Guías Académicas

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD

GRADO EN SEGURIDAD

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-05-24 13:02)
Código
140400
Plan
2023
ECTS
6.00
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO CONSTITUCIONAL
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Octavio Velayos González
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
256
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
octavio@usal.es octavio.v.07@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext. 1764

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos mínimos de informática con vistas a la búsqueda de recursos y elaboración de materiales.

3. Objetivos

El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:

  • Avanzar en el desarrollo de su capacidad de análisis de la realidad jurídico-constitucional en Seguridad.
  • Resolver casos y problemas jurídicos, tanto de forma individual como en grupo.
  • Desarrollar de manera progresiva su capacidad de crítica ante las respuestas y soluciones que el Derecho va dando a los problemas actuales sobre Seguridad, Ciberseguridad y nuevas tecnologías.
  • Incrementar sus habilidades de expresión oral, escrita, así como el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de la materia (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, red informática, etc).
  • Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
  • Familiarizarse con los conceptos básicos del Derecho constitucional en Seguridad pública, Seguridad Jurídica y Seguridad Jurídica y Seguridad Social con un lenguaje inclusivo.
  • Conocer la aplicación de la Norma Fundamental a la realidad jurídica y política desde la Organización Territorial del Estado Español en materia de seguridad.
  • Saber identificar los distintos tipos de derechos constitucionales, su problemática, sistema de garantías no solo a nivel interno sino foráneo, sobre todo de cara a resolver posibles conflictos normativos integrando el Derecho Internacional al Derecho Español.
  • Conocer e identificar la distribución de competencias dentro de la Organización Territorial de España en materia normativa y ejecutiva para la actuación de las Autoridades públicas en materia de Seguridad.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CON01.Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad de las instituciones públicas.

CON02, . Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad privada

CON04, Comprender el papel de la seguridad en el entramado político y social.

CON07. Comprender el entramado institucional que compone el conjunto de cuerpos y organizaciones que salvaguardan la seguridad a todos los nivele

HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad.

HAB02. Identificar y reducir riesgos de seguridad en todo tipo de contextos.

HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.

HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.

HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.

HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.

HAB08. Desarrollar competencias de liderazgo de equipos de trabajo.

 

Bloque formativo al que pertenece la materia

Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales.

Papel de la asignatura dentro del  Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Fundamentos Constitucionales de la Seguridad: se trata de una asignatura  que tiene como finalidad que el alumnado asimile unos conocimientos básicos del Derecho Constitucional como es la parte dogmática de la Constitución y su planteamiento actual dentro del marco del Constitucionalismo multinivel. La Constitución como punto de partida para la comprensión de los derechos fundamentales pero ya no como fuente exclusiva de los mismos. El análisis de las nuevas técnicas de comprensión de los derechos fundamentales por parte de la jurisprudencia (nacional y foránea) será necesario para poder comprender la realidad jurídico constitucional hoy.

 

Perfil profesional.

  1. Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, Administración de justicia.
  2. Asesor de Seguridad Público y Privado
  3. Asesor normativo en materia de Política Criminal
  4. Asistencia y atención a las víctimas.
  5. Agente de reinserción social
  6. Promotor de la acción social

Específicas | Habilidades.

CON01. Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad de las instituciones públicas.

CON02. Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad privada.

CON03. Dominar el diseño y aplicación de las tecnologías para la seguridad.

CON04. Comprender el papel de la seguridad en el entramado político y social.

CON05. Adquirir una perspectiva crítica ante las distintas problemáticas sociales.

CON06. Dominar el diseño y ejecución de la investigación en seguridad. Comprender el papel de la seguridad en el entramado político y social. que salvaguardan la seguridad a todos los niveles.

CON08. Describir las amenazas a la seguridad, especialmente las relacionadas con las TIC, con el cambio climático y nuevas alianzas geoestratégicas.

HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad

HAB02. Identificar y reducir riesgos de seguridad en todo tipo de contextos.

HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.

10|41

HAB04. Dirigir y coordinar equipos humanos para la seguridad.

HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.

HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.

HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.

HAB08. Desarrollar competencias de liderazgo de equipos de trabajo.

Transversales | Competencias.

