ANATOMÍA GENERAL Y EMBRIOLOGÍA HUMANAS
GRADO EN MEDICINA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 13:50)- Código
- 140100
- Plan
- 2022
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Leonardo Andrés Catalano Iniesta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 2.4
- Horario de tutorías
- 16-18 h previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148310/detalle
- leonardo.catalano@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 47
- Coordinador/Coordinadora
- Adrián Santos Ledo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 2.2
- Horario de tutorías
- 16-18h. previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157323/detalle
- santosledo@usal.es
- Teléfono
- 923294547
- Profesor/Profesora
- Agustín Arévalo Velasco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58032/detalle
- u131816@usal.es
- Teléfono
- 923294547
- Profesor/Profesora
- María del Carmen Montes Gonzalo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 2º planta
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/182543/detalle
- id00615069@usal.es
- Teléfono
- 923294547
- Profesor/Profesora
- David Hernández González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Horario de tutorías
- Previa cita.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/818717/detalle
- davidhnz@usal.es
- Teléfono
- 923294547
- Profesor/Profesora
- David Díez Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Previa cita.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/818986/detalle
- dadicas@usal.es
- Teléfono
- 923294547
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Las necesarias y recomendadas para ingresar en la titulación.
Asignaturas que son continuación
- Anatomía Humana I: Aparato Locomotor y Biomecánica.
- Anatomía Humana II: Esplacnología y Estesiología.
- Anatomía Humana III: Neuroanatomía.
3. Objetivos
La Embriología tiene por objetivo fundamental procurar que el alumno de Medicina adquiera unos conocimientos generales sobre la organización morfofuncional del cuerpo humano durante su desarrollo, desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. De esta forma, aprenderá los fundamentos ontogénicos de la organización estructural del adulto, permitiendo comprender mejor sus formas y estructuras al mostrar cómo surgen los diferentes sistemas orgánicos, examinando el paso gradual de lo simple a lo complejo, y sirviendo para sentar los fundamentos científicos que facilitan la interpretación de las malformaciones congénitas. A la vez, proporciona los conocimientos sobre la morfología y la estructura de los diferentes aparatos y sistemas que, más tarde, permitirán al estudiante del Grado de Medicina comprender adecuadamente los procesos de salud y enfermedad del ser humano.
Estos conocimientos y habilidades sobre la morfología y la estructura de los diferentes aparatos y sistemas permitirán al estudiante del grado de Medicina comprender adecuadamente los procesos de salud y enfermedad que ocurren en el ser humano. Además, el alumno podrá cursar satisfactoriamente asignaturas clínicas como Fundamentos de Medicina Clínica: Fisiopatología y Semiología, Fundamentos de Cirugía y trasplantes, y Radiología y Medicina Nuclear, entre otras.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
3.1: Competencias Básicas:
CB1, CB2, CB5, CGB7
Al finalizar el periodo formativo el alumno deberá conocer y comprender la estructura y función normal del cuerpo humano en desarrollo en sus distintos niveles (molecular, celular, tisular, de sistemas y orgánico), para acabar integrando la interrelación de los sistemas y la unidad del ser humano.
Específicas | Habilidades.
3.2: Competencias Específicas:
CE1.9, CE1.12, CE1.13, CE1.14, CE1.15, CE1.16, CE1.17, CE1.18, CE1.19, CE1.20, CE1.21, CE1.25, y CE1.27
Conocer y comprender las bases morfológicas y los procesos relacionados con el desarrollo embrionario normal del ser humano. Ser capaz de aplicar sus conocimientos para comprender las alteraciones del desarrollo.
Conocer las características generales de la organización del ser humano en su etapa posnatal, los principios de la terminología anatómica y los datos más relevantes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano: los sistemas locomotor, circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario, reproductor masculino y femenino, endocrino y nervioso. Asimismo, debe ser capaz de aplicar tales conocimientos para distinguir la normalidad y reconocer las anomalías en caso de efectuar una exploración o ver alguna imagen obtenida como prueba diagnóstica.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: El origen de la vida
1. Introducción.
2. Anatomía general del sistema genital masculino y espermatogénesis.
3. Anatomía general del sistema genital femenino y ovogénesis.
4. Ciclo sexual de la mujer. Folículos ováricos.
5. Fecundación.
Bloque II: Los inicios del embrión y la interacción con la madre
6. Primera semana. Segmentación. Período de preimplantación.
7. Segunda semana. Período de implantación. Transformaciones del trofoblasto. Formación del disco germinativo bilaminar.
8. Tercera y cuarta semanas. Gastrulación. Línea primitiva. Notocorda. Hojas embrionarias.
9. Tercera y cuarta semanas. Plegamiento cefálico, caudal y laterales. Introducción al estudio de la organogénesis.
10. Anejos fetales y maternos. La placenta.
Bloque III: Derivados del ectodermo
11. Desarrollo embrionario del sistema nervioso I. Formación de la médula espinal y de las vesículas encefálicas. Nervios raquídeos. Plexos nerviosos.
