Guías Académicas

PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSICOLOGÍA JURÍDICA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
105459
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jaume Masip Pallejá
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
338
Horario de tutorías
A concretar con los alumnos al principio del cuatrimestre
URL Web
http://diarium.usal.es/jmasip
E-mail
jmasip@usal.es
Teléfono
5645

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Opciones Aplicadas y Enfoques de la Psicología

Papel de la asignatura.

Esta asignatura dotará al alumnado de competencias necesarias para desempeñar su labor en ámbitos relacionados con la psicología jurídica y forense (prisiones, juzgados de menores, peritajes, determinadas asociaciones), así como para asesorar a diversos profesionales que trabajan en tales ámbitos (policías, abogados, etc.).

Perfil profesional.

Psicólogo jurídico, psicólogo forense.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Estadística Aplicada a la Psicología I y II, Metodología Experimental en Psicología,

Psicología Social I y II, Psicología de los Grupos, Psicología de la Memoria, Psicología de la Delincuencia

Es necesario que el alumno sea capaz de buscar, leer y comprender materiales docentes y de investigación (capítulos de manuales, artículos científicos, etc.) en inglés. 

4. Objetivo de la asignatura

Objetivo general: Se pretende que los alumnos se familiaricen con los contenidos disciplinares y conozcan los ámbitos de trabajo en Psicología Jurídica, así como que adquieran las competencias necesarias para desarrollar su labor profesional en tales ámbitos.

Objetivos específicos: Se pretende que los alumnos:

  1. Sepan qué es y qué estudia la psicología jurídica, en qué se diferencia de la psicología de la delincuencia, y qué tiene que ver con la psicología forense, la psicología social y la psicología básica.
  2. Se familiaricen con el léxico propio de la psicología jurídica.
  3. Conozcan en qué ámbitos es relevante la Psicología Jurídica y las aportaciones que ésta puede hacer para un mejor funcionamiento del sistema de administración de justicia
  4. Conozcan y utilicen instrumentos y técnicas específicas que se emplean en ámbitos aplicados: software para hacer retratos robot, la entrevista cognitiva, instrumentos para la evaluación de la credibilidad (por ej., el CBCA), etc.
  5. Sobre todo, que sepan cómo hay que proceder en ámbitos aplicados; por ejemplo a la hora de diseñar una rueda reconocimiento, entrevistar a testigos (adultos o niños) o sospechosos, evaluar la credibilidad de una declaración, etc.
  6. Sean conscientes de la necesidad de (in)formar a los profesionales que trabajan en contextos aplicados.
  7. Adviertan la utilidad práctica de los contenidos de la asignatura.
  8. Desarrollen una actitud curiosa y crítica sobre los contenidos de la asignatura.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción conceptual e histórica

La conducencia de la norma jurídica

Psicología de la policía

Recuerdos recuperados y falsos recuerdos

Identificación de personas

Entrevistas, interrogatorios y confesiones El testimonio infantil

La detección de la mentira

Persuasión en la sala de justicia (abogados, fiscales y testigos) El jurado, los jueces y sus decisiones

La víctima del delito

Resolución de conflictos y mediación

6. Competencias a adquirir

Específicas.

CE.2-Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

CE.5-Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.

CE.9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en contextos psicojurídicos.

CE.13-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

CE.30-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Transversales.

CE.3- Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología. 

CE.7-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas

CE.12-Razonamiento crítico.

CE.13-Compromiso ético. 

CE.33-Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.

CE.34- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación.

7. Metodologías

Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte del profesor. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación activa y la discusión.

Clases prácticas: Actividades prácticas que se realizarán bajo la guía y la supervisión del profesor. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.

Seminarios: Exposición por parte de los propios alumnos de contenidos relevantes de la asignatura y discusión grupal. También, visionado de vídeos o escucha de grabaciones en audio sobre alguna temática importante de la asignatura y debate posterior, guiado y moderado por el profesor. También se discutirán lecturas de capítulos de libros y artículos de revistas que el profesor haya facilitado a los alumnos (en fotocopiadora, a través de Studium...).

Tutorías: Supervisión del profesor sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.

Preparación de trabajos: Los alumnos deberán elaborar, en pequeños grupos, trabajos y exposiciones. Tales trabajos se supervisarán por el profesor durante las tutorías.

