ANATOMÍA HUMANA I: APARATO LOCOMOTOR Y BIOMECÁNICA
GRADO EN MEDICINA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 14:28)- Código
- 140106
- Plan
- 2022
- ECTS
- 8.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Benita Gómez Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 1C-22
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud
por correo electrónico
- URL Web
- -
- mbgomez@usal.es
- Teléfono
- 923294547 Ext. 1882
- Coordinador/Coordinadora
- Daniel Toranzo Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 1C-23
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud
por correo electrónico
- URL Web
- -
- dtoranzo@usal.es
- Teléfono
- 923294547 Ext. 6701
- Profesor/Profesora
- Carlos Hernández Pascual
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud
por correo electrónico
- URL Web
- -
- a52382@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Andrés San Juan Vidal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud
por correo electrónico
- URL Web
- -
- andres_0011@yahoo.es
- Teléfono
- -
- Coordinador/Coordinadora
- Fernando Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Dpto Anatomía e Histología. 2ª Planta Facultad de Medicina.
- Horario de tutorías
- Tutorías presenciales y on line previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- -
- fsh@usal.es
- Teléfono
- 923294548
- Profesor/Profesora
- Laura Calderón Díez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Horario de tutorías
- 9.00 a 14.00 (cita previa por email)
- URL Web
- http://www.usal.es/node/4601/asignaturas
- lauca@usal.es
- Teléfono
- 923294548
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Anatomía General y Embriología Humanas
Asignaturas que son continuación:
Traumatología y cirugía ortopédica, Reumatología e inmunología clínica, Radiología y medicina nuclear y Radioterapia y rehabilitación
3. Objetivos
- Reconocer e identificar en reconstrucciones planimétricas y directamente en el cadáver la morfología, estructura y función del aparato locomotor, así como las estructuras tegumentarias, vasculares y nerviosas, y las relaciones existentes entre ellas.
- El alumno habrá de identificar y correlacionar los relieves osteomusculares del aparato locomotor en las diferentes regiones del cuerpo humano, todo ello como base para la exploración clínica, el razonamiento fisiopatológico y la comprensión de las vías de abordaje y tratamiento quirúrgicos.
- Integrar los conocimientos anatómicos descriptivos y topográficos con los funcionales (biomecánica). Entender el cuerpo humano, desde el punto de vista de la biomecánica clínica, con un funcionamiento integrado en eje sostenido.
- Desarrollar y promover las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
- Fomentar y desarrollar la curiosidad científica y alimentar el interés constante por el aprendizaje y el espíritu científico y crítico.
- Conocer los fundamentos de la disección anatómica en cadáveres humanos, al igual que el nombre, el manejo y el uso específico del instrumental usado para la separación de los diferentes elementos.
- Observar las normas y protocolos por las que se rigen las salas de disección cuando se utiliza material cadavérico humano.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales:
- CGB7: Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
Específicas | Habilidades.
CE1.14.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor.
CE1.25.- Reconocer con métodos macroscópicos la morfología y estructura de, órganos y sistemas.
CE1.27.- Reconocer con métodos de técnicas de imagen la morfología y estructura de órganos y sistemas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1
Introducción al estudio del aparato locomotor
Bloque I
Tema 2
- Introducción al estudio de la columna vertebral (generalidades). Vértebra tipo.
Tema 3
- Características de las vértebras cervicales, dorsales y lumbares. Huesos sacro y cóccix.
Tema 4
- Articulaciones generales entre los diferentes elementos óseos de la columna vertebral. Medios de unión. Disco intervertebral.
Tema 5
- Estudio de las vértebras atlas y axis y cara exocraneal del hueso occipital. Articulaciones atlantoaxiales y atlantooccipitales. Medios de unión entre el hueso occipital, atlas y axis.
Tema 6
Introducción al estudio de los músculos de la pared posterior del tronco y cuello (retrosoma): músculos propios y emigrados.
Músculos propios del retrosoma: morfología, función e inervación.
Tema 7
- Músculos emigrados al retrosoma: morfología, función e inervación.
