EPIDEMIOLOGÍA MÉDICA
GRADO EN MEDICINA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-24 11:11)- Código
- 140115
- Plan
- 2022
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Luis Félix Valero Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 2.19
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes (mañanas; previa solicitud)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56625/detalle
- luva@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext.1901
- Profesor/Profesora
- Ramona Mateos Campos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 2.20
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes (mañanas; previa solicitud)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57011/detalle
- rmateos@usal.es
- Teléfono
- Ext.1809
- Profesor/Profesora
- Ana María Haro Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Servicio de medicina Preventiva. Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes (mañanas; previa solicutud)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57158/detalle
- aharo@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María del Mar Jiménez Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes (mañanas; previa solicitud)
- URL Web
- -
- mjimenezr@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo final de la epidemiología es la salud de la población. Como Ciencia, aplica el método científico a la investigación y resolución de los problemas de salud. Entre los objetivos específicos de la asignatura se encuentran:
1. Valoración demográfico-sanitaria de una población, mediante el cálculo e interpretación de indicadores y el análisis de los fenómenos demográficos de natalidad y mortalidad.
2. Caracterizar los procesos de salud enfermedad, analizando su frecuencia de presentación y distribución en la población.
3. Establecimiento de asociación causal entre una exposición (factor de riesgo, pronóstico o intervención) y un efecto (enfermedad, mejoría o curación) mediante el análisis epidemiológico de los resultados obtenidos en los diferentes diseños de estudios epidemiológicos: Descriptivos, Cohortes, Casos-Controles y Experimentales
4. Aplicar el método epidemiológico a la investigación y toma de decisiones clínicas sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
5. Disponer de una metodología de formación y toma de decisiones basadas en evidencias científicas
6. Manejo de programas informáticos para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los diferentes tipos de diseños de estudios epidemiológicos.
7. Desarrollar una investigación en salud con perspectiva de género e interseccionalidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Conocimientos:
Indicadores y fuentes de información demográfica; diseño y análisis de los principales tipos de estudios epidemiológicos; caracterización e identificación de los factores de riesgo implicados en los procesos salud-enfermedad; evaluación de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de pronóstico; identificación y aplicación de evidencias científicas válidas en la toma de decisiones clínicas.
Específicas | Habilidades.
El estudiante deberá conocer y aplicar el método epidemiológico a la caracterización e identificación de factores de riesgo, a la toma de decisiones clínicas y a la resolución de los problemas de salud de la población.
Transversales | Competencias.
CG.E.28: Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
CG.G.36: Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG.G.37: Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
CE2.24.- Conocer los fundamentos de la Epidemiología.
CE2.25.- Conocer los fundamentos de la Demografía.
CE2.39.- Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
CE2.40.- Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico
CE2.42.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
5. Contenidos
Teoría.
1. Demografía Sanitaria. Conceptos Generales. Fuentes de información. Indicadores sanitarios. Natalidad y mortalidad.
2. La Epidemiología como disciplina científica: concepto, objetivos, fines y método científico.
3. Etapas y planificación de una investigación epidemiológica.
4. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Incidencia y Prevalencia: concepto, tipos, cálculo e interpretación.
5. Enfoque epidemiológico del riesgo. El riesgo como medida de asociación y de impacto potencial.
6. La causalidad en Epidemiología. Modelos de causalidad. Criterios epidemiológicos de causalidad.
7. Estudios epidemiológicos descriptivos. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
8. Estudios epidemiológicos de cohortes. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
9. Estudios epidemiológicos de casos-controles. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
10. Estudios epidemiológicos de casos-controles apareados. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
11. Estudios epidemiológicos experimentales. Diseño y análisis de resultados. Ensayo clínico.
12. Precisión y validez de los estudios epidemiológicos. Errores y sesgos: concepto, tipos y métodos de control. Confusión e interacción.
13. Metaanálisis.
14. Epidemiología clínica: Diagnóstico. Validación de pruebas diagnósticas. Certeza diagnóstica.
15. Epidemiología clínica: Tratamiento. Significación clínica y toma de decisiones terapéuticas.
16. Epidemiología clínica: Pronóstico. Estudios epidemiológicos sobre pronóstico. Análisis de la supervivencia: Método de Kaplan-Meier.
17. Estrategias metodológicas para la inclusión de sexo-género, y otros ejes de desigualdad, en la investigación en salud. Sesgos de género en la atención sanitaria.
18. Medicina Basada en la Evidencia
.
Práctica.
CONTENIDO PRÁCTICO
1. Valoración demográfico-sanitaria de una población.
2. Cálculo e interpretación de la esperanza de vida y años potenciales de vida perdidos (APVP).
3. Estandarización de tasas: método directo e indirecto.
4. Cálculo e interpretación de medidas de frecuencia. Análisis de resultados de un estudio descriptivo transversal.
5. Análisis de resultados obtenidos en los estudios epidemiológicos de cohortes.
6. Análisis de resultados obtenidos en estudios epidemiológicos de casos y controles.
7. Análisis de resultados obtenidos en un ensayo clínico.
8. Validación de pruebas diagnósticas. Certeza diagnóstica.
9. Importancia clínica de una intervención. Toma de decisiones terapéuticas.
10. Análisis de la supervivencia: Método de Kaplan-Meier.
11. Manejo de programas informáticos de análisis de datos epidemiológicos.
SEMINARIOS.
1. Medicina Basada en la Evidencia. Valoración de las evidencias científicas en relación con el diagnóstico.
2. Medicina Basada en la Evidencia. Valoración de las evidencias científicas en relación con el
tratamiento.
3. Lectura crítica de una publicación científica con perspectiva de género.
6. Metodologías Docentes
1. Clases magistrales.
2. Clases prácticas: Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos.
3. Clases prácticas: Aprendizaje basado en evidencias.
4. Tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
IRALA-ESTÉVEZ, J. de, MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M.A. y SEGUÍ-GÓMEZ, M. 2016. Epidemiología aplicada. 2a. ed. act., 4a. reimp. Barcelona: Ariel. ISBN 9788434437258.
FLETCHER, G.S. Epidemiología Clínica. 6ª ed. 2020. Kluwer. ISBN 9788417949938
STRAUS, S.E., RICHARDSON, W.S., GLASZIOU, P. y HAYNES, R.B. 2006. Medicina basada en la evidencia, cómo practicar y enseñar la MBE. 3a. ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788481748901.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Valero Juan, L.F. 2010-2011. Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Disponible en: http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias
Fisterra. Atención Primaria en la red: http://www.fisterra.com
Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
Biblioteca Cochrane plus: http://www.bibliotecacochrane.com/clibplus/
Epidat. Análisis epidemiológico de datos: http://www.sergas.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación teórico-práctica final.
Sistemas de evaluación.
- Examen tipo test del contenido teórico de la asignatura (50%).
- Examen práctico escrito: Resolución de supuestos epidemiológicos basados en situaciones reales (50%).
Para superar la evaluación teórico-práctica es necesario aprobar por separado cada una de las partes (teórica y resolución de casos prácticos). Una vez superados, la nota final será la media de la obtenida en las dos partes.
Recomendaciones para la evaluación.
- Es necesario haber asistido a las prácticas y seminarios.
- Es necesario haber resuelto los casos prácticos contenidos en el curso.
Recomendaciones para la adquisición de competencias en segunda convocatoria. |
- Es necesario haber asistido a las prácticas y seminarios. - Es necesario haber resuelto los casos prácticos contenidos en el curso. |