RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR
GRADO EN MEDICINA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 11:35)- Código
- 140124
- Plan
- 2022
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Elisa María Redondo Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- 234
- Horario de tutorías
- 10-13 h, martes, previa cita
- URL Web
- -
- elmaresa@usal.es
- Teléfono
- 677554934
- Profesor/Profesora
- José Ángel Santos Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- nº 235
- Horario de tutorías
- 10-13 h, martes, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jasalao@hotmail.com
- Teléfono
- 923294540
- Profesor/Profesora
- Paloma García-talavera San Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- nº 232
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, jueves, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57481/detalle
- ptalavera@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
- Profesor/Profesora
- Andrés Framiñán de Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J 1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, martes, previa cita
- URL Web
- -
- frami@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos Paniagua Escudero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, jueves, previa cita
- URL Web
- -
- paniagua@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Miguel Alonso Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario. Bloque J 1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, lunes, previa cita
- URL Web
- -
- alonsosanchez@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Jesús García Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, miércoles, previa cita
- URL Web
- -
- jgarciaal@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Antonio Heras García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, martes, previa cita
- URL Web
- -
- jaheras@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Patricia Carreño Morán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico- Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, jueves, previa cita
- URL Web
- -
- pcarrenomoran@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Esther Martín Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Medicina Nuclear – Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque E
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, lunes, previa cita
- URL Web
- -
- esthermar@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
- Profesor/Profesora
- María Pilar Tamayo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio Medicina Nuclear. Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque E
- Horario de tutorías
- 10 h – 13 h, jueves, previa cita
- URL Web
- -
- ptamayo@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: FISICA MEDICA
3. Objetivos
RADIODIAGNÓSTICO
Saber:
- Explicar el mecanismo de formación de la imagen en las técnicas básicas de radiodiagnóstico.
- Enumerar las exploraciones radiológicas empleadas en el estudio de cada órgano y sistema.
- Definir las técnicas habituales empleadas en radiodiagnóstico y describir los aspectos fundamentales de su sistemática de realización.
- Enumerar las condiciones de preparación de los pacientes.
- Enumerar las contraindicaciones de las diferentes técnicas radiológicas.
- Explicar la información que proporcionan las técnicas radiológicas básicas y, en base a ello relacionar las indicaciones ante los diferentes tipos de patología.
- Interpretar un informe radiológico.
Saber hacer: Ante una imagen radiológica habitual:
- Orientarse según las coordenadas espaciales del paciente
- Diferenciar entre una imagen normal y una patológica.
- Describir la anatomía radiológica.
- Reconocer las lesiones radiológicas elementales y describir la semiología.
- Enumerar las posibilidades diagnósticas más frecuentes.
- Ante una sospecha diagnóstica concreta determinar la indicación de otras exploraciones radiológicas, enumerándolas según un orden de prelación razonado.
MEDICINA NUCLEAR
Saber:
- Definir el concepto de radiotrazador e interpretar los parámetros que caracterizan su comportamiento biológico.
- Enumerar las vías de administración y los mecanismos de fijación de los radiotrazadores.
- Definir el concepto de gammagrafía y diferenciar sus modalidades, así como las modalidades de estudio funcional isotópico.
- Definir el concepto de imagen de diagnóstico positivo y citar los principales radiotrazadores que pueden utilizarse para su obtención.
- Definir el concepto de tomografía de emisión y diferenciarlo de otras formas de tomografía, explicando las características diferenciales de los sistemas PET y SPECT.
- Enunciar las exploraciones radioisotópicas más utilizadas en el estudio de cada órgano y sistema, citando genéricamente los trazadores comúnmente empleados.
- Exponer los principales datos que pueden aportar dichas exploraciones en condiciones normales y en las situaciones patológicas más frecuentes.
- Establecer sus indicaciones y contraindicaciones, así como el orden de prelación sensato con otras exploraciones de índole radiológica.
- Explicar concisamente la técnica de radiodetección intraoperatoria y citar sus indicaciones fundamentales.
- Definir el concepto de osteodensitometría y los principales parámetros que puede aportar su realización.