Tema 8
- Retrosoma: sistemas arterial, venoso y linfático. Sistemas dermoneurales. Anatomía topográfica y aplicada.
Bloque II (miembro inferior)
Tema 9
- Introducción al estudio de la extremidad inferior. Sustrato osteoarticular del pie (I)
Tema 10
- Sustrato osteoarticular del pie (II)
Tema 11
- Sustrato osteoarticular del tobillo y de la pierna
Tema 12
- Sustrato osteoarticular de la rodilla
Tema 13
-Sustrato osteoarticular de la cintura pélvica: articulaciones sacroilíaca, sacrococcígea y sínfisis del pubis. Membrana obturatriz
Articulación coxofemoral
Tema 14
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro inferior. Plexos lumbar y sacro. Sistemas neuromusculares de los nervios plantares medial y lateral.
Tema 15
- Sistema neuromuscular del nervio tibial: músculos de las regiones posterior de la pierna y poplítea.
Tema 16
- Sistema neuromuscular del nervio peroneo común: músculos de las regiones anterior y lateral de la pierna y dorso del pie.
Tema 17
- Sistemas neuromusculares de las ramas colaterales del plexo sacro y del nervio ciático: músculos de las regiones glútea y femoral posterior.
Tema 18
- Sistemas neuromusculares de los nervios obturador y femoral: músculos de la región femoral anterior.
Tema 19
- Sistema arterial del miembro inferior (I): irrigación arterial de la región glútea y muslo.
Tema 20
- Sistema arterial del miembro inferior (II): irrigación arterial de la rodilla. pierna y pie.
Tema 21
-Sistemas venoso y linfático del miembro inferior. Territorios dermoneurales.
Tema 22
- Fascias, vainas serosas y osteofibrosas del miembro inferior.
Anatomía topográfica
Bloque III (miembro superior)
Tema 23
-Introducción al estudio del miembro superior. Sustrato osteoarticular de la mano y radiocarpiana (I)
Tema 24
-Sustrato osteoarticular de la mano y radiocarpiana (II)
Tema 25
- Sustrato osteoarticular del codo
Tema 26
- Sustrato osteoarticular del hombro. Articulaciónes escapulohumeral, acromioclavicular y esternoclavicular
Tema 27
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro superior. Plexo braquial. Sistema neuromuscular del nervio cubital
Tema 28
- Sistema neuromuscular del nervio mediano.
Tema 29
- Sistemas neuromusculares del nervio musculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
Tema 30
- Sistema neuromuscular del nervio radial.
Tema 31
- Sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y circunflejo.
Tema 32
- Sistema arterial del miembro superior (I): Arterias axilar y humeral: ramas colaterales y terminales. Circuito arterial periescapular.
Tema 33
- Sistemas arterial del miembro superior (II): Arterias cubital y radial: ramas colaterales y terminales. Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales anastomóticos de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Tema 34
-Sistemas venoso y linfático del miembro superior. Territorios dermoneurales.
Tema 35
Fascias, vainas serosas y osteofibrosas del miembro superior.
Anatomía topográfica.
Bloque IV (presoma parietal)
Tema 36
Presoma parietal
- Tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales. condroesternales y esternoclaviculares. Medios de unión. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal. Músculo transverso del tórax (triangular del esternón).
Tema 37
- Pared anterolateral del abdomen: músculos recto del abdomen y piramidal, músculos transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Fascias
-Conducto inguinal
Tema 38
- Pared posterior y techo del abdomen: músculos cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor. Músculo diafragma.
Tema 39
- Estudio del periné.
Bloque V (cuello y cabeza)
Tema 40
-Introducción al estudio de la cabeza. Base del cráneo (I)
Tema 41
- Base del cráneo (II)
Tema 42
-Bóveda del cráneo. Fosas craneales
Tema 43
- Articulación temporomandibular.. Sistema neuromuscular de la 3ª rama del nervio trigémino (nervio masticador).
Tema 44
- Sistema neuromuscular del nervio facial.