CMP01. Mostrar respeto y compromiso con la calidad en el ejercicio profesional fomentando la autocrítica

de cara a la mejora continua en el ejercicio profesional.

CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.

CMP03. Prever y manejar amenazas a la seguridad en situaciones de incertidumbre y complejidad.

CMP04. Mostrar responsabilidad y compromiso ético, respetando los Derecho Humanos, en las

responsabilidades propias de la seguridad.

 

CMP05. Mostrar capacidad de organización y auto-organización, mediante una adecuada gestión del

tiempo y planificación de las tareas.

CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1. LA TRANSICIÓN UNA VISIÓN CONTRAPUESTA DE ESPAÑA: EL CONSENSO PATRIMONIO COMÚN O ARMA ARROJADIZA SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD: 1) LA LEY DE REFORMA POLÍTICA 1/1977, 2) LA LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA.3) LOS PROBLEMAS INSTITUCIONALES DE LA  CONSTITUCIÓN SU AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD. 4) EL PESO DE LOS NACIONALISTAS EN ESPAÑA UNA HISTORIA DE VICTIMIZACIÓN LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. 5) LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA: LOS PACTOS DE LA MONCLOA.

 

TEMA 2. EL ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO ESPAÑA SU IMPACTO EN EL MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD: 1.1. Estado de Derecho. 1.2. Estado democrático. 1.3. EL ESTADO SOCIAL ESPAÑA SU SOSTENIBILIDAD. 1.4 LAS REFORMAS DEL ESTADO SOCIAL EN SUECIA.

 

TEMA 3. LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA: I.- Las Fuentes del Derecho: la jerarquía de las fuentes. 2) EL CARÁCTER NORMATIVO DE La Constitución como NORMA SUPREMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. 3) LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE PERMANENCIA DEL PODER CONSTITUYENTE. 4). LAS LEYES ORGÁNICAS. 5).  Las disposiciones del ejecutivo con rango de ley. 6) Los Tratados internacionales. 7) El Derecho comunitario: Sus fuentes. Derecho originario y Derecho derivado.

 

TEMA 4. 1) LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA Y EN EL MARCO DE LA UE. 2.) La confluencia de este sistema de “garantías en red” conformado por el ordenamiento interno, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Europea. 3) LA CLÁUSULA ABIERTA DEL ARTÍCULO 10 DE LA CE COMO GARANTE DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. 4) GARANTÍAS NORMATIVAS; ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. 5) Las garantías jurisdiccionales. 6) LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES. 7) EL RECURSO DE AMPARO.

Práctica.

Las clases prácticas consistirán en analizar textos jurídicos que permitan al alumno ser consciente de la realidad actúa de los derechos fundamentales que reconoce la Constitución Española. La participación en clase a modo de debates permitirá a los alumnos compartir sus conocimientos y aprender a razonar desde la crítica jurídica objetiva. Lo cual, se complementará con la elaboración de un comentario con el fin de que refuerce su expresión escrita.

