traducción Juan G. Saldarriaga ; revisión técnica Germán R. Santos G. McGraw-Hill, Santafé de Bogotá :, XIII, 584 p. : il., maps pp.

Gupta, R.S. 1995. Hydrology & hydraulic systems / Ram S. Gupta. Waveland, Prospect Heights,Illinois :, XII, 739 p pp.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, pp349

Heras, R. 1983. Recursos hidráulicos, síntesis, metodología y normas / Rafael Heras. Cooperativa de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid :, 361 p pp.

Llamas, J. 1993. Handbook of hydrology / David R. Maidment, editor in chief Hidrología general: principios y aplicaciones / José Llamas. McGraw-Hill Servicio Editorial, Universidad del Pais Vasco, New York : [Bilbao] :, 1 v. (pag. var.) pp.

Martínez Marín, E. 1994. Hidrología / Eduardo Martínez Marín. Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, [Madrid] : 313 p. : gráf pp.

McCuen, R.H. 1998. Hydrologic analysis and design / Richard H. McCuen. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey :, XVII, 814 p pp.

Monsalve Sáenz, G. 1999. Hidrología en la ingeniería / Germán Monsalve Sáenz. Alfaomega, México, D.F. :, 358 : gráf. pp.

Nadal Reimat, E. 1997. Introducción al análisis de la planificación hidrológica / Eugenio Nadal Reimat, Mónica Lacasa Marquina. Dirección General de Obras Públicas, Madrid :, 190 p. ; 23 cm. pp.

Nanía L., Gómez Valentín, M. 2004. Ingeniería Hidrológica. Grupo Editorial Universitario. Granada. 280pp

Pulido Bosch, A. 2014. Nociones de hidrogeología para ambientólogos (Vol. 7). Universidad Almería. 499 pp. ISBN: 978-84-15487-59-3

Sanchez San Román, J. 2017. Hidrología superficial y subterránea. Autoeditado. 391pp. ISBN: 978-1975606602.

Singh, V.P. 1992. Elementary hydrology / Vijay P. Singh. Prentice Hall, Englewood Cliffs (New Jersey):, XVIII, 973 p pp.

Wanielista, M.P. 1990. Hydrology and water quantity control / Martin P. Wanielista. Wiley, New York:, XX, 565 p. pp.

Ward, R.C. 2000. Principles of hydrology / R. C. Ward, M. Robinson. McGraw-Hill, London [etc.]:,XIV, 450 p. pp.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • https://hidrologia.usal.es/

    https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation.html

    https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/mapa-caudales.html

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La prueba final constará de dos partes: Teoría y Práctica; Tendrá un peso específico del 60% de la nota final, y la evaluación continua, un 40%. Cada una de las partes de la prueba final valen el 50% de la nota. La calificación final será proporcional al peso específico de cada una de las partes de la prueba final, siempre que las mismas tengan una nota igual o superior a 4 sobre 10. Si alguna de las dos partes tuviera una calificación inferior a 4 sobre 10, en consecuencia, no compensable, la calificación final de la prueba será igual a la de la parte con menor nota. La evaluación continua consistirá en la entrega y asistencia a las prácticas tanto las realizadas en el aula como las realizadas en el aula de informática, así también el trabajo grupal defendido oralmente y con su correspondiente memoria/informe.

Sistemas de evaluación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

Tipo de prueba a emplear

Calificación

Prueba final (teoría y práctica)

Teoría (50%) preguntas cortas

Práctica (50%): Ejercicios prácticos

Examen escrito presencial

 

70%

 

Evaluación continua

Entrega de los ejercicios realizados en  el aula

Entrega de las 5 prácticas realizadas en el aula

20%*

Ejercicios realizados en el aula de informática

Entrega de las 3 prácticas llevada a cabo en el aula de informática

10%*

 

 

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones para la recuperación

Los alumnos deben corroborar a través de las tutorías la materia en la que se haya fallado en la evaluación anterior.