Guías Académicas

ANATOMÍA PATOLÓGICA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

GRADO EN MEDICINA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-24 11:02)
Código
140123
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

https://studium.usal.es/

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Mar Abad Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
107 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marabad@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56699
Profesor/Profesora
María Dolores Ludeña de la Cruz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
070 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
12 a 14 horas (previa petición por mail)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
ludenamd@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56735
Profesor/Profesora
Javier Pedro Ortiz Rodríguez-Parets
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Hospital Universitario (Servicio de Anatomía Patológica)
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jortiz@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56739
Profesor/Profesora
Luis Miguel Chichilla Tabora
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Despacho
Servicio de Anatomía patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14h. previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
lmct@usal.es
Teléfono
923291100. Ext. 56738
Profesor/Profesora
Patricia Antúnez Plaza
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
Pantunez@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 55454
Profesor/Profesora
Oscar Javier Blanco Muñez
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
oscarblancomunez@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56686
Profesor/Profesora
María Asunción Gómez Muñoz
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
masugo@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56696
Profesor/Profesora
Marta Rodríguez González
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marta_rg@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56688
Profesor/Profesora
Magdalena Sancho de Salas
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
msancho@saludcastillayleon.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56690
Profesor/Profesora
Angel Santos Briz Terrón
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
santosbriz@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 55845
Profesor/Profesora
José María Sayagues Manzano
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Hospital Universitario (Servicio de Anatomía Patológica)
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
ppmari@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56722
Profesor/Profesora
Elisa Muñoz Torres
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
3.17 (Segunda planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
12-14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
emuto@usal.es
Teléfono
677555041

2. Recomendaciones previas

 Tener cursadas las materias de formación básica: Anatomía, Bioquímica, Procesos Bioquímicos y metabólicos, Biología Médica e Histología.

3. Objetivos

Generales:

1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

Específicos:

1. Conocer las lesiones que se originan en el ser humano a nivel orgánico, tisular, celular y subcelular, explicando los mecanismos patogénicos por los que la lesión se produce, y las repercusiones en el organismo.

2. Reconocer mediante el examen macroscópico y microscópico las alteraciones morfológicas que se producen en las diferentes enfermedades.

3. Realizar las correlaciones clínico-patológicas de los diferentes cuadros morbosos. 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

1.- La aportación de la Anatomía Patológica al desarrollo de la Medicina Científica. El carácter de objetividad que la morfología aporta a la investigación biológica.

2.- Saber cómo obtener y procesar las diferentes muestras que se reciben en los Servicios de Anatomía Patológica, así como interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas.

3.- Los grandes conceptos que constituyen la Anatomía Patológica General y las lesiones que se originan a nivel orgánico, tisular, celular, subcelular y molecular, explicando los mecanismos patogénicos por los que se produce la lesión y las repercusiones en el organismo.

4.- Los principales procesos patológicos tumorales y no tumorales que afectan a órganos, aparatos y sistemas.

5.- Los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de patología molecular aplicados al diagnóstico y al pronóstico de las distintas enfermedades, para contribuir a la elección del mejor tratamiento disponible.

6.- Realizar las correlaciones clínico-patológicas de los diferentes cuadros morbosos

7.- El papel que la Anatomía Patológica juega actualmente en la actividad hospitalaria, la capacidad educativa de la disciplina y el valor de la Anatomía Patológica en el control de la calidad asistencial.

8.- Las limitaciones y las posibilidades de error que la Anatomía Patológica, al igual que todas las demás disciplinas médicas, puede tener.

Específicas | Habilidades.

No se recogen

Transversales | Competencias.

Competencias:

Básicas:

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG.B.9, CG.B.10, CG.B.12, CG.C.15, CG.C.17, CG.C.18, CG.G.37.

Específicas:

CE.4.1, CE.4.2, CE.4.3, CE.4.4, CE.4.5, CE.4.24, CE.4.25.

5. Contenidos

Teoría.

 

La Anatomía Patológica es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades y ayuda a establecer las bases científicas de los procesos nosológicos. Así, la Anatomía Patológica es la disciplina que relaciona la práctica clínica con la ciencia básica y que implica la investigación de las causas subyacentes (etología) y los mecanismos (patogenia) de la enfermedad, que producen los signos y síntomas del paciente.

La Anatomía Patológica se divide en una parte General y otra Especial.

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir los conocimientos y competencias de la asignatura, se han programado los siguientes temas que se impartirán en sesiones magistrales, seminarios, sesiones clínico-patológicas y prácticas.

 

TEORÍA.

Bloques teóricos para impartir en lecciones magistrales

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL:

Se estudian las lesiones y mecanismos de reacción del organismo independientemente del órgano en el que se localicen. Se establece en 7 bloques.