6. Metodologías Docentes

Partiré de que al alumnado, le falta de formación previa, sobre todo, en la dificultades para el razonamiento, fruto de una formación cada día más audiovisual habitualmente pasiva, que convierte a la persona en mero sujeto receptor, liberándole de cualquier tipo de esfuerzo por procesar la información recibida y aprehenderla. Por eso es fundamental no perder de vista que para alcanzar los objetivos asignados a la docencia del Derecho, en general, y del Derecho Constitucional, en particular, resulta imprescindible el empleo de una técnica en el método docente. No es posible la enseñanza del Derecho al margen del ordenamiento positivo del que la Constitución es la manifestación más excelente, pero la formación del jurista va más allá del conocimiento del derecho vigente. La metodología debe tender al dominio de la técnica jurídica, así como hoy en día interesa también que el alumno sepa orientarse en situaciones jurídicas nuevas puesto que vivimos en un mundo jurídico sometido a constantes transformaciones, o, aún más, que sea capaz de generarlas buscando en la norma nuevas soluciones más adecuadas. La implantación del “crédito europeo” representará que no sólo se deba computar el número de horas lectivas recibidas por el alumno, sino además el esfuerzo empleado por éste en la preparación de la asignatura. Así, el centro del sistema de educación universitario se ha desplazado de una enseñanza basada en la traslación exclusiva de información por parte del profesor a los alumnos, que la reciben pasivamente, a un aprendizaje en el que, además de la traslación por parte del profesor de un mínimo conceptual de información o de contenido de la materia, el estudiante debe desarrollar competencias, habilidades y aptitudes para el desarrollo profesional. Siendo consciente de que aunque es cierto que la Universidad, como servicio público, no puede articularse atendiendo única y exclusivamente a los criterios del mercado laboral, dichos criterios, sin embargo, tampoco pueden permanecer completamente ignorados si no queremos correr el riesgo de crear un cuerpo social universitario absolutamente decepcionado y desvinculado de la realidad. En este sentido, se ha señalado que los estudios  jurídicos que pretendieran convertirse en una fábrica de producción jurídica, tendrían una clientela estudiantil muy escasa y de poca utilidad social, y que, precisamente por este motivo, he creído primordial ocuparme de transmitir métodos y conocimientos orientados a la práctica profesional lo cual, evidentemente será  fundamental para que el aprendizaje sea óptimo que el entorno les sea natural a los estudiantes y en la actualidad pocas cosas les son tan “naturales” como los diversos instrumentos tecnológicos, que hacen posible, también en la docencia universitaria, un entorno reticular, móvil, instantáneo y ubicuo. He partido  de la Convicción de que el Derecho es la vía más eficaz para la resolución de problemas de derechos fundamentales y de los conflictos morales, políticos, sociales y económicos que hay detrás, y lo es por su vocación jurídica. En este contexto, la enseñanza-aprendizaje del Derecho Constitucional, que tiene como contenidos esenciales el sistema de fuentes del Derecho y la organización del Estado, ha adquirido una dimensión netamente aplicada basada en estrategias docentes que pretenden involucrar al estudiante en el estudio comprensivo y parcialmente autónomo de dichos contenidos superando la distinción entre teoría y práctica o, lo que es lo mismo, partiendo de la premisa de que el conocimiento de la materia debe demostrarse mediante instrumentos que evalúen la capacidad para su aplicación práctica. En este sentido, desde esta convicción en la importancia de la dimensión práctica del Derecho, en general, y del Derecho Constitucional, en particular, he incorporado a la Guía Docente de la asignatura el objetivo de desarrollar la capacidad del estudiante para la resolución de casos y problemas a partir del manejo de la legislación y la jurisprudencia, objetivo éste a través del cual se pretende trabajar, a saber, la competencia para resolver problemas y aplicación del conocimiento a la práctica, con su correspondiente desglose en capacidades y habilidades.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • J. TAJADURA TEJEDA, Los Derechos Fundamentales y sus Garantías, Tirant lo Blanch, edición 2º Edición
  • L. LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional (2 vols), Tirant lo Blanch, Valencia, ult. Ed.
  • J. PÉREZ ROYO, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, últ. Ed.
  • O. ALZAGA VILLAMIL y otros, Derecho Político Español, Centro De Estudios Ramón Areces, Madrid, última edición.
  • J. RODRÍGUEZ ZAPATA, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, última edición.
  • I. MOLAS, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, ult. Ed.
  • BALAGUER CALLEJON, J. Derecho Constitucional Vols. I y II. Tirant Lo Blanch, Valencia última ed.
  • L. M. DÍEZ PICAZO, Sistema de Derechos Fundamentales, Civitas, Madrid, ult. Ed.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

  • Lecturas especializadas indicadas por el profesor durante el curso.
  • Revistas:
  • Revista Teoría y Realidad Constitucional.
  • Revista Española de Derecho Constitucional.
  • Revista de Derecho Constitucional Europeo.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN ORAL.
  • Evaluar la capacidad de interpretación y profundidad en la comprensión de los contenidos, así como la organización de las ideas.
  • Evaluar las habilidades comunicativas y sociales que muestra el alumno, en lo que dice y en cómo lo dice para comunicarse con eficacia.
  • Evaluar el conocimiento de datos, hechos específicos en relación con la asignatura.
  • Comprobar conocimientos y actitudes de problemas actuales, temas conflictivos, etc.
  • Fomentar el pensamiento crítico, creativo y divergente.
  • Defender una idea, proyecto, hipótesis… argumentando a favor o en contra.
  • Estas prueba no parte de una guía de preguntas, sino que permiten la libertad de respuesta del estudiante alrededor de un tema. El estudiante organiza la forma de responder, tanto en su extensión como en la profundidad que juzgue más adecuada