12. Desarrollo embrionario del sistema nervioso II. Las crestas neurales. Sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático).
13. Anatomía general del sistema nervioso I. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso somático y vegetativo.
14. Anatomía general del sistema nervioso II. Vías nerviosas.
15. Desarrollo embrionario de la piel y de las placodas. Nota: el desarrollo de la lengua se explica en el bloque IV.
16. Anatomía del sentido tacto, gusto y olfato.
17. Desarrollo del sistema auditivo y del sistema visual.
18. Anatomía del sistema auditivo.
19. Anatomía del sistema visual.
Bloque IV: Derivados del mesodermo
20. Mesodermo y segmentación en regiones.
21. Somitos y sus derivados. Músculos derivados de los somitos.
22. Desarrollo embrionario de los sistemas óseo y articular. Osificación.
23. Arcos faríngeos (branquiales) y sus derivados.
24. Desarrollo embrionario de la cara. Dientes y glándulas salivales. Derivados de los somitos occipitales. Formación de la lengua. Formación de los nervios craneales.
25. Anatomía general del sistema óseo. Esqueleto. Tipos de huesos.
26. Anatomía general del sistema articular. Clases y géneros de articulaciones.
27. Anatomía general del sistema muscular. Unidad motora. Aponeurosis y anejos.
28. Desarrollo embrionario del aparato cardiocirculatorio. Corazón tubular y sigmoideo.
29. Desarrollo embrionario del corazón. Tabicado cardiaco.
30. Desarrollo embrionario de los sistemas arterial y venoso. Formación de la sangre.
31. Anatomía general del sistema cardiovascular. Corazón. Circuitos vasculares.
32. Anatomía general del sistema cardiovascular. Arterias principales.
33. Anatomía general del sistema cardiovascular. Retorno venoso. Venas cavas, venas ácigos, vena porta.
34. Anatomía general del sistema inmunitario. Órganos linfoides. Vasos y ganglios linfáticos.
35. Desarrollo embrionario del aparato urinario. Corteza suprarrenal.
36. Desarrollo embrionario del aparato genital. I. Período indiferenciado.
37. Desarrollo embrionario del aparato genital. II. Diferenciación del aparato genital masculino y femenino.
38. Anatomía del sistema urinario.
Bloque V: Derivados del endodermo
39. Desarrollo embrionario del aparato digestivo. Derivados del intestino anterior I. Tiroides. Faringe y bolsas faríngeas. Aparato faríngeo.
40. Derivados del intestino anterior II. Desarrollo del estómago y asa duodenal. Formación del hígado y el páncreas. Hojas parietal y visceral del mesodermo lateral. Mesos. Desarrollo embrionario del bazo (mesodérmico).
41. Desarrollo embrionario del aparato digestivo. Derivados del intestino medio y del intestino posterior. Asa intestinal.
42. Anatomía general del sistema digestivo I. Tubo digestivo.
43. Anatomía general del sistema digestivo II. Glándulas anejas: Salivales, hígado y páncreas.
44. Desarrollo del sistema respiratorio.
45. Anatomía general del sistema respiratorio.
Bloque VI: Últimos momentos
46. Últimos meses del desarrollo. Maduración y crecimiento. Desarrollo postnatal.
SEMINARIOS
A elegir por los alumnos entre los siguientes temas:
- Infertilidad y reproducción asistida.
- Anomalías cromosómicas.
- Teratología y alteraciones por factores ambientales.
- Enfermedades raras y mitocondrias maternas.
- Señalización celular y mecanismos del desarrollo.
- Formación y regeneración de extremidades.
- Embriología comparada: modelos animales.
- Diagnóstico prenatal.
- Células madre y su potencial terapéutico.
- Placentas externas.
- Bebés a la carta.
- Bases anatómicas de intervención quirúrgica intrauterina.
Nota: el tema de los seminarios es susceptible de cambios.
Práctica.
PRÁCTICAS
Se desarrollarán en la sala de disección utilizando material humano procedente de cadáveres y especialmente preparado. También realizaremos prácticas de manipulación de embriones de modelos animales y visualización de reconstrucciones planimétricas y tridimensionales.
- Piezas anatómicas e imágenes del aparato reproductor masculino y femenino.
- Observación de gametos y embriones jóvenes a través del microscopio.
- Manejo y extracción de embriones de pollo.
- Toxicidad y teratogenia en embriones de pez cebra.
- Piezas anatómicas e imágenes del sistema nervioso: cerebro y médula.
- Piezas anatómicas e imágenes de los órganos de los sentidos: oído y visión.