1. Adaptaciones del crecimiento y la diferenciación celular: Hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia. Lesión celular, muerte celular.

2. Alteraciones del Metabolismo. Acumulaciones intracelulares. Calcificación patológica.

3. Inflamación: Aguda y crónica. Reparación tisular: Regeneración de células y tejidos. Reparación por depósito de tejido conjuntico. Fibrosis.

4. Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock.

5. Anatomía Patológica general de las enfermedades infecciosas.

6. Enfermedades inmunitarias y genéticas en Anatomía Patológica.

7. Alteraciones del crecimiento celular: Neoplasias.

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL:

Se analizan las modificaciones de estas alteraciones y reacciones según el órgano en el que radican. Se establece en 11 bloques donde se estudian las lesiones tumorales y no tumorales que afectan a los distintos órganos y sistemas.

8. Anatomía Patológica de los sistemas hematopoyético y linfático.

9. Anatomía Patológica del corazón y vasos sanguíneos.

10. Anatomía Patológica del pulmón y aparato respiratorio superior.

11. Anatomía Patológica de la cavidad oral y el aparato digestivo.

12. Anatomía Patológica del hígado, vías biliares y páncreas.

13. Anatomía Patológica del sistema endocrino.

14. Anatomía Patológica del riñón y vías urinarias.

15. Anatomía Patológica del aparato genital masculino.

16. Anatomía Patológica del aparato genital femenino y de la mama

17. Anatomía Patológica del sistema nervioso

18. Anatomía Patológica de la piel

 

En el programa de la asignatura se incluyen tanto las descripciones morfológicas esenciales (macroscópicas e histológicas) que constituyen la base de la Anatomía Patológica como los descubrimientos moleculares más recientes que han permitido avanzar en el conocimiento de las diferentes enfermedades que afectan al ser humano.

Por tanto, se incorporan en su contenido las actuales técnicas moleculares, inmunológicas, y de otro tipo, que mejoran la interpretación de la patogenia, el diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades, ayudando al clínico a la elección del mejor tratamiento disponible para cada caso.

Los contenidos de este programa recogen la transformación experimentada en estos últimos veinte años en la Anatomía Patológica como consecuencia de los nuevos conocimientos que han surgido de las investigaciones en Patología Molecular y Celular.

 

SEMINARIOS.

Se impartirán diferentes seminarios para reforzar y/o estructurar los distintos contenidos que hemos evaluado en los bloques teóricos.

Práctica.

Bloques prácticos

1: Sesiones de PATOLOGÍA DIGITAL:

Tema 1.- Adaptación celular. Lesión celular. Muerte celular. Acumulaciones intracelulares.

Tema 2.- Alteraciones circulatorias.

Tema 3.- Inflamación: Inflamación aguda. Inflamación crónica. Inflamación granulomatosa.

Tema 4.- Tumores epiteliales benignos. Tumores epiteliales malignos.

Tema 5.- Tumores mesenquimales benignos. Tumores mesenquimales malignos.

Tema 6.- Patología vascular y cardiaca.

Tema 7.- Patología linfoide.

Tema 8.- Patología respiratoria no tumoral.

Tema 9.- Patología respiratoria tumoral

Tema 10.- Patología no tumoral del aparato digestivo.

Tema 11.- Patología tumoral del aparato digestivo.

Tema 12.- Patología renal.

Tema 13.- Patología del aparato genital masculino.

Tema 14.- Patología del aparato genital femenino

Tema 15.- Patología de la mama.

 

Bloques prácticos

2: Sesiones Clínico-Patológicas / Patología Quirúrgica:

Después de conocer los procedimientos diagnósticos en Anatomía Patológica, el procesado de las muestras, y el uso de las distintas técnicas, se programan diferentes sesiones clínico-patológicas en las cuales se presentan casos clínicos para su estudio y correlación morfológica.

6. Metodologías Docentes

 

Clases magistrales.

Seminarios.

Prácticas en aula: Metodología y aplicaciones de las técnicas de rutina, PAAF, inmunohistoquímica, hibridación y moleculares en Anatomía Patológica. Estudio necrópsico.

Sesiones Clínico Patológicos: Estudio de casos.

Patología digital/Enseñanza virtual/aulas de informática: Utilización de programas multimedia para análisis y reconocimiento de imágenes representativas de las principales lesiones morfológicas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

Robbins y Cotran.  Patología Estructural y Funcional. Ed. Elsevier. 10ª edición 2021 (recursos on-line).

Robbins. Patología Esencial. Ed. Elsevier. 1ªEd. 2021 (recursos on-line).

Rubin y Strayer. Patología. Fundamentos Clínico-patológicos en Medicina.  Ed. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins. 6ª edición. 2012 (recursos on-line).