- Definir el concepto de fuente no encapsulada y exponer comparativamente las características de los radionúclidos más utilizados con fines terapéuticos.
- Enumerar las indicaciones terapéuticas más habituales de las fuentes no encapsuladas.
Saber hacer:
- Identificar una exploración ante el documento gráfico que la represente, distinguiendo el carácter estático o dinámico de la misma.
- Reconocer en las exploraciones estáticas (planares) más comunes la incidencia utilizada y en un estudio tomográfico, los cortes más habituales.
- Ante una imagen gammagráfica, reconocer las principales estructuras anatómicas representadas, así como las imágenes patológicas de los procesos más habituales.
- Ante un estudio secuencial o morfodinámico identificar los datos valorables o calculables en los registros gráficos.
- Integrar los datos gammagráficos o funcionales en el contexto clínico y con los resultados de otras exploraciones radiológicas, en orden a emitir un diagnóstico de probabilidad, basado en criterios de diagnóstico diferencial.
- Reconocer las limitaciones del diagnóstico efectuado, indicando en su caso otras exploraciones complementarias.
- Interpretar los resultados de un estudio densitométrico en sus modalidades más habituales
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- CG.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
Específicas | Habilidades.
- CM.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- CM.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, micro-biológicas, anatomopatológicas y de imagen.
- CM.4.8.- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica.
- CM.4.9.- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.
- CM.4.10.- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.
- CM.4.11.- Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes.
- CM.4.18.- Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).
- CM.4.27.- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.
Transversales | Competencias.
Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
- Conocer elementos esenciales de la profesión de médico, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
II. Fundamentos científicos de la medicina.
- Comprender ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la medicina para asegurar una correcta asistencia sanitaria.
- Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (en relación con la protección radiológica).
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
III. Habilidades clínicas:
Saber interpretar la información que aportan los estudios radiológicos y de medicina nuclear, valorando las limitaciones de cada técnica e integrándolas dentro del contexto clínico de cada paciente.
5. Contenidos
Teoría.
RADIODIAGNÓSTICO
- Formación, registro y cualidades de la imagen radiológica. Radiografía simple y TC. Principios básicos de radioprotección en Radiodiagnóstico.
- Formación, registro y cualidades de la imagen radiológica. RMN.
- Ecografía: Concepto. Modalidades. Formación de la imagen.
- Estudio radiológico de la patología ósea I: Lesión ósea solitaria.
- Estudio radiológico de la patología ósea II: Lesiones óseas generalizadas
- Estudio radiológico de la patología articular.
1S - Seminario de musculoesquelético. Casos clínicos
- Estudio radiológico del sistema nervioso central I: TC
- Estudio radiológico del sistema nervioso central II: RMN
2S - Seminario de sistema nervioso. Casos clínicos.
- Radiología vascular e intervencionista.
3S - Seminario de radiología vascular. Casos clínicos
- Estudio ecográfico de órganos superficiales I: Ojo. Tiroides.
- Estudio ecográfico de órganos superficiales II. Testículo.
- Estudio radiológico de la mama.
- Estudio radiológico del Tórax: Radiografía simple.
- Estudio radiológico del Tórax I: Patrón alveolar. Atelectasia
- Estudio radiológico del Tórax II: Patrón intersticial.
- Estudio radiológico del Tórax III: Nódulos. Cavidades.
- Estudio radiológico del Tórax IV: TC de alta resolución.
- Estudio radiológico del Tórax V: Hiperclaridades.
- Estudio radiológico del Tórax VI: Pleura.
- Estudio radiológico del Tórax VII: Mediastino.
- Estudio radiológico del Tórax VIII: Corazón.
4S - Seminario de tórax: Casos clínicos
- Estudio radiológico del Abdomen I: Radiografía simple. Abdomen agudo
- Estudio radiológico del Abdomen II: Hígado.
- Estudio radiológico del Abdomen III: Vesícula y vías biliares.
- Estudio radiológico del Abdomen IV: Páncreas.
- Estudio radiológico del Abdomen V: Aparato digestivo.