- Piezas anatómicas e imágenes de huesos, músculos y articulaciones.
- Piezas anatómicas e imágenes del sistema cardiovascular.
- Piezas anatómicas e imágenes del sistema digestivo y respiratorio.
- Piezas anatómicas e imágenes del sistema excretor.
- Secciones de embriones de ratón y humano. Reconstrucciones planimétricas y tridimensionales (I).
- Secciones de embriones de ratón y humano. Reconstrucciones planimétricas y tridimensionales (II).
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales.
- Prácticas de laboratorio.
- Seminarios.
- Actividades de seguimiento online.
- Planteamiento y resolución de casos.
- Presentación de trabajos.
- Tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Embriología
CARLSON, B.M. 2019. Embriología humana y biología del desarrollo. 6a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491135838.
DRAKE, R.L., MITCHELL, A.W.M. y VOGL, W.A. 2015. Gray. Anatomía para estudiantes. 4a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490228425.
DRAKE, R.L., WAYNE VOGL, A. y MITCHELL, A.W.M. 2020. Gray anatomía básica. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491138167.
MOORE, K.L., DALLEY, A.F. y AGUR, A.M.R. 2018. Anatomía con orientación clínica. 8a. ed. Philadelphia: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9788417033637.
MOORE, K.L., PERSAUD, T.V.N. y TORCHIA, M.G. 2020. Embriología clínica. 11a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491137849.
SADLER, T.W. y LANGMAN, J. 2019. Langman embriología médica: con orientación clínica. 14a ed. Barcelona: Wolters Kluwer. ISBN 9788417602116.
Embryology: constructing the organism por Gilbert, S.F. y Raunio, A.M (Sinauer Associates, Inc. Publishers). ISBN 0878932372
ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA
Netter. Atlas de anatomía humana. Abordaje por sistemas. 8ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN: 9788413824185
NETTER, F.H. 2019. Atlas de Anatomía humana. 7a. ed. Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN 9788491134688.
PAULSEN, F., WASCHKE, J. y SOBOTTA, J. 2018. Sobotta: Atlas de anatomía humana. [T. 1], Anatomía general y aparato locomotor. 24a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491133667.
PAULSEN, F., WASCHKE, J. y SOBOTTA, J. 2018. Sobotta: Atlas de anatomía humana. [T. 2], Órganos internos. 24a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491133674.
PAULSEN, F., WASCHKE, J. y SOBOTTA, J. 2018. Sobotta: Atlas de anatomía humana. [T. 3], Cabeza, cuello y neuroanatomía. 24a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491133681.
SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022. Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 1], Anatomía general y aparato locomotor. 5a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788491106234.
SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022. Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 2], Órganos internos. 5a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788491106241.
SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022. Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 3], Cabeza, cuello y neuroanatomía. 5a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788491106258.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen final tiene un peso en la nota final del 70%. Un 50% de la nota final será obtenida por la calificación de las pruebas de conocimientos (test). Un 15% corresponderá a la evaluación de competencias y conocimientos del trabajo práctico mediante la identificación de estructuras (test). Un 5% corresponderá a la resolución de un problema planteado (pregunta corta).
Un 10% corresponde a la evaluación continuada realizada durante el periodo de docencia mediante pruebas de conocimientos a través de la plataforma Studium. El trabajo en grupo cuyas características se explicarán en clase tiene un valor del 10%. El 10% restante se calificará según la participación en clase, en los foros en línea y en las prácticas.
Sistemas de evaluación.
Valoración de la asistencia y trabajo en las clases prácticas, exámenes teórico y práctico y participación en resolución de problemas. Los exámenes consistirán en preguntas de elección múltiple (tipo test) y pregunta corta. También se valorarán los conocimientos sobre identificación de estructuras en material de prácticas, esquemas etc. Las imágenes procederán de todo el material utilizado en la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Será necesario obtener, al menos, un 5 en el examen final para superar la asignatura. Si no se alcanza este valor, no se sumará la nota obtenida en la evaluación continuada. Por lo tanto, es necesario obtener como mínimo un 5 en el examen final para que el resto de los apartados se tengan en cuenta.
En cuanto a la evaluación continuada. Los detalles del trabajo en grupo se comentarán al inicio de la asignatura. Las preguntas de elección múltiple se realizarán de manera síncrona y asíncrona. Para que este apartado se tenga en cuenta en la calificación final, se debe alcanzar un 5. También se evaluará la participación en clase, foros y actividades online.
La segunda convocatoria tendrá las mismas características que la primera. En las convocatorias extraordinarias solo se considerará la nota del examen final que deberá ser superior o igual a 5 para superar la asignatura.
Solicitud de tutorías individualizadas.
Formación de grupos de repaso en las salas de disección.
Trabajo personal de los materiales disponibles en Studium.