 

8.1: Criterios de evaluación:

 

1.1. Examen teórico Oral.

 

Para la realización de la prueba teórica el alumno/a no podrá consultar el programa, ni ningún material de referencia, ni utilizar ordenador, ni móvil. La prueba teórica versará sobre los temas del programa, pudiendo las preguntas corresponderse con epígrafes del programa, o ser partes concretas de alguno de ellos, o tratarse de preguntas de relación entre distintas materias del temario. El principal factor de evaluación de este examen será el nivel de conocimientos que demuestre el estudiante, factor con cuya consideración podrán obtenerse hasta 7 puntos, valorándose a tal efecto los siguientes subfactores: a) La respuesta abarca íntegramente los contenidos correspondientes; b) No incurre en errores de concepto; y c) Evita incluir contenidos superfluos o de mero relleno. Sobre la puntuación relativa al nivel de conocimientos se aplicarán dos tipos diferentes de factores de evaluación, que servirán como elementos de ponderación de la calificación: la expresión jurídica y cláusulas de estilo. Con arreglo a la ponderación conjunta de estos subfactores de evaluación la calificación relativa al nivel de conocimientos podrá mejorar o empeorar hasta 1’5 puntos, siendo en todo caso el 7 la calificación máxima de la prueba. La omisión total de contenido en alguna de las respuestas o la comisión de algún error del que se deduzca la incomprensión de cuestiones elementales de la asignatura podrá suponer la imposibilidad de superar el examen. También podrá ser causa de suspenso el no aprobar al menos tres de las 5 preguntas formuladas. El examen teórico supondrá como máximo el 70% de la calificación final del estudiante. Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos en el examen teórico que será contestar correctamente a 3 preguntas de las cinco formuladas.

 

1.2. Examen práctico

 

El examen práctico consistirá en la resolución de supuestos similares a los tratados en las clases prácticas. La omisión total de contenido en alguna de las respuestas o la comisión de algún error del que se deduzca la incomprensión de cuestiones elementales de la asignatura podrá suponer la imposibilidad de superar el examen. También podrá ser causa de suspenso el no aprobar al menos la mitad de las preguntas formuladas. El examen práctico supondrá como máximo el 30% de la calificación final del estudiante, si bien para aprobar la asignatura es preciso demostrar la suficiente aptitud práctica, por lo que tal examen, calificado sobre un total de 3 puntos, habrá de lograr una nota mínima de 2, suspendiéndose en caso contrario  la parte práctica de la asignatura.

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

EXAMEN FINAL PARTE TEÓRICA TENDRÁ UN VALOR DEL 70% . EL 30% RESTANTE DE LA NOTA, SERÁ EL RESULTADO DE LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS POR PARTE DEL ALUMNO. SE TENDRÁ EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE, TRABAJOS REALIZADOS, RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS, PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CURSO, SE DEBERÁN SUPERAR AMBAS PARTES.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.  ELEMENTOS EVALUABLES CON RELACIÓN AL VALOR DE LA NOTA FINAL (100%). ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN.

ENTREGAR Y APROBAR AL MENOS EL 75% DE LOS CASOS PRÁCTICOS, ASÍ COMO PARTICIPAR EN LAS CLASES PRÁCTICAS SE VALORARÁ UN  25% CB3, CB4, CG5, CG7, CE1, CE2.

PRUEBA ORAL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS GRUPO I  70% CG5, CG7, CE1, CE2.

 

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN.

ADEMÁS DE LA ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, SE RECOMIENDA EL USO DE LA PLATAFORMA DE STUDIUM PARA FACILITAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

 

RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN. 

LOS MISMOS CRITERIOS QUE PARA LA CONVOCATORIA ORDINARIA.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Además de la asistencia a las clases teóricas y prácticas, se recomienda el uso de la plataforma Studium para facilitar la enseñanza-aprendizaje.