PROCESOS BIOQUÍMICOS Y METABÓLICOS
GRADO EN MEDICINA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 13:39)- Código
- 140109
- Plan
- 2022
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Verónica González Núñez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 13. Despacho 4
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57326/detalle
- vgnunez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5337
- Coordinador/Coordinadora
- Ana Purificación Velasco Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 15.
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55955/detalle
- anvecri@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5312
- Profesor/Profesora
- Alberto Fernández Medarde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 1
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57885/detalle
- afm@usal.es
- Teléfono
- 923294801
- Profesor/Profesora
- María Elena Díaz Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- laboratorio 15 Centro de Investigación del Cáncer
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148141/detalle
- ediaz@usal.es
- Teléfono
- 923-294815
- Profesor/Profesora
- María Jesús Martín Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental lab. 113
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107700/detalle
- chusmt@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (ext. 4795)
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Serrano García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 129
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56849/detalle
- maserrano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4781
- Profesor/Profesora
- María Pierna Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Análisis Clínicos
- Horario de tutorías
- concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036086/detalle
- piernaam@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Bioquímica. Biología Médica. Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fisiología General.
Una asignatura optativa que se recomienda matricular en cursos posteriores es Bioquímica Clínica.
3. Objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las transformaciones de las biomoléculas y de la energía del cuerpo humano.
- Comprender los principales mecanismos, la función, La evolución y la regulación de la maquinaria bioquímica encargada de llevar a cabo las comunicaciones entre las biomoléculas.
- Estudiar la regulación y la coordinación general de las funciones vitales del cuerpo
OBJETIVOS TRANSVERSALES
- Estimular la capacidad de aprendizaje autónomo del alumno, así como habituarle a la actualización permanente de conocimientos.
2. Resolución de problemas que estimulen y ayuden al estudiante a obtener el máximo rendimiento de sus conocimientos y de las herramientas de que dispone, con un enfoque personalizado
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
3.1: Competencias Básicas: CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG.B.7.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
|
Específicas | Habilidades.
CE1.1.- Conocer la estructura y función celular.
CE1.2.- Conocer las Biomoléculas.
CE1.3.- Conocer el Metabolismo. Regulación e integración metabólica.
CE1.7.- Conocer la Información, expresión y regulación génica.
CE1.22.- Conocer la Homeostasis y la Adaptación al entorno.
CE1.23.- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Transversales | Competencias.
Las titulaciones de la USAL no tienen competencias transversales.
5. Contenidos
Teoría.
Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, se han programado con los siguientes temas que se impartirán en sesiones magistrales y las prácticas de la asignatura permitirán adquirir las habilidades descritas en el documento de verificación del título.
BLOQUE I: MEMBRANAS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR
- Introducción. Organización química de las membranas biológicas
- Mecanismos de transporte a través de las membranas
- Bases moleculares de la transducción de señales
- Transducción de señales I. Ligandos de receptores
- Transducción de señales II. Transducción por GPCRs
- Transducción de señales III. Transducción por receptores no GPCRs
BLOQUE II: METABOLISMO GLUCÍDICO
- Bioenergética. Introducción al metabolismo
- Metabolismo de glúcidos. Glucolisis y su regulación
- Gluconeogénesis y su regulación
- Metabolismo del glucógeno y su regulación
- Ruta de las pentosas fosfato y otras rutas de utilización de la glucosa
- Metabolismo oxidativo del piruvato. Ciclo de Krebs y su regulación
- Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa
- Homeostasis de la glucosa
- Patología molecular del metabolismo glucídico
BLOQUE III: METABOLISMO LIPÍDICO
- Metabolismo lipídico. Digestión de los lípidos de la dieta
- Metabolismo de las lipoproteínas plasmáticas
- Oxidación de los ácidos grasos
- Metabolismo de los cuerpos cetónicos
- Biosíntesis de los ácidos grasos
- Metabolismo de los triacilgliceroles y lípidos complejos
- Metabolismo del colesterol y su regulación.
- Síntesis de compuestos derivados del colesterol.
- Patología molecular del metabolismo lipídico.
