NORMATIVA GENERAL DE SEGURIDAD
GRADO EN SEGURIDAD
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-24 12:10)- Código
- 140401
- Plan
- 2023
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Octavio Velayos González
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 256
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- octavio@usal.es octavio.v.07@gmail.com
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1764
2. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos mínimos de informática con vistas a la búsqueda de recursos y elaboración de materiales.
3. Objetivos
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
- Avanzar en el desarrollo de su capacidad de análisis de la realidad jurídico-constitucional.
- Resolver casos y problemas jurídicos, tanto de forma individual como en grupo.
- Desarrollar de manera progresiva su capacidad de crítica ante las respuestas y soluciones que el Derecho va dando a los problemas actuales.
- Incrementar sus habilidades de expresión oral, escrita, así como el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de la materia (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, red informática, etc).
- Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
- Familiarizarse con los conceptos básicos del Derecho constitucional.
- Conocer la aplicación de la Norma Fundamental a la realidad jurídica y política.
Saber identificar las distintos tipos de derechos constitucionales, su problemática, sistema de garantías no solo a nivel interno sino foráneo, sobre todo de cara a resolver posibles conflictos normativos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.
CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.
CG3. Capacidad para trabajar en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC
CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico.
CG7. Ser capaz de proyectar de forma crítica los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para interpretar la realidad y los problemas sociales, promoviendo una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
Específicas | Habilidades.
CE1. Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico
CE2. Ser capaz de formular, reconocer y aplicar las principales teorías y conceptos adquiridos y desarrollados en ciencias sociales, jurídicas y del comportamiento que permitan un análisis político-jurídico de nuestra realidad.
CE8. Identificar y analizar los debates de actualidad en relación con la criminalidad y el sistema legal, distinguiendo los conocimientos y los principios aplicables de carácter científico de los de sentido común.
CE13. Ser capaz de distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias generales de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, y evaluarlas críticamente.
Transversales | Competencias.
CMP01. Mostrar respeto y compromiso con la calidad en el ejercicio profesional fomentando la autocrítica
de cara a la mejora continua en el ejercicio profesional.
CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.
CMP03. Prever y manejar amenazas a la seguridad en situaciones de incertidumbre y complejidad.
CMP04. Mostrar responsabilidad y compromiso ético, respetando los Derecho Humanos, en las
responsabilidades propias de la seguridad.
CMP05. Mostrar capacidad de organización y auto-organización, mediante una adecuada gestión del
tiempo y planificación de las tareas.
CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Concepto de Derechos Fundamentales. Como fundamentos de la seguridad. Diferencias con otras categorías dogmáticas.
Tema 2.- los valores de la seguridad: Clasificación de los derechos fundamentales como categoría dinámica: I-Referencia a la Teoría Generacional de los derechos. II- La categoría de los derechos implícitos: concepto y vías de reconocimiento constitucional.
Tema 3.- El Título I y II de la Constitución española como fundamentos de la seguridad: I.- Características. II.- El Capítulo I CE: condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales. III.- El Capítulo II CE: los derechos fundamentales y Libertades Públicas. IV.- El Capítulo III CE Los Principios rectores de la política social y económica.
Tema 4: los valores en la normativa general de la seguridad: Las garantías constitucionales de los derechos (parte general): 1.Cuestiones preliminares sobre derechos fundamentales y principios rectores de la política social y económica. 2.Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. 3.La protección constitucional de los principios rectores de la política social y económica. 4.Interpretación y aplicación de los derechos fundamentales
Tema 5: Las garantías constitucionales de los derechos (parte específica) como valores supremos de la seguridad: 1.El derecho a la vida 2.El derecho a la integridad física y el derecho a la integridad moral. 3.El derecho a la libertad personal 4.La inviolabilidad del domicilio 5.El principio de legalidad penal 6.El principio de igualdad y el derecho a no ser discriminado 7.El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de información 8.Derechos al honor, la intimidad y la propia imagen. Habeas data. 9.Los derechos de participación política
Tema 6: La suspensión de los derechos fundamentales en la Constitución española y su problemática y conflicto con la seguridad: 1.Derecho constitucional de excepción: consideraciones generales 2. Estado de alarma 3.Estado de excepción 4. Estado de sitio 5. Suspensión individualizada de derechos fundamentales
Tema 7: Las garantías internacionales de la seguridad: El proceso de internacionalización de los derechos 1. Conceptos previos 2.La apertura de la Constitución española al Derecho Internacional Convencional 3.Sistemas de protección de los derechos humanos 4. El sistema europeo de protección de los derechos humanos. Consejo de Europa, CEDH y TEDH 5. La Unión europea. Carta Europea de derechos fundamentales y TJUE
Práctica.
Las clases prácticas consistirán en la contestación y discusión en clase de un breve cuestionario de los temas explicados en un espacio limitado, comentario de algunas sentencias del TC y del TEDH, así como en la exposición y análisis de un tema de actualidad desde la perspectiva constitucional de noticias de prensa relacionadas con los derechos fundamentales.