- Estudio radiológico del aparato urinario I
- Estudio radiológico del aparato urinario II.
5S - Seminario de RM abdominal.
6S - Seminario de abdomen. Casos clínicos.
7S - Seminario de radiología pediátrica
MEDICINA NUCLEAR
- Concepto de Medicina Nuclear y Aplicaciones. Radiofármacos: Características, vías de administración y mecanismos de fijación. Modalidades de estudio funcional. Estudios gammagráficos estáticos y dinámicos. Exploraciones tomográficas: SPECT y PET.
- Medicina Nuclear en Endocrinología (1): Medicina Nuclear en la patología benigna de tiroides. Gammagrafía tiroidea: radiofármacos, técnica e indicaciones. Tratamiento con radioyodo del hipertiroidimo.
- Medicina Nuclear en Endocrinología (2): Carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Tratamiento con radioyodo. Rastreo corporal con radioyodo. PET-CT en cáncer de tiroides.
- Medicina Nuclear en Endocrinología (3). Gammagrafía de paratiroides. Paratiroidectomía radioguiada. Gammagrafía corticoadrenal. Síndrome de Cushing. Hiperaldosteronismo. Estudios de imagen de tumores neuroendocrinos. Gammagrafía y tratamiento con MIBG. Diagnóstico y tratamiento con análogos de somatostatina radiomarcados.
- Medicina Nuclear en Aparato Cardiovascular (1). Ventriculografía isotópica. Imagen radioisotópica de perfusión miocárdica.
- Medicina Nuclear en Aparato Cardiovascular (2). Gammagrafía con difosfonatos en la amiloidosis cardiaca. PET en infección/inflamación. Estudios de viabilidad miocárdica.
- Medicina Nuclear en Aparato Respiratorio (1). Gammagrafías de perfusión y ventilación pulmonar: radiofármacos, técnicas e indicaciones. Estudios radioisotópicos en inflamación e infección pulmonar.
- Medicina Nuclear en Aparato Respiratorio (2). Estudios radioisotópicos en la patología oncológica pleuropulmonar.
- Medicina Nuclear en Aparato Digestivo (1). Sialografía: técnica e indicaciones. Estudio de la motilidad del tubo digestivo. Detección de divertículo de Meckel. Estudios con células marcadas: hematíes y leucocitos marcados. Gammagrafía hepato-biliar. Gammagrafía hepato-esplénica.
- Medicina Nuclear en Aparato Digestivo (2). Gammagrafía de malaabsorción de ácidos biliares. Radioembolización de tumores. PET en aparato digestivo.
- Medicina Nuclear en la patología Osteoarticular (1). Gammagrafía ósea. Fundamentos, técnica e indicaciones. Patología ósea benigna, metastásica y tumores óseos primitivos. PET-CT en sarcomas músculo-esqueléticos.
- Medicina Nuclear en la patología Osteoarticular (2). Estudio de infecciones osteoarticulares. Densitometría ósea: fundamentos, modalidades, técnica e indicaciones.
- Medicina Nuclear en la patología Osteoarticular (3). Sinoviortesis radioisotópica. Tratamiento radiometabólico de la patología ósea. Terapia metabólica de las metástasis óseas con Ra-223 y tratamiento paliativo del dolor metastásico óseo.
- Medicina Nuclear en Nefrourología (1). Trazadores renales. Angiogammagrafía. Renograma isotópico. Síndrome obstructivo. Hipertensión vasculorrenal. Estudio del Trasplante renal.
- Medicina Nuclear en Nefrourología (2). Nefrourología pediátrica. Gammagrafía renal: técnica e indicaciones. Estudio de las pielonefritis. Cistografía isotópica: técnica, ventajas e inconvenientes. PET-CT en tumores urológicos.
- Medicina Nuclear en el Sistema Nervioso Central (1). Radiofármacos y modalidades de neuroimagen nuclear: SPECT y PET. Medicina Nuclear en el deterioro cognitivo y epilepsia. Accidente cerebrovascular y muerte cerebral. Cisternografía isotópica.