BLOQUE IV: PROTEÍNAS Y ENZIMAS PLASMÁTICAS
- Proteínas plasmáticas
- Enzimas séricas
- Hemostasia
BLOQUE V METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS Y NUCLEÓTIDOS
- Digestión de las proteínas de la dieta. Recambio de proteínas
- Metabolismo de los aminoácidos
- Metabolismo del amonio. Ciclo de la urea y su regulación
- Degradación de los aminoácidos
- Biosíntesis de aminoácidos
- Metabolismo del grupo hemo
- Metabolismo de los nucleótidos
BLOQUE VI: INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO
- Integración del metabolismo-Hormonas
- Especialización metabólica. Hígado, Músculo, Tej. Adiposo, Cerebro, Riñón y Eritrocitos
Práctica.
CLASES PRÁCTICAS EN AULA
- Introducción al laboratorio de Bioquímica
- Bioenergética
- Casos prácticos de Bioquímica clínica I
- Casos prácticos de Bioquímica clínica II
- Casos prácticos de Bioquímica clínica III
CLASES PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO
- Medición de glucemia en situación control, ayuno y diabetes
- Medición de Hb glicosilada
- Estudio del perfil lipídico
- Estudio del perfil hepático
- Estudio del perfil muscular y renal
- Electroforesis de proteínas séricas
- Determinación de bilirrubina en situación control y patológica
CLASES PRÁCTICAS DE INFORMATICA
- Aplicaciones bioinformáticas para el estudio del metabolismo.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales
Clases prácticas en el laboratorio
Sesiones de enseñanza asistida por ordenador
Sesiones de problemas con aplicación práctica
Seminarios de discusión y metodología basada en problemas
Tutorización del trabajo del alumno a través de la plataforma Studium
Tutorías presenciales, en grupos ó individuales
Tutorías online, en grupos ó individuales
Evaluación
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alberts B. et al. Molecular Biology of the Cell, 7ª ed. Norton, 2022.
Baynes, J.W. and Dominiczak, M.H. Bioquímica Médica. 5ª edición. Ed. Elsevier, 2019.
de Lubert L. Stryer, Jeremy M. Berg, et ál. Biochemistry. 9th ed. Ed. Mcmillan, 2019.
de Lubert L. Stryer, Jeremy M. Berg, et ál. Bioquímica Vol.1: Con Aplicaciones Clínicas. 7th ed. Ed. Mcmillan 2021
Cox MM, Nelson DL. Lehninger, Principles of Biochemistry. 8th ed. Ed. Mcmillan, 2021.
Devlin, T.M. Textbook of Biochemistry with Clinical correlations . 7th ed. Ed. Wiley, 2010.
Garrett R.H. & Grisham C.M. Biochemistry. 5th Edition. Ed. Cengage Learning, 2013.
González de Buitrago, JM; Medina Jiménez JM (2001) Patología Molecular. Ed. McGraw–Hill/Interamericana de España, Madrid.
González Hernández, A. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 3ª ed., Ed. Elsevier 2019.
Herrera Castillón E., Ramos Álvarez MP., Roca Salom P., Viana Arribas M.M. Bioquímica básica, 1 (2013). Ed. Elsevier. ISBN: 9788480868983
Horton H.R.; Moran L.A.; Scrimgeour K.G.; Perry M.D.; Rawn J.D. (2007). Principios de bioquímica 4ED. Ed. Prentice Hall. ISBN 9789702610250.
Koolman, J. Bioquímica Humana. Texto y Atlas Panamericana, 2012.
Lieberman. M, Peet, A. Marks. Bioquímica médica básica. Un enfoque clínico. 6th ed, Ed. Wolters Kluwer Health, 2023.
Lippincott Illustrated Reviews. Bioquímica, 8th ed, Ed. Wolters Kluwer Health, 2022.
Lozano J. A. (2005). Bioquímica para Ciencias de la Salud (+CD). 3ª ed., Editorial McGraw-Hill/Interamericana.
Mathews, C.K., Van Holde, K.E., Appling, D.R., and Anthony-Cahill, S.J. Biochemistry . 4ª edición. Addison Wesley/Pearson Education, 2012.
Müller-Esterl, W. Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Ed. Reverté, 2008.