Tema 45-46
- Grupos musculares del cuello. Musculatura prevertebral y escalénica. Plexo cervical.
Musculatura infrahioidea. Asa del hipogloso. Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascias cervicales: láminas superficial, pretraqueal y prevertebral.
Tema 47-48
- Esquema general de la vascularización. Sensibilidad de cabeza y cuello. Anatomía topográfica y aplicada de cabeza y cuello.
CLASES MAGISTRALES DE BIOMECÁNICA
Bloque temático A: Biomecánica clínica y patomecánica del raquis.
Tema 1.- Introducción a la biomecánica clínica. Raquis en conjunto. El raquis como un eje sostenido. Biomecánica clínica del raquis como estructura global.
Tema 2: Repercusión biomecánica y clínica del resto de estructuras del cuerpo humano sobre el raquis.
Tema 3.- Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 4.- Raquis dorsal y biomecánica respiratoria. Mecánica diafragmática. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 5.- Raquis lumbosacro. Visión de conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis lumbar.
Bloque temático B: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad inferior.
Tema 6.- La cadera. Factores de coaptación coxo-femoral. Pelvis en conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica de la cadera/pelvis.
Tema 7.- La rodilla. Estabilidad transversal de la rodilla. Estabilidad anteroposterior. Estabilidad rotatoria. Biomecánica clínica y patomecánica de la rodilla.
Tema 8.- El tobillo y el pie. El cardán heterocinético del retropié. Cadenas ligamentosas de inversión/eversión. Biomecánica clínica y patomecánica del tobillo-pié.
Tema 9 Bóveda plantar. Equilibrio arquitectural del pie. Deformaciones dinámicas de la bóveda plantar durante la marcha. Biomecánica clínica y patomecánica de la bóveda plantar.
Bloque temático C: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad superior.
Tema 10.- El complejo articular del hombro. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del hombro.
Tema 11.- El codo. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del codo.
Tema 12.- La muñeca y la mano. Dinámica del carpo. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular de la muñeca. Biomecánica clínica y patomecánica de la muñeca. Los modos de prensión. La pinza manual. Las percusiones. Biomecánica clínica y patomecánica combinada de la mano
Bloque temático D: Miscelánea.
Tema 13.- Articulación témporo-mandibular/témporo dental. Arquitectura especial. Síndromes clínicos biomecánicos del macizo facial.
Práctica.
1.- Aparato Locomotor.
Bloque I (columna vertebral)
Prácticas 1-2
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el raquis. Base del cráneo
- Identificación en reconstrucciones planimétricas de los elementos óseos y ligamentosos que forman parte de las articulaciones del raquis
Prácticas 3-4
- Estudio en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de la musculatura propia del retrosoma.
- Estudio en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de la musculatura emigrada del retrosoma. Identificación de los elementos musculares, vasculares y nerviosos del retrosoma
Bloque II (miembro inferior)
Prácticas 5-6
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el pie y el tobillo
Prácticas 7-8
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran la articulación de la rodilla.
Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran la pelvis y la articulación coxofemoral
Prácticas 8-9
- Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones plantar del pie y dorsal de la pierna
Prácticas 10-11
Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones femoral posterior, posterior de la rodilla y glútea.
Prácticas 12-13
Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones dorsal del pie, tobillo y anterolateral de la pierna
Prácticas 14-15
- Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones femoral anterior y obturatriz.
Prácticas 16-17
Estudio seccional de las distintas regiones de la extremidad inferior
Bloque III (miembro superior)
Prácticas 18-19
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el carpo, metacarpo y falanges.
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones radiocarpiana y del codo.
Prácticas 20-21
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones
escapulohumeral y acromioclavicular: extremidad proximal del húmero, escápula y clavícula. Articulación esternoclavicular.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos del plexo braquial y de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio cubital.
Prácticas 22-23
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos, de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio mediano.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio radial.
Prácticas 24-25
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares del nervio músculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y
circunflejo.
Prácticas 26-27
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los límites y contenido de la axila. Circuito arterial periescapular. Venas y linfáticos del miembro superior: identificación en el cadáver. Territorios dermoneurales.