Otras actividades no presenciales: Actividades diversas a través de la plataforma Studium (Moodle), como foros de discusión, chat, exámenes de prueba... También lectura de textos que haya que discutir en los seminarios.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Brewer, N. y Williams, K. D. (Eds.). (2005). Psychology and law: An empirical perspective. Nueva York: The Guilford Press. (PS/343.95 PSY bre)

Brown, J. y Campbell, E. A. (Eds.) (2011). The Cambridge handbook of forensic psychology. Cambridge: Cambridge University Press. (PS/343.96 CAM bro)

Bull, R. (Ed.). (2001). Children and the law: The essential readings. Oxford: Blackwell. (PS/343.541 CHI bul)

Bull, R. (Ed.). (2014). Investigative interviewing. Nueva York: Springer. ( FV/O 38 INV bul)

Cantón, J. y Cortés, M. R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Pirámide. (PS/343.541 CAN gui)

Cooper, B. S., Griesel, D. y Ternes, M. (Eds.) (2013). Applied issues in investigative interviewing, eyewitness memory, and credibility assessment. Nueva York: Springer. (PS/343.14 APP coo ) 

Cutler, B. L. (Ed.) (2012). Conviction of the innocent. Lessons from psychological research. Washington, DC : American Psychological Association.

Davies, G., Hollin, C. y Bull, R. (Eds.) (2008). Forensic psychology. Chichester, Reino Unido: Wiley. (PS/343.95 FOR dav)

Eisen, M. L., Quas, J. A. Y Goodman, G. S. (2002). Memory and suggestibility in the forensic interview. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. (PS/343.96 MEM eis)

Faigman, D. L. Kaye, D. H., Saks, M. J. y Sanders, J. (2002). Modern scientific evidence: The law and science of expert testimony (Vol. 2). St. Paul, MN: West Publishing. (PS/343.14 MOD fai)

Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (Eds.). (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación. (PS/343.95 PSI gar)

Granhag, P.-A. y Strömwall, L. A. (Eds.). (2004). The detection of deception in forensic contexts. Cambridge: Cambridge University Press. (PS/343.14 DET gra)

Gudjonsson, G. (2002). The psychology of interrogations and confessions: A handbook. Chichester: Wiley. (PS/343.14 GUD psy)

Howitt, D. (2011). Introduction to forensic and criminal psychology (4ª Ed.). Londres, Reino Unido: Pearson.

Ibabe, I. (2000). Psicología del testimonio. San Sebastián: Erein.(PS/343.14 IBA psi)

Kapardis, A. (2010). Psychology and law: A critical introduction. Cambridge : Cambridge University Press. ( PS/343.95 KAP psy).

Kovera, M. B. y Borgida, E. (2010). Social psychology and law. En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (5ª ed., pp. 1343-1385). Nueva York: Oxford University Press. (PS/316.6 HAN fis)

Lassiter, D. (Ed.). (2004). Interrogations, confessions, and entrapment. Nueva York: Kluwer. (PS/343.14 INT las)

Lassiter, G. D. y Meissner, C. (Eds.) (2010). Police interrogations and false confessions: Current research, practice, and policy recommendations. Washington, DC : American Psychological Association. ( PS/343.14 POL las)  

Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre memoria. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN psi)

Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN mem)

Masip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD/Trillas Eduforma. (PS/343.14 MAS eva)  

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Editorial Trotta. (PS/343.14 MAZ sep)

Raskin, D. C., Honts,  C. R. y Kircher,  J. C. (Eds.) (2014). Credibility assessment: Scientific research and applications. San Diego, CA: Academic Press.

Rosenfeld, B. y Penrod, S. D. (Eds.) (2011). Research methods in forensic psychology. Hoboken: Wiley. (PS/343.95 RES ros )

Sierra, J. C., Jiménez, E. M., y Buela-Casal, G. (Eds.) (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid : Biblioteca Nueva. (PS/343.95 PSI sie )

Soria, M. A. (Ed.) (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal (pp. 97-113). Madrid: Pirámide.( PS/343.95 MAN sor)

Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit. Pittfalls and opportunities (2ª ed.). Chichester: Wiley. (PS/343.14 VRI det)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la participación activa del alumnado, así como su ejecución en un examen final.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación se tomará en consideración:

  • Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
  • Trabajos y exposiciones realizadas (serán objeto de evaluación)
  • Participación en actividades voluntarias que se vayan proponiendo a lo largo del curso
  • Examen final

Instrumentos de evaluación.

  • Pruebas escritas.
  • Presentación de trabajos, casos prácticos o ejercicios.
  • Exposiciones orales.
  • Examen final (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales).

Recomendaciones para la evaluación.

Participar en las actividades optativas. Asistir a clase. Hacer aportaciones vía Studium. Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.

Recomendaciones para la recuperación.

Examen de los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.