6. Metodologías Docentes
Partiré de que al alumnado, le falta de formación previa, sobre todo, en la dificultades para el razonamiento, fruto de una formación cada día más audiovisual habitualmente pasiva, que convierte a la persona en mero sujeto receptor, liberándole de cualquier tipo de esfuerzo por procesar la información recibida y aprehenderla. Por eso es fundamental no perder de vista que para alcanzar los objetivos asignados a la docencia del Derecho, en general, y del Derecho Constitucional, en particular, resulta imprescindible el empleo de una técnica en el método docente. No es posible la enseñanza del Derecho al margen del ordenamiento positivo del que la Constitución es la manifestación más excelente, pero la formación del jurista va más allá del conocimiento del derecho vigente. La metodología debe tender al dominio de la técnica jurídica, así como hoy en día interesa también que el alumno sepa orientarse en situaciones jurídicas nuevas puesto que vivimos en un mundo jurídico sometido a constantes transformaciones, o, aún más, que sea capaz de generarlas buscando en la norma nuevas soluciones más adecuadas. La implantación del “crédito europeo” representará que no sólo se deba computar el número de horas lectivas recibidas por el alumno, sino además el esfuerzo empleado por éste en la preparación de la asignatura. Así, el centro del sistema de educación universitario se ha desplazado de una enseñanza basada en la traslación exclusiva de información por parte del profesor a los alumnos, que la reciben pasivamente, a un aprendizaje en el que, además de la traslación por parte del profesor de un mínimo conceptual de información o de contenido de la materia, el estudiante debe desarrollar competencias, habilidades y aptitudes para el desarrollo profesional. Siendo consciente de que aunque es cierto que la Universidad, como servicio público, no puede articularse atendiendo única y exclusivamente a los criterios del mercado laboral, dichos criterios, sin embargo, tampoco pueden permanecer completamente ignorados si no queremos correr el riesgo de crear un cuerpo social universitario absolutamente decepcionado y desvinculado de la realidad. En este sentido, se ha señalado que los estudios jurídicos que pretendieran convertirse en una fábrica de producción jurídica, tendrían una clientela estudiantil muy escasa y de poca utilidad social, y que, precisamente por este motivo, he creído primordial ocuparme de transmitir métodos y conocimientos orientados a la práctica profesional lo cual, evidentemente será fundamental para que el aprendizaje sea óptimo que el entorno les sea natural a los estudiantes y en la actualidad pocas cosas les son tan “naturales” como los diversos instrumentos tecnológicos, que hacen posible, también en la docencia universitaria, un entorno reticular, móvil, instantáneo y ubicuo. He partido de la Convicción de que el Derecho es la vía más eficaz para la resolución de problemas de derechos fundamentales y de los conflictos morales, políticos, sociales y económicos que hay detrás, y lo es por su vocación jurídica. En este contexto, la enseñanza-aprendizaje del Derecho Constitucional, que tiene como contenidos esenciales el sistema de fuentes del Derecho y la organización del Estado, ha adquirido una dimensión netamente aplicada basada en estrategias docentes que pretenden involucrar al estudiante en el estudio comprensivo y parcialmente autónomo de dichos contenidos superando la distinción entre teoría y práctica o, lo que es lo mismo, partiendo de la premisa de que el conocimiento de la materia debe demostrarse mediante instrumentos que evalúen la capacidad para su aplicación práctica. En este sentido, desde esta convicción en la importancia de la dimensión práctica del Derecho, en general, y del Derecho Constitucional, en particular, he incorporado a la Guía Docente de la asignatura el objetivo de desarrollar la capacidad del estudiante para la resolución de casos y problemas a partir del manejo de la legislación y la jurisprudencia, objetivo éste a través del cual se pretende trabajar, a saber, la competencia para resolver problemas y aplicación del conocimiento a la práctica, con su correspondiente desglose en capacidades y habilidades.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- L. LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional (2 vols), Tirant lo Blanch, Valencia, ult. Ed.
- J. PÉREZ ROYO, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, últ. Ed.
- O. ALZAGA VILLAMIL y otros, Derecho Político Español, Centro De Estudios Ramón Areces, Madrid, última edición.
- J. RODRÍGUEZ ZAPATA, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, última edición.
- I. MOLAS, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, ult. Ed.
- BALAGUER CALLEJON, J. Derecho Constitucional Vols. I y II. Tirant Lo Blanch, Valencia última ed.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- L. M. DÍEZ PICAZO, Sistema de Derechos Fundamentales, Civitas, Madrid, ult. Ed.
- Lecturas especializadas indicadas por el profesor durante el curso.
- Revistas:
- Revista Teoría y Realidad Constitucional.
- Revista Española de Derecho Constitucional.
- Revista de Derecho Constitucional Europeo.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
EXAMEN FINAL PARTE TEÓRICA TENDRÁ UN VALOR DEL 70% MODALIDAD DE EXAMEN ORAL. EL 30%
RESTANTE DE LA NOTA, SERÁ EL RESULTADO DE LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS POR PARTE DEL
ALUMNO. SE TENDRÁ EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE, TRABAJOS REALIZADOS,
RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS, PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL
CURSO, SE DEBERÁN SUPERAR AMBAS PARTES.
Sistemas de evaluación.
EXAMEN FINAL PARTE TEÓRICA TENDRÁ UN VALOR DEL 70% . EL 30% RESTANTE DE LA NOTA, SERÁ EL RESULTADO DE LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS POR PARTE DEL ALUMNO. SE TENDRÁ EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE, TRABAJOS REALIZADOS, RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS, PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CURSO, SE DEBERÁN SUPERAR AMBAS PARTES.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ELEMENTOS EVALUABLES CON RELACIÓN AL VALOR DE LA NOTA FINAL (100%). ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN.
ENTREGAR Y APROBAR AL MENOS EL 75% DE LOS CASOS PRÁCTICOS, ASÍ COMO PARTICIPAR EN LAS CLASES PRÁCTICAS SE VALORARÁ UN 25% CB3, CB4, CG5, CG7, CE1, CE2.
PRUEBA ORAL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS GRUPO I 70% CG5, CG7, CE1, CE2.
Recomendaciones para la evaluación.
ADEMÁS DE LA ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, SE RECOMIENDA EL USO DE LA PLATAFORMA DE STUDIUM PARA FACILITAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN.
LOS MISMOS CRITERIOS QUE PARA LA CONVOCATORIA ORDINARIA.