- Sistemas vasculares del miembro inferior: Estudio en reconstrucciones por planos de las ramas terminales y colaterales de la arteria braquial (humeral). Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Bloque IV (presoma parietal)
Prácticas 28-29
- Caja torácica: estudio e identificación de las diferentes piezas óseas y cartilaginosas que la configuran. Reconocimiento en reconstrucciones humanas por planos de los elementos constitutivos del sistema osteoarticular del tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales, esternocostales, esternales y esternoclaviculares. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos intercostales y los de la región posterior del tronco: cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos del músculo diafragma.
Prácticas 30-31
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos de la pared anterolateral del abdomen: rectos, piramidal, transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Conducto inguinal.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos del periné en el hombre y en la mujer. Fascias del periné: fascia superficial del periné, diafragma urogenital y fascia pélvica.
Bloque V (cuello y cabeza)
Prácticas 32-33
Estudio sobre piezas óseas de la bóveda y la base del cráneo.
Fosas craneales
Prácticas 34-35
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos prevertebrales y escalénicos. Plexo cervical. Asa del hipogloso. Musculatura infrahioidea.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos; Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascias cervicales
Prácticas 36-37
- Estudio e identificación de los huesos de la articulación temporomandibular y de sus medios de unión. Sistema neuromuscular de las fibras motoras de la 3ª rama del nervio trigémino (masticador).
- Estudio e identificación en reconstrucciones planimétricas de los elementos constitutivos del sistema neuromuscular del nervio facial.
Prácticas 38-39
- Estudio e identificación en reconstrucciones planimétricas de la vascularización y de los nervios que recogen la sensibilidad general de la cabeza y del cuello.
2.- BIOMECÁNICA
1.- Se imparten vía plataforma Studium en horario abierto durante el periodo lectivo de la asignatura.
2.- Se plantean diferentes casos clínicos con enfoque patomecánico (biomecánica clínica) que deben ser resueltos, por los alumnos en grupos, y tutelados por el profesor. Cada caso se estructura y debate en un foro específico creado a tal fin.
3.- Con la resolución de cada caso debe realizarse un documento word, por parte del alumno que serán corregidos y evaluados por el profesor.
6. Metodologías Docentes
Atendiendo a las metodologías docentes de la Memoria Verificada de la titulación, se utilizarán las siguientes actividades formativas:
- Sesiones magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura.
- Prácticas en laboratorio (sala de disección): Ejercicios prácticos en la sala de disección.
- Tutorías: Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.
- Actividades de seguimiento on-line: Interacción a través de las TIC.
- Foros de Discusión: A través de las TIC, se debaten temas relacionados con el ámbito académico y/o profesional.
- Evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anatomia Humana: descriptiva, topografica y funcional (11ª ed.) - H. Rouviere y A. Delmas (Ed. Masson, 2005).
- Gray Anatomía - Williams & Warwick (Elsevier España, S.A - Mosby/Doyma -, 1998).
- Gray Anatomia para estudiantes - Richard l. Drake; Wayne Vogl y Adam W. M. Mitchell (Ed. Elsevier España, S.A., 2020).
- Netter, Atlas de Anatomía Humana – Frank H. Netter, M.D.
- Anatomía - M. Latarjet y A. Ruiz-Liard (Ed. Panamericana 2005).
- Terminología anatómica - IFAA; FCAT y; SAE (Ed. Panamericana, 2001).
- Feneis Nomenclatura Anatomica Ilustrada - H. Feneis y W. Dauber (Ed. Elsevier España, S.A., 2021).
- Anatomía Humana – M. Latarjet; A. Ruiz Liard y E. Pró (Ed. Médica Panamericana, 2006).
-KAPANDJI AI. (2021) Fisiología articular. Ed. Panamericana.
-SNELL RS (2021). Anatomía clínica por regiones. Ed. Wolters-Cluvers.
-MOORE K L, DALLEY AF, ACUR AM (2018). Fundamentos de Anatomía con orientación
Clínica 7ª ed. Ed. Wolters-Cluvers.