- Medicina Nuclear en Sistema Nervioso Central (2). Medicina Nuclear en los transtornos del movimiento. PET-CT y SPECT en Tumores cerebrales.
- Medicina Nuclear en otras aplicaciones Oncológicas (1): PET en hematología: Linfoma y mieloma. Radioinmunoterapia en linfomas. PET en tumores de cabeza y cuello. PET en tumores de origen desconocido (TOD). PET en melanoma
- Medicina Nuclear en otras aplicaciones Oncológicas (2): PET en cáncer de próstata. PET en tumores testiculares. PET en cáncer de mama y tumores ginecológicos.
- Medicina Nuclear en otras aplicaciones Oncológicas (3). Localización de ganglio centinela. Linfogammagrafía. Cirugía radioguiada.
SEMINARIOS
1. Casos clínicos en Endocrinología.
2. Casos clínicos de Aparato Cardiovascular y Neumología.
2. Casos clínicos de Aparato Digestivo y Sistema músculo- esquelético.
3. Casos clínicos en Neurología y Nefrourología.
5. Casos clínicos de Cirugía radioguiada y PET en oncología
6. Casos clínicos de PET en aplicaciones no oncológicas.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales.
- Seminarios
Las prácticas tienen como finalidad que los estudiantes adquieran las habilidades previstas en esta asignatura:
- Prácticas (laboratorio, informática.)
- Prácticas (simulación)
- Prácticas (hospital)
- Preparación de trabajos
- Presentación de trabajos, ponencias o sesiones clínicas
- Planteamiento y resolución de casos
- Tutorías
- Evaluación
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MEDICINA NUCLEAR 1. Carrió, P. González. Medicina Nuclear: Aplicaciones clínicas. Barcelona, Masson. 2003 2. C. Diaz, F.J. de Haro. Técnicas de exploración en Medicina Nuclear. Barcelona, Masson. 2005 3. F. A. Mettler, M. J. Guiberteau. Essentials of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, 7ª ed. Philadelphia, Elsevier. 2019. 4. J. P. O’Malley, H. A. Ziessman, J.H.Thrall. Nuclear Medicine and Molecular Imaging. The Requisites. 5ª ed. Philadelphia, Elsevier. 2021 5. A.M. García Vicente, J. Martín-Comín, A.M. Soriano Castrejón. Tratado de Medicina Nuclear en la Práctica Clínica. 3ª ed. Madrid, Grupo Aula Médica SL. 2019. RADIODIAGNÓSTICO
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- http://www.radiologiaparaestudiantes.com/
- RT STUDENTS http://www.rtstudents.com/
- RADIOLOGY FOR MEDICAL STUDENTS http://bubbasoft.org/
- AMERAM http://www.ameram.es/
- IMÁGENES RADIOLÓGICAS UAB http://www.radiologico.org/archivo/index.php
- COMPARE http://www.idr.med.uni-erlangen.de/compare.htm
- TUTOR http://webpages.ull.es/users/carmas/radfis/menutut.htm
- Basic Chest X-Ray Review http://rad.usuhs.mil/rad/chest_review/index.html
- http://bubbasoft.org/radiologic-anatomy
- UNIVERSITY OF OSLO. RADIOLOGICAL TEACHING FILES http://www.med.uio.no/ioks/radiologi-us/
- LEARNING RADIOLOGY http://www.learningradiology.com/medstudents/medstudtoc.htm
- ILUSTRATED GLOSARY OF RADIOLOGY http://rad.usuhs.mil/glossary.html
- EVIDENCE BASED RADIOLOGY http://www.evidencebasedradiology.net/
- TRIPA TC http://campusvirtual.uma.es/radiolog/Tripa-TC.htm
- http://www.crump.ucla.edu:8801/NM-Mediabook
- http://www.asnr.org/ashnr/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para aprobar hay que lograr el 50% del total.
A la Radiología corresponde el 60% y la Medicina Nuclear corresponde el 40%
Sistemas de evaluación.
Preguntas de opción múltiple (Test
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases teóricas y prácticas. Estudio