Murphy M., Srivastava R., Deans K. Bioquímica clínica. Texto y atlas en color (2020). 6ªED. Ed. Elsevier. ISBN: 9788491136286
Rodwell, V.W. Harper Bioquimica Ilustrada. 31ª Edición. Ed. McGrawHill, 2019
Ronner, P. Netter's Essential Biochemistry. Ed. Elsevier. 2017
Voet, D., and Voet, J.D. and Pratt, C.W. Fundamentals of Biochemistry: Life at the Molecular Level. 5ª edición, Wiley, 2016
Watson, J., Baker T., Bell S., Gann A., Levine M. y Losick, R. Biología Molecular del Gen. 5ª Edición. Ed. Panamericana, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Baynes, J.W. and Dominiczak, M.H. Bioquímica Médica . 5ª edición. Elsevier, 2018. (recurso on-line para los usuarios de la USAL). https://www.elsevierelibrary.es/pdfreader/bioqumica-mdica-studentconsult Herrera E., Ramos M.P., Roca P., Viana M. (2014). Bioquímica básica: base molecular de los procesos fisiológicos, Ed. Elsevier (recurso on-line para los usuarios de la USAL) http://www.elsevierelibrary.es/pdfreader/bioqumica-bsica-studentconsult-en-espaol
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación está dirigida a valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos. Solamente en caso de aprobar el examen final presencial, se realizarán los cálculos pertinentes para obtener la calificación final de la asignatura. Dicha calificación será la media ponderada de cada una de las metodologías de evaluación, de acuerdo con el porcentaje correspondiente.
La calificación final se hará teniendo en cuenta la calificación global y las notas superiores a notable se darán según percentiles. Las calificaciones que se emplearán son las siguientes: Aprobado (5.0 – 6.9 puntos sobre 10), Notable (7.0 – 8.9), Sobresaliente (9.0 – 10.0) y Matrícula de Honor (percentil 95 – 100). La dotación de las matrículas se hará según la normativa de la Universidad de Salamanca.
Sistemas de evaluación.
Se realizará un examen escrito presencial al final del semestre en la fecha aprobada por la Junta de la Facultad y publicado al comienzo del curso. En este examen se incluirá toda la materia impartida en las clases teóricas, seminarios y sesiones de prácticas. Estará formado por preguntas de tipo test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo. Se debe obtener una calificación mínima de 3,5 sobre 10 en las preguntas de tipo test de teoría para tener en cuenta las preguntas cortas y de desarrollo en la nota del examen final.
La prueba de evaluación continua de teoría se realizará una vez impartidos los 20 temas del contenido teórico propuesto.
La evaluación continua de prácticas y seminarios se llevará a cabo teniendo en cuenta la nota media de todas las prácticas y seminarios. En la calificación de estas, se valorará la presencialidad junto con los trabajos o tareas que deban entregarse.
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria y evaluable, por lo que las faltas de asistencia podrán ser consideradas un motivo para no aprobar la asignatura. La detección de fraude en la asistencia presencial se podrá penalizar hasta un 10% del porcentaje de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación que se propone para la asignatura Procesos Bioquímicos y Metabólicos permitirá verificar de forma objetiva el grado de consecución de los objetivos establecidos para la asignatura. Se evaluará teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos de forma continuada y final de: seminarios, trabajos en equipo, prácticas de laboratorio y clases magistrales.
En caso de no superar todas las pruebas, el resultado de las pruebas aprobadas se mantiene en la convocatoria extraordinaria. Ahora bien, en caso de repetir curso, la normativa universitaria no permite guardar aprobados de un año a otro, por lo que los repetidores tendrán que realizar las pruebas de evaluación correspondientes a la totalidad de la asignatura.
Aquellos estudiantes de dispongan del correspondiente informe del Servicio de Asuntos Sociales dispondrán del tiempo extra que aparezca en el informe.
Se recomienda realizar un estudio continuado de la materia y resolver las dudas consultando los recursos propuestos en la guía académica y mediante las tutorías con el profesor. Se debe mantener una actitud activa y participativa durante todo el curso.
En el caso de recurrir a la convocatoria extraordinaria para la calificación final, se mantienen los resultados obtenidos en la evaluación continua de teoría y de prácticas. El sistema de evaluación será similar al examen ordinario.