- Anatomía Humana funcional y aplicativa (Escolar) (5ª ed) - P. Amat Muñoz; G. Bernal Valls; F. Doñate Oliver; R. Ferres Torres; J.L. Lancho Alonso; L. Muñoz Barragán; G. Palomero Domínguez; S. Rodríguez García; R. Sarrat Torreguitart; J.M. Smith Agreda; V. Smith Agreda y R. Vázquez Rodríguez ( Ed. Espaxs, 2007).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Atlas de anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano - , J.W Rohen. ; Ch. Yokochi, y E. Lütjen-Drecoll,.(Ed. Elsevier España 2011).
- Sobotta. Atlas de anatomía humana - F. Paulsen y J. Waschke (Ed. Elsevier España 2012).
- Colección Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía M. Schünke, E. Schulte, U. Schumacher (Ed. Médica Panamericana 2011).
- Anatomía Radiológica para el diagnóstico. Imágen anatómica. Musculoesquelético - Manaster, Andrews; Crim, Grossman, Miller, Pertersilge, Roberts, Rosenberg, Sanders y Hardcover (Ed. Marbán Libros S.L.).
- EXPERT ddx. Musculoesquelético - Manaster; Andrews: Pertersilge y Roberts - (Ed. Marbán Libros S.L.).
- Anatomía Clínica - E. Pró (Ed. Médica Panamericana 2012).
- Escolar. Reconstrucciones humanas por planos de disección - José María Smith-Agreda (Ed. Médica Panamericana 2011).
- http://w-radiology.com/ (web con radiografías y tomografías comentadas)
- http://bibliotecas.usal.es/?q=recursos (en la sección Recursos Electrónicos buscar PRIMAL) -http://www.Cochrane.org
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se considera obligatoria la asistencia tanto a las clases teóricas como a las prácticas, siendo imprescindible la asistencia de al menos un 80% de los controles que se realicen.
Para superar la asignatura los alumnos deben obtener una calificación mayor de 4,5 sobre 9 (5 sobre 10) en el examen final.
Una vez superado el examen final, a la nota se le sumarán hasta 1 punto por las valoraciones de:
- Los controles realizados durante el curso
- La participación y el trabajo en equipo.
Sistemas de evaluación.
Examen final
Supone un 90% de la nota final
Consistirá en una prueba de tipo test con 100 preguntas de respuesta múltiple, en el que 80 serán teóricas y las otras 20 estarán en relación con la identificación, en las imágenes proyectadas al efecto, de diferentes estructuras anatómicas
Evaluación continuada
Supone un 10% de la nota
Recomendaciones para la evaluación.
Los alumnos habrán de demostrar en las evaluaciones que han adquirido las competencias básicas, generales y específicas a las que se hizo referencia en apartados anteriores
-La calificación se realizará en base 10, debiendo obtener como mínimo un 5 para superar la asignatura (5 a 6.9, aprobado; 7 a 8.9, notable; 9 a 10, sobresaliente; dependiendo de la calificación de sobresaliente y de acuerdo con la normativa el profesorado podrá otorgar un número variable de calificaciones honoríficas de Matrícula de Honor, si lo considera oportuno).
- Las evaluaciones, sus convocatorias, las revisiones, la constitución de tribunales, etc., se regularán por el reglamento de Evaluación de la USAL aprobado en Consejo de Gobierno 19/12/2008 y modificado en los de 30/10/2009 y 28/05/2015 y 27/05/2021 (https://www.usal.es/files/evaluacion_reglamento_modifcg20210527.pdf ) o modificaciones posteriores de dicho reglamento que pudieran aprobarse.
-- El examen final teórico-práctico de la asignatura y las pruebas de recuperación, se realizarán en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad.
Recomendaciones para la evaluación y la recuperación
- Asistencia regular a las clases teóricas y prácticas, participando activamente en las mismas. Prácticas obligatorias de la parte de Biomecánica.
- Asistencia a seminarios.
- Utilizar la información que se proporciona on line.
- Hacer uso de las tutorías.