Mohan. Patología. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana 2012(Recursos on-Line)

Atlas de Anatomía patológica.

Cooke RA, Stewart B Damjanov I. 2010. Patología: secretos. 3a. ed. Ámsterdam: Elsevier. ISBN 9788480866637.

Kumar, V., Abbas, A.K. y Aster, J.C. 2015. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9a ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788490228784.

Mohan, H. 2012. Patología + resumen y preguntas de autoevaluación. 6a. ed. Buenos Aires [etc.]: Panamericana. ISBN 9788498350333.

Rosai, J. y Ackerman, L.V. 2011. Rosai and Ackerman’s surgical pathology. 2 vol. 10th ed. St. Louis: Mosby. ISBN 9780323069694.

Stryer, D.S. y Rubin, E. 2016. Rubin. Patología estructural fundamentos clínico-patológicos en medicina. 7a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer - Lippincott. ISBN 9788416654505.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Brun, C. y Olsen, S. 1981. Atlas of renal biopsy. Copenhagen: Munksgaard. ISBN 9780721621647.

Naval Medical School (U.S.) (ed.). 1950-1963. Color atlas of pathology. 3 vol. Philadelphia: Lippincott.

Cooke, R.A. y Stewart, B. 1989. Atlas de anatomía patológica. 1a. ed. Barcelona [etc.]: Doyma. ISBN 9788475922362. CURRAN, R.C. y JONES, E.L. 1978. Atlas de patología macroscópica. Pamplona: EUNSA. ISBN 9788431305116.

Curran, R.C. y Jones, E.L. 1978. Atlas de patología microscopia. Pamplona: EUNSA. ISBN 9788431305118.

Curran, R.C., Jones, E.L. y Young, J.A. 1991. Tumours structure and diagnosis. London: Harvey Miller. ISBN 9780192618407.

Doerr, W., Schumamm, G. y Ule, G. 1976. Atlas de anatomía patológica. Barcelona: Salvat. ISBN 9788434515277.

Grubb, C. 1988. Diagnostic cytopathology: a text and colour atlas. Edinburgh: Churchill Livingstone. ISBN 9780443030502.

Lambert, H.P. y Farrar, W.E. 1984. Atlas fotográfico de enfermedades infecciosas. 2 vol. Barcelona: Doyma. ISBN 9788485285808.

Lefkowitch, J.H. 1992. Atlas de histopatología. Barcelona: Doyma. ISBN 9788475924182.

Levison, D.A. 2012. Patología de Muir. México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9789701070192.

Mcgee, J.O. 1992. Oxford textbook of pathology. 3 vol. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780192619764 (o.c.).

Reynolds, J.C. y Netter, F.H. 2016. Netter collection of medical illustrations. Digestive system Part I, Upper digestive tract. Amsterdam: Elsevier. ISBN 9781455773909.

Reynolds, J.C. y Netter, F.H. 2016. Netter collection of medical illustrations. Digestive system Part II, Lower digestive tract. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier. ISBN 9781455773916.

Sandritter, W. y Thomas, C. 1981. Macropatología: manual y atlas para médicos y estudiantes. Barcelona [etc.]: Reverté. ISBN 9788429155754. STERNBERG ED. LIT, S.S. (ed.). 1997. Histology for pathologists. 2nd ed. Philadelphia [etc.]: Lippincott-Raven. ISBN 9780397517181.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para asegurar la adquisición de las competencias y valorar el resultado del aprendizaje, se realizará un examen final de los conocimientos teóricos de la asignatura que supondrá el 80% de la calificación global. 8 puntos sobre 10. Mínimo para aprobar 40%, 4 puntos sobre 10.

De la misma forma se realizará un examen final de los conocimientos prácticos y competencias de la asignatura, imágenes contenidas en las clases prácticas que supondrá un 20% de la calificación global. 

 

Para superar los conocimientos y competencias de la asignatura, la nota mínima será de al menos el 50%, tanto en la parte teórica como en la parte práctica.

Sistemas de evaluación.

 

Pruebas objetivas tipo test (conocimientos teóricos).

Pruebas prácticas (reconocimiento de imágenes).

 

100-120 preguntas, opción múltiple, con una sola respuesta válida.

De ellas el 80% versarán sobre conocimientos teóricos y el 20% sobre los conocimientos y competencias prácticas.

La penalización es del 25%.

Recomendaciones para la evaluación.

 

Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

La prueba final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en una prueba tipo test de respuesta múltiple, una sola opción verdadera.

Para la recuperación el estudiantado deberá profundizar más en los contenidos teóricos y prácticos y en las competencias adquiridas asistiendo a tutorías y siguiendo las orientaciones del tutor.